Portada » Economía » Formato de sociedad de responsabilidad limitada
: la empresa necesita continuamente financiarse para el desarrollo de su actividad. El área financiera de la empresa se encarga de cumplir las siguientes funciones:
– La planificación financiera de la empresa: cuales son las necesidades futuras de capital, que financiación va a necesitar para emprender las próximas inversiones. – Las decisiones de inversión: cuál es la mejor forma de emplear los recursos financieros, es decir, cuáles son los proyectos de inversión más rentables. – La obtención de recursos financieros: evaluar las alternativas de financiación de la empresa y elegir las más adecuadas.– El control del equilibrio financiero de la empresa: qué nivel de endeudamiento es conveniente para la empresa, que solvencia tiene la empresa para pagar sus deudas.
En el centro de estas funciones destacan dos aspectos diferentes pero muy relacionados entre sí: 1. El análisis de las distintas posibilidades de obtener recursos financieros (PASIVOS) que la empresa necesita 2. El análisis y selección de las inversiones de la empresa (ACTIVOS).
La función financiera es, por tanto, el punto de contacto entre la obtención y aplicación de los recursos financieros.
Las diferentes opciones que tiene la empresa para conseguir recursos financieros se denominan fuentes financieras y pueden agruparse según distintos criterios de clasificación: 1. Según la propiedad de los recursos, distinguimos entre dos tipos de financiación:
▪ La financiación propia o recursos propios. Constituida por los recursos financieros que son propiedad de la empresa (contablemente se denomina NETO PATRIMONIAL). Estos son: – El capital aportado por los socios o propietarios de la empresa, tanto en el momento de constitución de la empresa (capital inicial) como en las posteriores ampliaciones. – Las reservas o beneficios no distribuidos (autofinanciación de la empresa), que son la parte de los beneficios que obtiene la empresa que no se distribuyen entre los socios y se quedan en la empresa a modo de ahorro.
▪ La financiación ajena. Conjunto de recursos financieros aportados por terceros que generan una deuda u obligación para la empresa (contablemente se denominan PASIVOS). Provienen de acreedores e instituciones financieras y son por tanto recursos que deben ser devueltos en un periodo de tiempo más o menos amplio (exigible a corto y a largo plazo)
.
▪ Recursos financieros a largo plazo o capitales permanentes. Las fuentes de recursos financieros permanentes son las aportaciones de los socios, los préstamos y empréstitos u otras formas de endeudamiento a largo plazo y las reservas generadas por la empresa o autofinanciación. Todos estos recursos tienen el carácter de financiación estable y duradera en la empresa, a largo plazo (más de un año).
▪ Recursos financieros a corto plazo. Provenientes de los proveedores y los préstamos y créditos bancarios a devolver en menos de un año (exigible a C/P).
3. Según su procedencia: ▪ La financiación interna. Es la generada dentro de la empresa mediante su propio ahorro o autofinanciación (reservas y amortizaciones). ▪ La financiación externa. El resto de recursos financieros, ya sean propios o ajenos, provienen del exterior de la empresa: el capital y las deudas a corto y largo plazo. La estructura financiera de la empresa es la combinación de los recursos financieros que utiliza y que se pueden observar en el pasivo del balance de situación
:Al constituir la sociedad se debe fijar la cifra de capital social inicial emitiendo acciones que compran inversores obteniendo por ello la condición de socios o propietarios de la empresa. El capital social es un recurso permanente (a L/P) que no ha de devolverse (neto o recurso propio). En las S.A. El capital debe estar enteramente suscrito y desembolsado al menos en un 25%. El capital es la garantía más importante de la empresa frente a sus acreedores.
LAS AMPLICACIONES DE CAPITAL: La empresa empieza a funcionar con las aportaciones iniciales de los socios o capital inicial. Si la empresa crece puede que necesite más fondos y necesitará financiación adicional. Una forma de obtener recursos financieros es mediante una ampliación de capital con la emisión de nuevas acciones. La ampliación de capital debe aprobarse por los socios y formalizarse en escritura pública (ante notario) e inscribirse en el Registro Mercantil. Además, debe decidirse el precio al que se emitirán las nuevas acciones accionistas.
