Portada » Economía » Fundamentos de la Gestión Financiera: Libros Contables, Estados Financieros y Análisis
La gestión financiera es una de las tradicionales áreas funcionales de la gestión, presente en cualquier organización. Abarca los análisis, decisiones y acciones relacionadas con los medios financieros necesarios para la actividad de dicha organización. Así, la función financiera integra todas las tareas relacionadas con la obtención, utilización y control de recursos financieros.
Es un conjunto de principios, procedimientos y técnicas que permiten que las transacciones comerciales y económicas que realiza una empresa, reflejadas en la contabilidad como información financiera, sirvan de base a la gestión para tomar decisiones oportunas y eficientes en un momento determinado.
Los libros principales (libro de inventarios y balances, libro diario, libro mayor) representan la columna vertebral de todos los sistemas contables.
Los auxiliares (registro de compra, ventas, cajas, etc.) sirven de complemento del proceso contable.
El balance de comprobación representa la hoja de enlace (hoja de trabajo) entre los libros contables y los EE.FF.
Los estados financieros son informes que utilizan las instituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o período determinado.
Los libros o registros son importantes en la determinación de las obligaciones tributarias, ya que a través de las operaciones contables registradas en cada libro tributario se puede verificar la buena o mala intencionalidad del sujeto.
Obligación por ley:
Voluntarios:
– Libro caja chica – Libro banco – Registro clientes – Registro proveedores – Registro de almacén – Registro letras por cobrar
– Registro letras por pagar
Principal:
– Libro inventario balance – Libro diario – Libro mayor – Libro caja y banco
C Registro de venta
Auxiliares:
– Registro de compra – Registro letras por cobrar – Registro letras por pagar – Planilla electrónica – Libro de inventarios – Libro de exportaciones – Registro de caja chica
Los libros principales representan la columna vertebral de todo sistema contable. Son la base para la formulación de estados financieros y en ellos se registra la información diaria recibida de los libros auxiliares.
Los libros auxiliares son libros clasificados como complementarios, es decir, que auxilian a los libros principales.
– Accionistas – Proveedores – Acreedores – Estado – Los trabajadores – Los gerentes
Es el proceso de estimar el valor de un activo o bien.
Las cuentas de valuación reducen el importe bruto de los activos a su importe valor neto de realización y valor recuperable.
Es el que presenta el importe original objetivo equivalente de efectivo en el momento de realización de un hecho económico y financiero, con arreglo a lo establecido en el Perú.
Es el que representa el importe en efectivo en que se incurriría para reponer un activo por compra o producción, y el valor por el que se liquida una obligación similar o de las mismas características en el momento actual.
Es el valor recuperable de los activos en el normal de las operaciones que presenta el importe en efectivo o equivalente en efectivo.
Es el que representa el importe actual de las entradas o salidas netas de efectivo o equivalente de efectivo que generaría un activo o un pasivo.
El activo son los recursos controlados por la empresa como resultado de transacciones y otros eventos pasados.
Es decir, donde existe deudor y acreedor.
– Efectivo equivalente de efectivo – Inversiones financieras – Cuentas por cobrar comerciales – Servicio u otros contratados por anticipados – Estimación de cuenta de cobranza dudosa
– Mercadería – Los productos terminados – Subproductos, desechos y desperdicios – Productos en proceso – Materia prima – Materia auxiliares – Suministro – Repuestos
– Inversiones inmobiliarias – Inversiones mobiliarias – Inmuebles, maquinarias, equipos – Intangibles – Activos biológicos
– Tributos, contraprestaciones y aportes a sistema de pensiones y de salud
– Remuneraciones, participaciones por pagar
– Cuentas por pagar comerciales
– Cuentas por pagar a los accionistas
– Análisis vertical
– Análisis horizontal
– Análisis estático
– Análisis dinámico