Portada » Religión » Fundamentos de la Fe Cristiana: Concilios, Santos, Arte y Diálogo Fe-Razón
Primeros concilios ecuménicos:
El arrianismo, herejía del siglo IV, negaba la Trinidad, afirmando que solo hay una persona en Dios, el Padre, y que Jesucristo era solo hijo.
La Iglesia está formada por todas aquellas personas que se unen para seguir a Jesús. La verdadera felicidad es contraria al egoísmo, está abierta al amor desinteresado y al servicio de los demás.
La Iglesia reconoce como santos a aquellos cristianos que han destacado en su vida por actuar ejemplarmente o por ser perseguidos por su fe.
Proceso de santificación:
Ser santo hoy es seguir el camino de Jesús y colaborar con Dios para construir un mundo más justo, dando la vida a los demás.
El amor es el común denominador de los santos: Beata Madre Teresa de Calcuta, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Francisco de Asís.
Los primeros cristianos fueron acusados por los romanos de practicar magia y de ser portadores de desgracias. En el año 64, se les acusó de haber provocado el incendio de Roma, siendo Nerón el emperador. Esta persecución duró hasta el año 68, y murieron los apóstoles Pedro y Pablo. En el año 313, Constantino estableció la libertad para la práctica del cristianismo mediante el Edicto de Milán.
Los mártires murieron por defender el cristianismo, siendo testigos del Evangelio. Muchas de las Actas de los mártires se han conservado, mientras que otras no, ya que servían de incentivo para nuevos cristianos.
Las catacumbas eran pasadizos construidos bajo tierra. Al principio, eran donde se realizaban los funerales de los mártires cristianos, pero en el siglo II enterraban allí a sus muertos. Luego se fueron convirtiendo en lugares de culto y también servían para esconderse de los romanos.
El arte paleocristiano es el estilo artístico de las primeras comunidades cristianas con el que expresaban su fe. Se desarrolló en los primeros siglos hasta las invasiones bárbaras. En Oriente tuvo su continuidad, después de la división del imperio, con el arte bizantino.
Los sarcófagos eran recipientes tallados en piedra utilizados como sepulcros, con relieves decorados con escenas bíblicas. Los frescos se realizaron en las catacumbas, siendo pinturas planas y sencillas. El edificio cristiano era la basílica, construida después del Edicto de Milán, copiando la estructura de las basílicas romanas.
Jesús proclamó la fraternidad universal. La Iglesia ha tratado de ser fiel a este principio, aunque no siempre lo ha logrado. El Papa Juan Pablo II en el año 2000 pidió perdón por los errores cometidos por la Iglesia que rompieron este principio.
Ser auténtico supone mantener una actitud coherente, una forma de vida que sea acorde con una manera de pensar, y es algo que se trabaja.
Para educar y fomentar este valor:
Ha habido muchas iniciativas que intentaban llevar a la práctica esa fraternidad. El dominico Francisco de Vitoria y el jesuita Francisco Suárez fueron dos abanderados del derecho universal. Las relaciones entre las naciones y los hombres deben regirse por la justicia y el derecho, nunca por la violencia. Hay una igualdad entre diferentes religiones.
Se celebró en Chicago en 1993, con la participación de más de 200 delegados de distintas religiones. Aprobaron una Declaración sobre Ética Universal, preocupados por la humanidad y el planeta Tierra. Ahora, el diálogo entre religiones hace respetar las diferencias y buscar lo único entre lo demás.
La fe da sentido a la vida. Si sabemos dar razón, es auténtica, aunque no tiene que ser demostrable. La razón es la capacidad para comprender el entorno y encontrar respuestas a preguntas. El diálogo fe-razón trata de unir estas dos dimensiones: la transcendental y la racional.
Jesús es el modelo porque nos dio su vida. Muchos cristianos han intentado vivir su fe y han ido a nuevas iniciativas, aunque algunas no han sido bien acogidas (ejemplo: San Bernardo de Claraval).