Portada » Psicología y Sociología » Fundamentos y Aplicaciones de las Principales Teorías Psicológicas
Este documento explora diversas teorías psicológicas influyentes, abarcando desde el psicoanálisis hasta la teoría sistémica. Se detallan los conceptos clave, los autores principales y las aplicaciones prácticas de cada enfoque.
La psicoterapia de apoyo es una herramienta fundamental en el tratamiento de diversas enfermedades, especialmente aquellas crónicas y terminales. Se basa en:
No presenta contraindicaciones, salvo que el médico tratante tenga algún problema emocional personal que le impida realizarla, en cuyo caso se debe derivar a otro colega. Los resultados suelen ser exitosos y, aunque su práctica es casi intuitiva, se recomienda capacitación.
Creado por Sigmund Freud (1856-1939), el psicoanálisis postula que el individuo se encuentra en constante conflicto entre sus impulsos biológicos y la necesidad de dominarlos. La personalidad se compone de tres instancias:
Mecanismos de Defensa: Para combatir la ansiedad, los individuos desarrollan mecanismos de defensa inconscientes que distorsionan la realidad, como:
Desarrollo Psicosexual: Se refiere a los cambios progresivos en las áreas de gratificación, conocidas como zonas erógenas:
El Análisis Transaccional, creado por Eric Berne (1910-1970), es una teoría de la personalidad y una psicoterapia sistemática para el crecimiento y el cambio personal. Estudia el comportamiento humano, enfatizando el intercambio de proposiciones y respuestas en la comunicación. Proporciona:
Instrumentos del Análisis Transaccional:
Análisis de Transacciones: Intercambio de proposiciones y respuestas entre individuos.
Caricias: Todo estímulo intencional dirigido de una persona a otra.
Posición Existencial: Concepto básico que la persona tiene de sí misma y de los demás.
Emociones: Expresión de emociones auténticas y sustitutas.
Juegos Psicológicos: Formas no directas de comunicación con ventajas ocultas.
Estructura del Tiempo: Formas de utilizar la comunicación en el tiempo.
Argumento: Análisis de mensajes recibidos, mandatos y decisiones tomadas como metas irracionales (programación de vida).
Miniargumento: Secuencia de conductas observables que refuerzan el argumento.
Estructuración de Grupo: Comportamiento de la persona en grupo.
La terapia Gestalt, creada por Frederick Perls, es un enfoque existencial que busca el crecimiento del ser humano. Se basa en la toma de conciencia del «aquí y ahora» y en el desarrollo integral de la persona. Plantea que el organismo, al satisfacer sus necesidades, se reestructura y alcanza un nuevo equilibrio (autorregulación organísmica).
Premisas Fundamentales:
Objetivos:
El conductismo, iniciado por John Watson, se centra en el comportamiento observable. Se basa en el condicionamiento:
Bases del Conductismo:
El cognitivismo es una evolución del conductismo que introduce los procesos cognitivos en la relación entre salud y enfermedad. Sus paradigmas son:
La psicología social estudia expectativas, valores, actitudes, creencias y atribuciones, y cómo modifican el comportamiento humano. El estrés es el resultado de la interacción del individuo con el entorno y los cambios que produce.
Teoría Racional Emotiva (Ellis): Aborda los conflictos neuróticos de manera directa, desraizándolos de sus bases irracionales e ilógicas. Los desajustes emocionales son producto de un pensamiento irracional, del cual el paciente no es plenamente consciente. La razón y la racionalidad son las guías del comportamiento humano.
La teoría sistémica ofrece una perspectiva para comprender a las personas en su complejidad y en sus interacciones con el mundo. Constituye la base del modelo biopsicosocial. Sostiene que la organización es el aspecto más importante de la naturaleza. Los seres vivos son sistemas complejos organizados jerárquicamente (ej. célula, órgano, organismo, grupo, organización, sociedad, sistema supranacional).
Cada sistema de nivel superior contiene características emergentes. La totalidad es mayor que la suma de sus partes.
Características de los Sistemas:
Las personas son sistemas activos que establecen reacciones a su ambiente a través de subsistemas de toma de decisiones. La salud mental requiere buena comunicación entre estos subsistemas, integrando pasado y presente. Todos los modelos de la mente son, en esencia, complementarios.