Portada » Educación Artística » Fundamentos del Ritmo, Sonido y Movimiento en la Música
La duración variada de los sonidos que conforman la rítmica musical se mide en tiempos, que son fracciones de segundos que transcurren mientras cantamos o escuchamos una obra musical; por lo tanto, la velocidad afecta a la estructura rítmica.
Es la base de la música, es constante y rígida. El «tiempo» o «pulso» que utiliza la música se refiere a los lugares donde se producen los acentos fuertes y débiles.
También llamado doble tiempo, es el espacio existente entre un pulso y el siguiente inmediato posterior (intervalo), en el que podemos colocar otro pulso.
Es el pulso o tiempo fuerte existente en cada compás. Ejemplo: en el compás de 2×4, el primero es fuerte y el segundo es débil. En el compás de 3×4, el primero es fuerte, el segundo y tercero débiles. Y en el compás de 4×4, el primero es fuerte, el segundo débil, el tercero semifuerte y el cuarto es débil.
La acentuación, es decir, la intensificación de uno de los tiempos de la estructura, sirve de punto de referencia en el conjunto de los tiempos y su importancia es tanto mayor cuanto la estructura es más compleja.
Espontáneamente, en una secuencia, los sujetos acentúan el primero o el último elemento de la agrupación rítmica. Por otra parte, la acentuación tiene efectos motores y orgánicos (descarga de adrenalina) en el sentido de la contracción muscular.
Son signos que utilizan los compositores para interrumpir el discurso musical. En cuanto a los movimientos, estos pueden producirse deteniéndolos en forma total o parcial según el individuo lo determine en la ejecución.
La organización de las distintas duraciones origina uno de los factores esenciales de la música: el RITMO. Este, a su vez, por razón de desenvolverse en el tiempo, genera una medida, que en música se representa a través de números. La distribución rítmica de las duraciones del sonido de una medida constante se llama compás.
Se llama compás a la suma de valores comprendidos entre dos líneas verticales que atraviesan el pentagrama de la primera a la quinta línea. Los compases están formados por partes iguales que reciben el nombre de tiempos. Cada compás debe contener el mismo número de tiempos, expresados con figuras.
«La melodía es el alma de la música»
expresó Mozart. La melodía es el elemento más sobresaliente, conmovedor, reconocido auditivamente; es lo que se recuerda mucho tiempo después de haberlo escuchado. Es la parte profunda de la música. A su vez, la melodía contiene un esquema, coordina los impulsos, desarrollos, reposos y caracteriza al RITMO.
Son pulsos relacionados entre sí en forma continua y constantemente adaptados a la estructura rítmica de un tema musical. Son de corta duración, lo que implica una menor expresividad o creatividad.
Es la compaginación de distintas cadenas de pulsos y se logra mediante la práctica. Estas pueden pertenecer a distintas motivaciones, distintos estados de ánimo o dinámicas. Puede suceder que para poder unir estas secuencias se necesite agregar movimientos para su prolija presentación.
Es el elemento esencial del que se valen los músicos para expresar sus sentimientos. Cuando un objeto vibra, esas vibraciones llegan al oído provocando una perturbación nerviosa llamada SONIDO. Tiene además tres cualidades:
Depende de la cantidad de vibraciones que llegan al oído. Cuanto mayor es (cantidad por segundo), más agudo es el sonido y viceversa.
Nos permite distinguir un sonido fuerte de uno débil.
Es la singular sinfonía del sonido que varía según la calidad y estructura del cuerpo sonoro que lo produce. Es la cualidad que nos permite diferenciar sonidos que, aunque tengan la misma altura e intensidad, son producidos por distintas fuentes sonoras. Ejemplo: con el timbre reconocemos el sonido de un violín o piano, o la voz de una mujer a la de un hombre.
Esta técnica es una propuesta en la que se utiliza la copia o imitación de los movimientos que realice uno de los integrantes. Se inicia en parejas, en la que uno de los integrantes se ubica delante y el otro detrás; este deberá ajustar el tipo y estilo de los movimientos, como así también la velocidad de ejecución. El docente observará quién de los alumnos se ubica por detrás (para diagnosticar someramente al grupo) en relación a la desinhibición corporal, ya que este suele ser más vergonzoso o inhibido, ubicándose inicialmente por detrás.
Una vez realizado el ejercicio con una música que lleve al movimiento (ejemplo: marcha, samba brasilera, pop, etc.), el profesor propondrá el cambio de guía. Luego se estimulará el cambio de pareja para la integración e interacción de los individuos. También se modificarán los estilos de música utilizando los más movilizantes, comprometidos y expresivos.
Luego se variará el trabajo pasando a tríos, cuartetos, quintetos, etc., llegando al grupo total. A partir de aquí hablamos de un comando en sombras.
Esta técnica también es una copia o imitación; a diferencia del de sombras, los alumnos se encuentran enfrentados. Normalmente se lo trabaja a posteriori de las sombras, ya que es más comprometida porque ambos alumnos se ven de cuerpo entero y esto implica una presión antes no notada.
Aquí también se trabajará pasando de tríos a cuartetos, quintetos, etc.