LOS VALORES DE LA ACCIÓN: (problemas)
: Si la empresa que va a ampliar capital tiene reservas acumuladas, entonces el valor teórico es superior al valor nominal. Entonces, si emitíéramos las nuevas acciones por el VN se perjudicaría a los antiguos accionistas de la empresa pues se venderían nuevas acciones a un valor inferior al que tienen antes de ampliar el capital. Si la empresa cotiza en Bolsa sucedería lo mismo. Si ampliamos capital y emitimos las nuevas acciones al VB antes la VN la cotización disminuiría. Para evitar este perjuicio a los antiguos accionistas existen dos formas de compensarlos: (problemas de la prima de emisión y el derecho preferente de suscripción).
La financiación interna o autofinanciación son recursos que proceden de la actividad normal de la empresa, de los beneficios que genera a la sociedad, son fondos que la empresa obtiene por si misma sin necesidad de acudir a las instituciones financieras o solicitar nuevas aportaciones a los socios. Una empresa que tiene beneficios tiene dos opciones:– Retenerlos: se pasan a Reservas y es la principal fuente de autofinanciación, aumenta el VT de las acciones y, por tanto, de la empresa y posibilitan el crecimiento. – Repartirlos: se denominan dividendos y suponen repartir todos o parte de los beneficios a los accionistas, en función de su participación en la empresa.
Componentes de la autofinanciación. Tenemos dos componentes o vertientes de la autofinanciación: 1. Autofinanciación de enriquecimiento: formada por los beneficios retenidos que pasan a formar parte de las Reservas (parte del patrimonio neto de la empresa distinta del capital). Existen tres tipos de reservas: legales (obligatorias por ley, se debe retener un mínimo del 10% del beneficio anual hasta que esta reserva alcance el 20% de
la cifra de capital), estatutarias (acordadas en los estatutos de la empresa) y voluntarias (acordadas de forma voluntaria por los socios). 2. Autofinanciación de mantenimiento: trata de conservar el patrimonio neto de la empresa (no incrementarlo como las reservas). Son los fondos que cada año la empresa destina a la amortización de inmovilizado y que permiten renovar sus equipos productivos (mantener la capacidad de la empresa). Las amortizaciones anuales se incluyen en el coste de producción y, por un lado permiten recuperar las inversiones al incluirse en el precio de los productos y por otro disminuyen el beneficio (reteniendo parte dentro de la empresa para poder renovar las inversiones).
VENTAJAS DE LA AUTOFINANCIACIÓN :Permite a la empresa mayor autonomía e independencia financiera y mejora su solvencia (capacidad para pagar sus deudas) al aumentar los fondos propios. Es la principal fuente financiera para las PYMES, dada su dificultad para acceder a otras fuentes.
INCONVENIENTES: Al no ser recursos remunerados (no hay que pagar intereses por ellos, aunque tienen coste de oportunidad) pueden usarse para inversiones poco rentables. Otro problema es el conflicto entre accionistas (que prefieren recibir los beneficios en forma de dividendos en vez de dejarlos en la empresa) y directivos (prefieren no repartir los beneficios, pues al aumentar las reservas aumenta la valoración de la empresa y su prestigio como responsables de su gestión).
:Si los recursos propios son insuficientes para cubrir las necesidades de la empresa, se puede acudir a terceros para obtener fondos (recursos ajenos). Hay que tener en cuenta que pedir prestado tiene un coste: los intereses.
1. Crédito comercial de proveedores: al no pagar al contado se obtiene una facilidad para financiar las compras. Se suele formalizar en una letra, efecto o recibo bancario aplazado y se basa en la confianza mutua. Pueden tener un coste implícito que es la renuncia a descuentos por pronto pago. Son muy habituales.
2. Préstamos y Créditos bancarios: supone obtención de recursos de instituciones financieras. Coste: intereses. Requiere negociación con Banco o Caja pudiendo exigir garantías personales (aval) o reales (hipoteca). El préstamo consiste en recibir una cantidad debiendo devolverla en el plazo fijado más los intereses. En el crédito el banco pone a disposición de la empresa una cantidad, pudiendo usarla toda o sólo parte, pagando intereses sólo por la parte dispuesta.
3. Descuento comercial o de efectos: los derechos de cobro formalizados en letras o pagarés (efectos comerciales a cobrar) pueden convertirse en dinero antes de la fecha acordada para el cobro (vencimiento). El banco adelanta el dinero (menos una comisión e intereses) y es el banco quien se encarga de cobrar al cliente. Ventajas: disminuye el periodo medio de maduración y aporta liquidez. Inconveniente: el deudor puede no pagar al banco e incrementar los gastos.
4. Factoring: La empresa traspasa a una sociedad de factoring (banco generalmente) todos sus derechos de cobro sobre clientes. El banco les adelanta el dinero menos una importante comisión e intereses. La empresa se deshace del riesgo de impago pues el banco se encarga de cobrar a sus clientes. Tiene un coste muy alto.
La financiación a C/P está asociada al ciclo de explotación (actividades normales de compra y venta, partidas de circulante). La financiación a L/P se relaciona con los elementos de inversión (activo fijo) que son también a L/P. Es decir, las inversiones de la empresa se deben financiar en función de su duración, las inversiones a C/P se deben financiar con fondos a C/P y las inversiones permanentes (a L/P) con fondos a L/P. Principales fuentes de financiación ajena a L/P:
1. Emisión de obligaciones o bonos (empréstitos): Una empresa puede conseguir dinero dividiendo el importe que necesita en pequeñas cantidades iguales y emitiendo títulos llamados obligaciones por ese valor. Estos títulos se ofrecen al público y los inversores que los compran ingresan dinero en la empresa convirtiéndose en sus prestamistas o acreedores. Los acreedores adquieren el derecho a cobrar un interés periódico y a que se les devuelva la cantidad entregada en los plazos pactados. Una obligación es una parte alícuota de una deuda contraída por la empresa. La devolución se suele hacer por partes eligiendo las obligaciones a rembolsar por sorteo. Las emisiones de obligaciones deben dar ventajas para atraer a los inversores debido a la competencia.
2. Créditos para adquisición de inmovilizado: son más habituales. Son préstamos a L/P para financiar sus inversiones en inmovilizado, generalmente concedidos por los bancos y cajas, aunque también por sus proveedores de bienes de equipo.
3. El Leasing o arrendamiento financiero: Contrato de alquiler donde el arrendador alquila un bien de inversión (elemento de activo fijo) a una empresa o arrendatario comprometíéndose este a pagar unas
cuotas de alquiler. Hay dos formas: leasing financiero (el arrendador no es el fabricante del bien adquirido por leasing, sino una entidad financiera que lo compra al fabricante y lo pone a disposición del arrendatario, el contrato no se puede rescindir y suele incluir opción de compra al final del contrato) y el leasing operativo o renting (el arrendador es el fabricante y pone el bien a disposición del arrendatario encargándose el arrendador de todo el mantenimiento y renovación, es rescindible el contrato y es mucho más caro, no suele haber opción de compra).
El entorno financiero de las empresas está formado por el conjunto de intermediarios y mercados a los que acude la empresa para financiar sus inversiones y en el que influyen los tipos de interés. En este entorno hay dos aspectos clave: los activos financieros que se generan y los mercados en los que se intercambian.
LOS ACTIVOS FINANCIEROS: El aumento de las necesidades financieras ha generado nuevas fórmulas de financiación. Los activos financieros los crean los agentes con necesidad de financiación como las Administraciones Pública o como las empresas. Cuando alguien invierte su dinero en activos financieros debe considerar tres aspectos fundamentales de los activos financieros:
1. Rentabilidad: es el rendimiento que el inversor obtendrá de él en el futuro. Cuando alguien invierte en un activo financiero está prestando su dinero a quien lo emite, por lo que le exigirá una recompensa o rentabilidad. Cuando el rendimiento es conocido a priori se denominan títulos de renta fija. Si el rendimiento depende de como marche la empresa son de renta variable.
2. Riesgo: depende del plazo de devolución y de las garantías del emisor para hacer frente a la deuda a su vencimiento. El riesgo, por tanto, será tanto menor cuando mayor sea la seguridad de recuperar la cantidad prestada. Así la deuda pública tiene menos riesgo que comprar deuda privada, y las obligaciones o bonos tienen menor riesgo que las acciones.
3. Liquidez: es la facilidad para convertir el activo en dinero sin costes significativos. Un activo será más líquido cuanto más fácil sea convertirlo en dinero en efectivo, es decir, venderlo sin pérdidas. En general, un activo será más rentable cuando mayor sea su riesgo y menor sea su liquidez. Por tanto, cuanto más difícil sea recuperar el dinero más elevado será la rentabilidad que se exija a la empresa que emite el activo financiero (es lo que se denomina prima de riesgo). Las inversiones más seguras, con menos riesgo y mayor liquidez (como depositar el dinero en el banco) son las que menos rentabilidad generan.
