Portada » Psicología y Sociología » Fundamentos de la Psicología y Sociología: Autoconocimiento, Inteligencia Emocional y Comunicación
Las **actitudes** (disposiciones, querer) son los elementos condicionantes de la conducta (innatos y adquiridos). La conducta se adapta y se ajusta al medio.
Las **aptitudes** (capacidades, poder) son predisposiciones innatas, pero se potencian y se desarrollan, o por el contrario, se atrofian, en función de los estímulos que ofrezcamos.
Los **hábitos** son mecanismos automáticos de conducta que habitualmente realizamos en tareas intrascendentes.
Las **emociones** son la reacción inmediata del ser vivo a una situación que le es favorable o desfavorable, disponiéndolo para afrontar la situación con los medios a su alcance. Las emociones primarias o universales son: alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa, repugnancia.
Las emociones son un conjunto complejo de respuestas que conforman un patrón. Cumplen un papel regulador destinado a crear situaciones de ventaja. Los mecanismos de la emoción se desencadenan automáticamente y son procesos determinados biológicamente de manera innata.
Las emociones permiten la sobrevivencia, producen reacciones específicas ante el incidente inductor y regulan el estado interno del organismo para prepararlo para la reacción específica.
El desarrollo emocional satisfactorio supone ser consciente de los propios sentimientos, estar en contacto con ellos y ser capaz de involucrarse con otras personas de forma adecuada, relacionándose positivamente. Implica poseer la capacidad de empatizar, de simpatizar, de identificación y de generar vínculos afectivos e intercambios de sentimientos. Repercute en todos los ámbitos de la vida: familiar, académico, laboral y social. Las acciones operan de forma entrelazada en la conciencia cognitiva, afectiva y conductual.
La **inteligencia emocional (IE)** se refiere a la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales.
Las personas con alta inteligencia emocional:
**Sistema DISC:** Racionalidad (Dominancia), Extroversión (Influencia), Emocionalidad (Estabilidad), Introversión (Cumplimiento).
El **aprendizaje** es el proceso mediante el cual se adquieren o modifican conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y conductas que nos permiten desempeñarnos en un ámbito de acción específico. Es un proceso que implica un cambio en el comportamiento y se produce como resultado de la práctica, y/o de la observación y reflexión en la acción.
Todos somos observadores diferentes. Vivimos en un mundo interpretativo.
El Observador (OSAR): Observador – Sistema – Acción – Resultado (Aprendizaje)
La observación es una competencia, tanto por fuera como por dentro. La auto observación me permite evaluar mis acciones y mis resultados. Como observador puedo mirar unas cosas y otras no. Cada observador tiene sus límites. Solo podemos intervenir en un mundo que somos capaces de observar.
La **escucha** es un proceso activo que comienza incluso antes de que la persona comience a hablar. Escucho desde el observador que estoy siendo. Cada quien escucha lo que escucha. Tú y yo somos dos horizontes de sentido, porque somos dos observadores diferentes.
Cómo somos observadores diferentes, entre TÚ y YO siempre habrá una **BRECHA**. La brecha puede ser muy grande: nos dejamos de escuchar y nos dejamos de entender. La brecha puede ser más pequeña: nos escuchamos y nos entendemos. Mi trabajo es acortar esta brecha.
Cuando la PALABRA se adecua al MUNDO. Lenguaje descriptivo. El mundo de los hechos. Verdaderas o falsas. Son proposiciones de nuestras observaciones. Están dentro del lenguaje descriptivo. Operan dentro de un consenso social. Si tenemos duda: buscamos evidencias.
Cuando el MUNDO se adecua a la PALABRA. Lenguaje generativo. Explica. Interpreta. Generan nueva realidad. Las fundamentales: Sí, No, No sé, Gracias, Perdón, Disculpa, Te quiero, Basta. Están dentro del lenguaje generativo. Abre nuevos contextos. Construye nuevas posibilidades. El mundo es diferente después de una declaración. El mundo se articula según la palabra. Pueden ser válidas o inválidas. Su eficacia y validez reside en el poder de quien declara. Al declarar comprometo mi acción.
Generan una nueva realidad. Construyen mundo. Son calificadores de la realidad. Crea un compromiso en el observador. Trae consecuencias. Válidos, Inválidos (depende autoridad) / Fundados, Infundados (hay afirmaciones o evidencias que lo comprueben). Los JUICIOS los construyo en el AHORA, basándome en el PASADO, para crear una nueva realidad en el FUTURO.