Portada » Otras materias » Fundamentos de Antenas: Tipos, Parámetros y Aplicaciones
Una antena convierte la energía eléctrica en ondas electromagnéticas cuando transmite, y realiza el proceso inverso cuando recibe señales.
Las características de una antena dependen de varios factores, como la frecuencia de operación, el patrón de radiación, la ganancia y la directividad.
Diagrama de radiación: Representación gráfica que muestra cómo se distribuye la energía radiada en el espacio.
Densidad de potencia radiada: Se mide en W/m² e indica la cantidad de energía por unidad de superficie.
Directividad: Capacidad de una antena para concentrar la radiación en una dirección específica.
Ganancia: Relación entre la potencia radiada en una dirección específica y la potencia que radiaría una antena isotrópica con la misma potencia de entrada. La ganancia se expresa en dBi (comparada con una antena isotrópica) o en dBd (comparada con un dipolo). Incluye las pérdidas de la antena.
PIRE (Potencia Isotrópica Radiada Equivalente): Relación entre la potencia de transmisión y la ganancia de la antena.
Polarización: Orientación del campo eléctrico de la onda radiada. Puede ser lineal (horizontal o vertical), circular o elíptica.
Impedancia: Relación entre voltaje y corriente en los terminales de la antena. Afecta la eficiencia de transmisión.
Coeficiente de adaptación: Evalúa la eficiencia en la transferencia de energía entre la antena y el receptor.
Eficiencia: Relación entre la potencia útil y la potencia total disponible.
Relación delante/atrás (F/B): Capacidad de la antena para rechazar señales provenientes de la dirección opuesta.
Ancho de haz a -3 dB: Ángulo en el cual la ganancia cae a la mitad del valor máximo.
Ancho de banda: Rango de frecuencias en el que la antena opera eficientemente.
Nulo de radiación: Direcciones en las que la antena no emite ni recibe señal.
Elementos de excitación: Son los componentes activos conectados directamente a la línea de transmisión.
Elementos parásitos: No están conectados a la alimentación, pero modifican el patrón de radiación. Se dividen en:
Reflectores: Incrementan la intensidad en la dirección opuesta y la reducen en su dirección.
Directores: Incrementan la intensidad en la dirección del elemento director y la reducen en la opuesta.
Reflector parabólico: Tipos: foco primario, offset, Cassegrain y Gregorian.
Iluminador: Recoge la señal reflejada por la parábola y la dirige al LNB.
LNB (Low Noise Block): Reduce la frecuencia de las señales para su procesamiento.
Dipolos: Antenas omnidireccionales. Tipos: simples, cortos, doblados y bicónicos.
Monopolos verticales: Utilizados en radio móvil y comunicaciones aeronáuticas.
Antena discono: Multibanda, utilizada en VHF/UHF.
Antena Yagi-Uda: Direccional, usada en TV y telecomunicaciones.
Bocinas: Usadas en microondas y radar.
Parabólicas: Aplicadas en comunicaciones satelitales.
Radar Doppler: Detección de movimiento mediante el análisis de la frecuencia reflejada.
Antenas de bucle magnético: Alta directividad, inmunes al ruido.
Radar SAR (Apertura Sintética): Utilizado en teledetección y cartografía.
Arrays lineales: Elementos dispuestos en una línea recta.
Arrays planos: Configuración bidimensional.
Arrays conformados: Montados sobre superficies curvas.
Pasamuros: Protegen el cableado al atravesar muros o techos.
Garras y soportes: Aseguran la antena en diferentes estructuras.
Riostras o vientos: Cables de acero que estabilizan mástiles en antenas de gran altura.
Soportes para antenas parabólicas: Diseñados para evitar desplazamientos por viento.
Toma de tierra: Protege contra descargas eléctricas.
Sellado de conexiones: Uso de silicona y aislantes para evitar filtraciones de agua.
Resistencia al viento: Instalaciones reforzadas con anclajes adecuados.
Radiodifusión: Redes de radio y televisión.
Telefonía móvil: Uso de antenas omnidireccionales y sectoriales.
Sistemas satelitales: Transmisión de datos desde satélites geoestacionarios.
Radar Doppler: Medición de velocidad de vehículos y aeronaves.
Radar SAR: Generación de imágenes para vigilancia y reconocimiento.
Radioastronomía: Antenas de gran tamaño para detectar señales del espacio.
Radar meteorológico: Análisis de precipitaciones y eventos climáticos.