Portada » Derecho » Fundamentos del Ordenamiento Jurídico Español: Normas, Fuentes y Entidades
Es un conjunto de normas y principios, inspirados en las ideas de justicia y orden, que regulan la convivencia de una sociedad. Si no se cumplen de forma voluntaria, el Estado está legitimado para imponer dichas normas y principios, y sancionar su incumplimiento.
En sentido formal, las fuentes del derecho hacen referencia a los diferentes tipos de normas existentes, que son leyes, reglamentos, costumbres y principios. Se clasifican en fuentes directas (que pueden ser primarias o subsidiarias) y fuentes indirectas.
Las fuentes directas son las normas escritas que proceden de los órganos con potestad para elaborar dichas normas: las Cortes Generales para las leyes y el Gobierno para los reglamentos. Son de carácter primario, ya que contienen la ley en sí mismas.
Es la primera fuente del derecho. Prevalece sobre todas las demás normas y sirve como primer punto de referencia sobre cualquier ordenamiento jurídico existente. En ella se regulan los derechos fundamentales y las libertades básicas de los ciudadanos españoles, así como los principios de actuación de los poderes públicos y la organización institucional y territorial del Estado. El Tribunal Constitucional es el encargado de garantizar la supremacía de la Constitución sobre el resto de normas y de defender los derechos fundamentales y las libertades de la ciudadanía.
Pertenecer a la Unión Europea (UE) implica una cesión de competencias. El derecho comunitario es una fuente del derecho español, teniendo preferencia sobre el propio derecho interno. Se diferencia entre:
Se caracterizan por su contenido y su procedimiento de elaboración. Regulan el desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, aprueban los estatutos de autonomía y el régimen electoral general, y las demás previstas en la Constitución (art. 81). Para su aprobación, modificación o derogación requieren mayoría absoluta del Congreso de los Diputados.
Todo lo que no sea objeto material de ley orgánica podrá ser regulado mediante ley ordinaria. La aprobación de una ley ordinaria requiere de mayoría simple en el Congreso.
El Gobierno puede dictar normas con rango de ley bajo las fórmulas de decreto ley y de decreto legislativo:
Se puede regular cualquier materia bajo esta fórmula, excepto la que corresponda en exclusiva a una ley orgánica. Para ser aprobados, los decretos legislativos siguen el procedimiento ordinario e informan antes al Consejo de Estado.
Es una norma escrita procedente de la administración en virtud de sus competencias propias. Es una disposición administrativa de carácter general y de rango inferior a la ley. Se organiza según su administración:
Las fuentes subsidiarias son fuentes del derecho directas no escritas.
Complementan al ordenamiento jurídico. Dentro se encuentran:
De mayor a menor jerarquía:
De mayor a menor jerarquía:
Para que una norma jurídica sea válida debe tener carácter público y notorio. Esto garantiza:
Es el diario oficial del Estado español, publicado por la Agencia Estatal BOE. En este boletín se publican no solo normas jurídicas aprobadas o modificadas, sino también los actos y anuncios oficiales que obligatoriamente han de comunicarse.
Cada comunidad autónoma posee un diario oficial. En este boletín se publicarán tanto las principales actuaciones de las instituciones de la C. A. en cuestión como las disposiciones del Estado con especial incidencia en la región. Siguen la misma estructura que el BOE.
Se dan publicidad tanto a las disposiciones de carácter general y a las ordenanzas como a los actos, los acuerdos, las notificaciones, los anuncios, etc., de las distintas administraciones que operan en la provincia.
Es el boletín principal en el que se publica el derecho europeo. La Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, con sede en Luxemburgo, es la encargada de publicar la normativa de la UE en los veintitrés idiomas oficiales. El DOUE se estructura en tres series:
Es la rama del derecho privado encargada de regular quién realiza la actividad empresarial y la actividad comercial que desarrolla.
El derecho civil es la rama del derecho privado que regula los derechos de las personas, su patrimonio, sus relaciones familiares y de sucesión del patrimonio cuando un individuo fallece. El Código Civil regula todo lo relacionado con la personalidad física y jurídica de la figura del empresario, es decir, concreta quiénes pueden desarrollar la actividad comercial.
Son funcionarios públicos, expertos en derecho, cuya función es dar fe pública de determinados hechos y controlar la legalidad de los documentos dentro del ámbito privado.
Son oficinas públicas dependientes del Ministerio de Justicia, a cargo de Registradores Mercantiles (funcionarios públicos), que inscriben los actos relativos a la constitución, el funcionamiento ordinario de la empresa, las modificaciones sustanciales o las bajas tanto de las sociedades mercantiles como de los empresarios individuales. Dan fe de la autenticidad y la veracidad de la información. El hecho de inscribir a las empresas otorga seguridad jurídica, da publicidad a los datos jurídicos y económicos de las sociedades y demás personas inscritas para que puedan ser conocidos por las personas o las empresas que contraten con ellos. Las terceras personas pueden acceder a esta información solicitando:
Son oficinas públicas dependientes del Ministerio de Justicia, a cargo de Registradores de la Propiedad (funcionarios públicos), que llevan a cabo la inscripción o anotación de los actos y los contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles, dando publicidad de ello. Dan fe de la autenticidad y la veracidad de la información. Las empresas interesadas en adquirir un inmueble pueden acceder a la información solicitando: