Portada » Derecho » Fundamentos del Derecho: Natural, Positivo y Constitucional
Derecho: Herramienta de convivencia que acompaña los acontecimientos de la realidad.
Derechos Naturales: Conjunto de principios básicos superiores a la voluntad humana y a la comunidad. Es el único derecho inmutable, perpetuo y universal. Es común en toda la humanidad.
Conjunto de normas escritas y vigentes sancionadas por la autoridad pública.
Derecho Público: Comprende los principios que reglamentan las acciones del Estado y determinan los límites de su autoridad. Toda relación que se establece con el Estado es pública.
Derecho Privado: Comprende el ordenamiento jurídico dirigido a la relación entre los particulares, en un plano de igualdad jurídica y coordinación.
Derechos de primera generación (derechos civiles y políticos) [EEUU & Francia] 1787
Derechos Civiles: Por que luchaban por la igualdad de razas y religión.
Derechos Políticos: Por el derecho a votar libremente.
Derechos de segunda generación (derechos sociales y económicos) [México & Alemania] Rev. Industrial. Se relaciona con un estado de bienestar.
Derechos de Tercera Generación (derechos a la solidaridad) [En el mundo entero.] 1994. Se trata de que se tome consciencia sobre lo que es vivir en un ambiente sano.
Las fuentes del derecho son los antecedentes, el origen o los medios de expresión del derecho. Podemos citar las siguientes:
Constitución: Es una notable pieza jurídica que enorgullece a los argentinos, si bien toma principios e instituciones de la Declaración de los Derechos del Hombre y de la Constitución de los EE.UU., no deja de ser ni original ni creativa, porque los ha adaptado a nuestra realidad. La Constitución es una pieza jurídica que:
Representativa: Los ciudadanos eligen directamente al titular del poder ejecutivo, mediante voto. Eligen a su reemplazante y a los legisladores e indirectamente a los integrantes del poder judicial propuestos por el P. Ejecutivo.
Republicana: Debido a que el pueblo tiene derecho a gobernarse a sí mismo. Los funcionarios son elegidos mediante sufragio universal. Otro principio que se relaciona es la separación de poderes.
El régimen federal del gobierno: Tiene 3 tipos de gobierno (nacional, provincial y municipal) y una serie de principios:
Pactos provinciales: Pactos internacionales:
Pacto de Pilar Inglaterra 1825 1839
Tratado de cuadrilátero Francia 1840
Pacto Federal
Pacto de Unión
Acuerdo de San Nicolás
El preámbulo: Marca los ejes temáticos, los fines del estado y los objetivos propuestos por los constituyentes para el estado federal.
La división de poderes: Se dividen en Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo. Esto no significa que se divida el poder del Estado, si no sus funciones. La función principal de los Estados es la de crear, ejecutar y aplicar las normas jurídicas. Este sistema se implementó ya que se temía el desborde del despotismo, la dictadura y la arbitrariedad, aunque si repasamos nuestra historia podemos encontrar la instalación de dictadores y déspotas en el ejercicio del poder.