EL MERCADO DE VALORES Y LA BOLSA :El mercado de valores es un mercado especializado en la compraventa de toda clase de títulos (acciones, bonos, etc.) que tiene como función canalizar el ahorro hacia la inversión. 7 Como en todo mercado, existe una oferta formada por empresas y organismos públicos que buscan financiación a través de la emisión y venta de activos financieros y una demanda que la forman los deseos de compra de tales títulos por parte de los ahorradores. En el mercado de valores distinguimos: – Los mercados primarios o de emisión. En ellos se venden los títulos por primera vez y, por tanto, los activos financieros son de nueva creación. Su precio de venta es su valor de emisión. – Los mercados secundarios o de negociación. En ellos se intercambian los activos ya existentes, es como un mercado de “segunda mano”. Una vez colocados los activos financieros en els
mercado primario, y dado que son transferibles, pueden ser vendidos nuevamente en los mercados secundarios tantas veces como lo deseen sus poseedores. Cuanto mayor sea el grado de desarrollo del mercado secundario mejor funcionará el mercado de emisión, pues los inversores contarán con la confianza de poder recuperar su dinero en cuanto les sea necesario.
LA BOLSA DE VALORES: Es el mercado secundario más importante donde el juego de la oferta y la demanda determina los precios o cotizaciones de los activos financieros. Estas cotizaciones o valores bursátiles dependen directamente de la confianza y las expectativas sobre la marcha de la empresa (y de la economía en general). Otro factor que influye decisivamente en las cotizaciones son los tipos de interés. Si suben los tipos de interés baja la cotización de bonos y acciones y si bajan los tipos de interés suben las cotizaciones
inversión significa la utilización de fondos financieros para la adquisición de bienes de producción o de capital que tienen como objetivo aumentar la capacidad productiva de la empresa, las denominadas inversiones económicas, también llamadas reales o productivas, consisten en adquirir capital productivo que la empresa necesita para el desarrollo de su actividad. Las inversiones económicas en el pasado constituyen el capital productivo presente de la empresa y son la clave de su crecimiento futuro.
INVERSIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Distinguimos entre: – Inversiones financieras: compra de títulos-valores con el objetivo de obtener una rentabilidad futura. Estos títulos valores se denominan
activos financieros, que se adquieren en los denominados mercados financieros. En los mercados financieros se trasvasa ahorro desde las familias hacia las empresas que necesitan recursos financieros.– Inversiones económicas: compra de capital físico o productivo
INVERSIONES ECONÓMICAS A CORTO Y LARGO PLAZO Según el carácter temporal de la inversión, se distingue entre:– Inversiones de funcionamiento: Son las realizadas por la empresa con el fin de adquirir los elementos necesarios para su proceso productivo. Estas inversiones se renuevan periódicamente y se recuperan a corto plazo. Se denominan activos corrientes o circulantes. – Inversiones permanentes o estructurales: Son las realizadas para adquirir bienes que van a ser utilizados por la empresa durante un periodo prolongado de tiempo (edificios, máquinas, elementos de transporte, etc.). Se trata de inversiones a largo plazo, también denominadas activos no corrientes, inmovilizados o activos fijos. A su vez, estas inversiones permanentes se pueden clasificar en:
1. Inversiones de renovación o de reemplazo: su finalidad es la sustitución de elementos desgastados o estropeados (mantienen capacidad productiva de la empresa). Dado que el capital productivo se deteriora con el tiempo, es necesario renovarlo periódicamente.
2. Inversiones de expansión o ampliación: se realizan para añadir nuevos equipos a los ya existentes y así incrementar la capacidad productiva de la empresa.
3. Inversiones de modernización o innovación: consisten en la sustitución de unos elementos por otros mejorados tecnológicamente con los que se pretende reducir los costes o mejorar la calidad de los productos.
5. Inversiones de carácter social o medioambiental: son las realizadas con la finalidad de mejorar las condiciones de trabajo de los empleados o para asumir compromisos de responsabilidad social de la empresa hacia el medio ambiente o con la comunidad local donde está instalada.
EL PROCESO TEMPORAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN: En las inversiones permanentes el tiempo y el riesgo se convierten en factores importantes. Por ello, lo primero es situar la inversión en el tiempo e identificar las magnitudes que la definen. Toda inversión requiere un desembolso inicial (A), también denominado “tamaño de la inversión”. Después se producen unos pagos periódicos (Pi) necesarios para mantenerla y unos cobros periódicos (Ci) derivados de la aportación de la inversión a la empresa. El flujo neto de caja (Qi) se obtiene por diferencia entre los cobros y pagos de cada periodo (Qi = Ci – Pi). La duración de la inversión en años (n) es el periodo que se considera que tendrá su vida útil.
