Portada » Ciencias sociales » Futuro Laboral, Museos del Siglo XXI y la Generación Millennial: Perspectivas Sociales
El mercado laboral actual es uno de los elementos sociales que más cambios ha experimentado. Su constante evolución se debe, en parte, a la **innovación tecnológica**, que ha afectado al empleo tradicional y, por consiguiente, a los trabajadores. Es importante destacar que la transformación del empleo también ha impactado a futuros profesionales, quienes son testigos del incremento de la competencia y la importancia del inglés en algunos sectores.
La modernización tecnológica que sustenta la sociedad contemporánea, junto con efectos como la **globalización**, la **realidad aumentada** y la **inteligencia artificial**, han sido motivos primarios de la transformación laboral. Esta transformación ha ocasionado, en muchos casos, la sustitución del hombre por la máquina, lo que ha significado un aumento de la demanda/oferta.
Algunos estudios certifican que, en el futuro, las formaciones vinculadas a las **ciencias** y las **tecnologías** (programadores para móvil, desarrolladores de Big Data, robótica), así como las ligadas al **marketing** y las **ventas**, tendrán una mayor oportunidad en el mercado laboral, puesto que la competencia se verá reducida y los salarios aumentarán con relación a la media.
En síntesis, se puede afirmar que la modernización tecnológica es la responsable de la llamada **revolución laboral** que se está produciendo, y a través de ella somos conscientes de cómo evoluciona el panorama profesional, cada vez más regido por la digitalización del empleo.
El museo, uno de los grandes símbolos de la ilustración, es hoy en día una institución en decadencia, en parte debido a la disminución del **turismo cultural**. Encontrar su papel en la sociedad actual está ligado a la modernización del sector, llevada a cabo por otros departamentos, los cuales han visto así reforzada su influencia.
La renovación del museo no es solo la intuitiva aplicación tecnológica, sino también el uso de nuevos métodos de distribución de contenidos y la interacción con el usuario. Asimismo, es innegable la importancia que actualmente tiene el mundo digital, pero no por ello debe ser excluida la práctica tradicional.
Es cierto que la digitalización del espacio físico en estas instituciones permite, a través de diferentes usos tecnológicos, como apps o talleres virtuales, una mayor intercomunicación con el usuario. Indiscutiblemente, el arte, por medio de las innovaciones tecnológicas, adquiere una nueva dimensión al permitir experimentar las obras desde otra perspectiva, pero siendo igual de sustancial la visión tradicional de las mismas.
En síntesis, si los organismos culturales no son competentes para vincular la tradición con las nuevas tecnologías, corren el riesgo de convertirse, tal como ya decía el gran filósofo alemán Adorno, en mausoleos de sí mismos, una ruina contenedora de ruinas, un simple eco del pasado.
Los *millennials*, también conocidos como la generación *Y*, son aquella parte de la población nacida aproximadamente entre los años 1981 y 1995. Una época de prosperidad económica y estabilidad política y social que a su vez originó un incremento en la renta y en los recursos de cada individuo.
Sin embargo, la reciente crisis económica ha motivado un impetuoso despertar en las personas de esta generación, que pese a que son de las más preparadas a nivel intelectual, han visto frustradas sus altas expectativas profesionales a causa del continuo incremento de las cifras del paro y de la precariedad laboral.
Una de las particularidades que distingue a los *millennials* es la **digitalización**, con la que entran en contacto a partir de los comienzos de su vida, pues la gran mayoría de los *millennials* nacieron en plena era tecnológica, hecho que les ha permitido un mayor manejo y adaptación frente a los nuevos sistemas operativos y dispositivos tecnológicos.
Por otro lado, diversos estudios afirman que la generación *millennial* es una de las étnicamente más diversa; por ende, los individuos de dicho colectivo suelen ser más tolerantes a la diferencia, así como a las nuevas ideas y formas de vivir. Sin embargo, también se les acusa de ser gente perezosa, narcisista y consentida que no valora un trabajo.
En síntesis, se puede observar cómo la generación *millennial* está sujeta a la moral y a los valores que se rigen en la sociedad actual. Asimismo, es fundamental recalcar que, pese a que diversos estudios muestran una clara tendencia hacia esta forma de vida, sus características están ligadas a pautas culturales que dependen exclusivamente del contexto social donde uno se desarrolla.