Portada » Economía » Fundamentos de las Finanzas Públicas y Relaciones Económicas Internacionales
Finanzas Públicas: Comprenden el financiamiento de las necesidades individuales y colectivas que satisface el Estado.
El Estado: Es una agrupación de hombres unidos por vínculos de muy distinta naturaleza, en la que existen conexiones de orden material capaces de organizarse jurídicamente y en un orden territorial.
Sector Público o Gobierno: Debe administrar los recursos con fines sociales, producir bienes y/o servicios que satisfagan las principales necesidades del ciudadano.
Importancia del Sector Público y Privado: Los intereses perseguidos por el gobierno central, que son los mismos intereses de una comunidad, son los que prevalecen sobre los privados.
Sector Privado: Sus intereses son puramente personales o individuales, según sea el caso, justificando sus intereses en la producción y la ganancia.
Diferencia entre Sector Público y Privado: Se puede vislumbrar que el sector privado primero establecerá sus niveles de ingresos y las decisiones de sus gastos. Por el contrario, el presupuesto público lo hará el gobierno, estableciendo primero cuáles son sus gastos para luego determinar los impuestos.
Presupuesto: Conjunto de bienes integrado de decisiones cuantitativas sobre los recursos financieros del Estado que permiten planificar la satisfacción de las necesidades de la población, cuyas áreas que comprende corresponden a ingresos y egresos.
Presupuesto del Estado: Se entiende como la ley o leyes que prevén y autorizan los ingresos y gastos del gobierno durante el periodo fiscal.
Principios Presupuestarios: Comprende gastos e ingresos ordinarios del Estado derivados de la tributación normal o de los recursos que el Estado obtiene de la explotación de activos.
Presupuesto de Capital: Constituido por los rubros de gastos que el Estado destina para comprar bienes de capital, tales como inmuebles y otros activos.
Presupuesto por Programas: Viene a sustituir a la técnica que se estaba utilizando en otro tiempo como era el presupuesto fiscal y productivo de corto plazo. Entonces, es un instrumento de realizaciones fiscales y productivas de corto plazo.
Ingresos Públicos: Están constituidos por todos aquellos valores monetarios que el Estado percibe por la venta de determinados productos o servicios.
Ingresos Corrientes (ISR) – Fiscales: Constituidos por impuestos directos e indirectos. NO TRIBUTA: Constituidos principalmente por la venta de bienes o servicios generados por las empresas.
Ingresos de Capital: Se perciben por la venta de activos fijos y valores financieros, por financiamiento interno y externo.
Ordinarios y Extraordinarios: Ordinarios de forma constante, extraordinarios se persiguen de forma temporal.
Impuesto Directo: Es aquel que recae sobre la renta o riqueza de una persona o ente particular.
Impuesto Indirecto: Estos, por su propia naturaleza, son traslativos; se trasladan de las empresas al gobierno. Son todos los gastos en dinero que realiza el Estado para pagos.
Egresos Públicos: Son todos los gastos en dinero que realiza el Estado como consecuencia del pago que debe realizar mensualmente a sus trabajadores por la compra de bienes o servicios que utiliza.
Egresos del Estado – Corriente: Son todas las asignaciones destinadas a los programas de funcionamiento de la administración pública. Consumo: Dentro de este grupo se contemplan todos los gastos que se realizarán dentro de la organización. Inversión: A los programas de inversión directa e indirecta.
Servicios de la Deuda: En este rubro se asignan los gastos que ocasiona el utilizar el crédito público, préstamos del gobierno interno y externo.
Déficit Fiscal: Implica un saldo negativo, es el resultado contable de ejecutar más gastos que ingresos cuando este se refleja en el presupuesto buscando alternativas financieras.
Deuda Pública: Es el valor que el Estado debe a una persona individual o jurídica por calidad de préstamo.
Deuda Flotante: Constituida por las obligaciones negociables tales como títulos, bonos o letras cuyo vencimiento es a término.
Deuda Consolidada: Se caracterizará por estar constituida con títulos negociables pero de valor exigible con intereses fijos.
Política Fiscal: Impulsada por el gobierno, se encarga de controlar los ingresos y los gastos que realiza el Estado.
Son aquellas vinculaciones de carácter económico mediante las cuales los ciudadanos de un país comercian productos, servicios y/o capitales con ciudadanos de otros países.
Flujos de Comercio: La influencia de los cuatro factores básicos revisados brevemente supra motivan la división internacional del trabajo (Adam y Ricardo), ya que han contribuido a la internacionalización del proceso económico y aumento de tasas independientes.
Roseetiii: El análisis aislado por país no es siempre un buen ejemplo para encontrar el fenómeno expresado.
Aranceles: Son los que le sirven al gobierno para regular el comercio internacional y proteger la industria doméstica.
TLC: Son instrumentos legales que les permiten a otros países abrir fronteras de otros productos para beneficiarse mutuamente.
Balanza de Pagos: No es más que la comparación de las importaciones y exportaciones que tiene un país. De esta cuenta, los gobiernos esperan tener una balanza superávit como macro económico.