: Al haber cobros y pagos generados por una inversión en distintos periodos de tiempo, hemos de tener en cuenta la variable temporal de cara a valorar las inversiones y sus beneficios, debido a que el dinero con el paso del tiempo pierde valor (debido a la inflación) y por eso tenemos que considerar el tipo de interés (i). Si prestamos hoy dinero deberíamos recuperar en el futuro una cantidad superior, debido a que se nos debe compensar por la pérdida de valor del dinero que provoca la inflación y el no haberlo tenido disponible para nuestro uso particular, además de por asumir el riesgo de no recuperarlo
por insolvencia del prestatario. Es decir, el valor futuro de un capital es superior a su valor actual pues debe incluir los intereses. Si deseamos valorar un capital en un momento futuro del tiempo hemos de usar un factor de capitalización. Y si, por el contrario, deseamos obtener la valoración presente de un cobro futuro hemos de utilizar un factor de actualización
Los equipos productivos de la empresa se desgastan con el uso, se quedan obsoletos (habitual en los ordenadores) y acaban deteriorándose. Es decir, las inversiones permanentes de la empresa van perdiendo valor con el paso del tiempo y como consecuencia de su uso. Este proceso de pérdida de valor se conoce como depreciación. Las principales causas de la depreciación son tres: el uso, el paso del tiempo y la obsolescencia.La amortización es la expresión económica de la depreciación. Amortizar supone cuantificar su depreciación, es decir, reflejar la parte que se ha consumido del valor del bien durante un periodo de tiempo. La amortización se incluye en el coste de producción y, debe deducirse con el resto de costes a la hora de calcular el beneficio de la empresa. Distinguimos entre:–
Parte del bien que se amortiza cada año y que se incorpora a los costes de la empresa para calcular tanto el beneficio como el precio de venta de los bienes añadiendo el correspondiente margen.–
Suma de las cuotas de amortización contabilizadas desde que se compró el bien. Compensa la pérdida de valor del inmovilizado y constituye un fondo de amortización que tiene la función de ir compensando la pérdida de valor de los bienes. Estos fondos suponen para la empresa una forma de autofinanciar sus próximas inversiones.
MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN: Lo primero que necesitamos es estimar la vida útil del bien de que se trate (n: número de años que pensamos mantener en la empresa ese bien) y su valor residual (VR: lo que pensamos obtener de su venta una vez que finalice la vida útil). Con estos datos obtenemos la base de amortización (B) que se obtiene restando al valor inicial o de adquisición (Vo) el valor residual (VR) => B = Vo – VR Una vez calculada la base de amortización aplicamos el método de amortización. Métodos de amortización más comunes:
– Método lineal o de cuotas fijas: Consiste en amortizar cada año la misma cantidad.
– Método de amortización acelerada: permite amortizar la mayor parte del bien en sus primeros años de vida útil.
REFLEJO CONTABLE DE LA AMORTIZACIÓN Si la amortización es la pérdida de valor de un bien, en la contabilidad de la empresa debe aparecer claramente reflejada esa pérdida de valor, así como los fondos que se van destinando a reponerlo en el futuro. Por eso en la contabilidad de la empresa aparece, por un lado, el valor inicial del bien (valor de adquisición y de compra) y, por otro, la amortización acumulada año tras año. De este modo puede comprobarse cuál fue su valor inicial y cuanto se ha amortizado hasta el momento.
: Para determinar el patrimonio de una empresa hay que tener en cuenta no sólo los bienes que posee, sino también las deudas que tiene con otras personas y lo que le deben a ella. Los elementos patrimoniales de una empresa se
pueden clasificar en tres grandes grupos: – Bienes: elementos propiedad de la empresa – Derechos: cantidades que nos deben los clientes a los que hemos vendido a crédito, o letras de cambio que esperamos cobrar a su vencimiento.
– Obligaciones: deudas contraídas por la empresa por diversos motivos.El valor neto del patrimonio de una empresa, o patrimonio neto, se halla sumando el valor de sus bienes y derechos y restando a la cantidad obtenida el valor de sus obligaciones (deudas). LA REPRESENTACIÓN DEL PATRIMONIO :Con el fin de separar los bienes y derechos de las obligaciones, el patrimonio de una empresa se representa en dos columnas. En la izquierda se relacionan los bienes y derechos, mientras en la derecha se agrupan las obligaciones. La columna de la izquierda se denomina activo y en ella se agrupan todos los elementos patrimoniales que constituyen bienes y derechos. La columna de la derecha se denomina patrimonio neto o pasivo y en ella se relacionan los fondos propios y obligaciones (deudas).
