Portada » Español » Generación del 27: Características, Autores y Evolución
Se denomina Generación del 27 al grupo de poetas españoles que comienzan su actividad literaria en España en los años veinte del pasado siglo. Debe su nombre a las estrechas relaciones de amistad que mantuvieron entre sí durante su juventud y a que se presentaron como grupo para conmemorar el tricentenario de la muerte del poeta Góngora. El nacimiento de estos poetas en fechas cercanas, el compañerismo y la amistad que se profesaron, la influencia y el intercambio cultural.
Entre los poetas más destacados del grupo figuran Pedro Salinas, Jorge Guillén,
En cuanto al estilo, podría señalarse su tendencia al equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, entre la pureza estética y la autenticidad humana, entre la inspiración y la técnica.
Durante la primera etapa de la generación de 27, se produce un progresivo avance hacia la poesía pura orientados por el maestro Juan Ramón Jiménez. Esta nueva dirección los encamina hacia una poesía pura basada en la metáfora que han aprendido de otros vanguardistas. Por este motivo, se les tilda de herméticos, fríos, abstractos o deshumanizadores según la concepción de Ortega y Gasset en la deshumanización del arte. Pasamos a describir cada una de las tendencias y autores y las obras en las que aparecen.
Es una tendencia poética que considera el poema como algo autónomo y autosuficiente y trata de alcanzar la esencia de las cosas. Es una poesía que se concentra en lo conceptual y elimina todo lo anecdótico o narrativo del poema. Sus versos son cortos. Por ejemplo esta poesía la podemos encontrar en Cántico de Jorge Guillén, en Presagios de Pedro Salinas, en Ámbito de Vicente Aleixandre o en Perfil del aire de Luis Cernuda.
Se trata de una tendencia poética antirrealista y antirromántica que intenta introducir los rasgos de las vanguardias en la poesía dando importancia a la imagen, a lo subjetivo, al inconsciente, a lo irracional, a los temas como la ciudad, la vida moderna, el cine… Las vanguardias que marcan más la poesía del 27 son el Creacionismo, el Ultraísmo, el Futurismo y el Surrealismo.
Aparece como una corriente poética que siente predilección por las formas tradicionales de la poesía popular y trata de recuperarlas para darles un nuevo sentido y un tratamiento culto: el Romancero, el Cancionero tradicional, la obra de Gil Vicente, Juan del Encina… Abundan los paisajes o ambientes naturales, las repeticiones, los estribillos como eje central rítmico y temático del poema. Muestra de esta corriente las podemos analizar en Gerardo Diego en Soria, en F. García Lorca en Romancero gitano o en Rafael Alberti, en Marinero en Tierra.
Consiste en una poesía de carácter culto que reivindica el uso de la forma por encima del contenido y en la que aparece el uso del endecasílabo, del soneto, de la décima y expone temas tan variados como el amor, el paisaje, la religión…
Durante el segundo período de este grupo se produce un proceso de rehumanización de su lírica. Los poetas deciden usar el Surrealismo para llegar a una poesía donde predominen los sentimientos del hombre y sus circunstancias sociales y humanas. De aquí surgen poesía surrealista, neorromántica, social y por último una etapa de posguerra:
El surrealismo es la vanguardia que más afecta a los poetas. Es una tendencia poética basada en el uso de la imagen o de la metáfora visionaria con construcciones irracionales, uso del verso libre, introducción de lo onírico o de los sueños. Estas se expresan en obras como, Espadas como labios. Poeta en Nueva York, Lorca muestra su estancia en EEUU y escribe sobre el poder del dinero, la esclavitud, la injusticia social. Sobre los ángeles: Alberti simboliza la crueldad, la tristeza, la muerte, la desesperanza.
Esta corriente tiene influencia del poeta romántico tardío de Bécquer. Se manifiesta como una poesía que tiene el amor como fundamental. El poeta expresa su experiencia, unas veces alegre, otras, dolorosa. Se explicita una idealización de la persona amada. Podemos destacar como obras cumbre, Donde habite el olvido o La voz a ti debida de Pedro Salinas.
Se llama poesía impura y tiene un angustiado y existencial tono. Es una poesía comprometida con la realidad en la cual se reivindica su circunstancia político-social. Esta poesía debe denunciar los males de la realidad. Sus temas se centran en el humano, el tono combativo, tema de rechazo e indignación. Cabe destacar obras como Llanto en la sangre y Cancionero menor para los combatientes de Emilio Prados
Tras la guerra, el grupo se separa. García Lorca ha muerto. Cada poeta seguirá su camino y por eso aparecerá una poesía más humana, con nostalgia de la patria y reivindicación de la libertad y la rebeldía. La poesía derivará hacia preocupaciones existencialistas y actitudes de solidaridad ante los derrotados. Algunas tendencias serán la poesía desarraigada que fue proclamada por Aleixandre con Sombras del Paraíso, junto con Hijos de la ira donde se expresa el dolor existencial y el desarraigo con lenguaje cotidiano.