LA CONTABILIDAD: Contabilidad: conjunto de métodos y técnicas para anotar o registrar los distintos hechos económicos que afectan al patrimonio de la empresa con objeto de conocer en todo momento su situación económica y financiera. Es un sistema normalizado de registro, de cara a que todas las empresas lleven sus cuentas de la misma forma y la información pueda ser comparable.
LOS INSTRUMENTOS CONTABLEs.LA CUENTA: Cuenta: estado representativo de la evolución y situación de los elementos patrimoniales y de los gastos e ingresos de la empresa. Se divide en dos partes (debe y haber) y la diferencia entre esas dos partes se
denomina saldo. Tienen forma de “T”, a la izquierda está el debe y a la derecha el haber. Se anota en el debe cuando aumenta el activo o disminuye el pasivo, y en el haber cuando disminuye el activo o aumenta el pasivo.
FASE DESCRIPTIVA DE LA CONTABILIDAD: LIBROS CONTABLES: Las empresas están obligadas legalmente a llevar contabilidad y por ello deben tener dos tipos de libros, que recogen la misma información pero ordenada de distinta manera:
1. Libro diario: recoge todas las operaciones contables de la empresa ordenadas cronológicamente. Cada operación se registra en un asiento contable que afecta al menos a dos cuentas.
2. Libro mayor: en él se registran todas las cuentas de todos los elementos patrimoniales. Cada hoja del libro recoge una cuenta distinta representando a la izquierda el debe y a la derecha el haber.
FASE DE SÍNTESIS: LOS ESTADOS CONTABLES: Son documentos resumen de la contabilidad de la empresa, entre los que destacan el balance de situación y la cuenta de resultados
La base del análisis económico son las cuentas anuales. El Balance nos informa sobre las inversiones realizadas y sobre cómo se han financiado, nos da información también sobre si la empresa está bien financiada, es decir, sobre si hay equilibrio financiero. La cuenta de Resultados, en cambio, nos indica la capacidad de generar beneficios de la empresa. Vamos a usar para el análisis de la cuenta de resultados magnitudes relativas, es decir, porcentajes y ratios para establecer comparaciones entre distintas empresas y distintos momentos del
tiempo, cosa que no es posible con magnitudes absolutas
La inversión de una empresa, reflejada en su activo o estructura económica, está financiada o con capitales propios (neto) o con capitales ajenos (exigible a corto y largo plazo).Lo normal es que las inversiones de una empresa se financien con una combinación de recursos propios y ajenos. El que la empresa elija uno u otro tipo de financiación va a influir tanto en la rentabilidad de los capitales propios (RF) como en su estabilidad financiera.
La composición del pasivo influye sobre la rentabilidad financiera. Esto es debido a que los recursos propios no generan costes y el uso de recursos ajenos si tiene costes (costes financieros, los intereses). El uso de recursos ajenos puede aumentar el beneficio y con él la RF (que se mide sobre los recursos propios, que permanecen fijos, aumenta la RF al aumentar su numerador), es lo que se denomina efecto apalancamiento.
El apalancamiento financiero es el efecto que se produce en la rentabilidad financiera de la empresa como consecuencia del empleo de deuda para financiar sus inversiones. Este apalancamiento será positivo cuando el incremento de la deuda aumenta la rentabilidad de la empresa. La deuda genera un coste, pero si la inversión produce un beneficio superior a ese coste, la diferencia pasa a aumentar el beneficio de la empresa. Cuando una empresa decide endeudarse para financiar nuevas inversiones debe estudiar la situación. A una empresa le interesa endeudarse siempre que se cumplan dos condiciones: 1. Que el rendimiento del capital sea mayor que su coste. 2. Que el ratio de endeudamiento sea adecuado para no tener problemas para devolver las deudas.
COMPLEMENTARIEDAD DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS: Desde el punto de vista económico es interesante conseguir financiación ajena (endeudarse) siempre que el rendimiento del activo (RE) sea mayor que el coste del capital (interés). Pero desde el punto de vista financiero puede se arriesgado endeudarse, pues el incremento de las deudas puede generar problemas de inseguridad financiera (liquidez, solvencia…). La empresa buscará una combinación de capitales propios y ajenos que sea adecuada. Y será adecuada si esa combinación permite mantener la máxima rentabilidad sin comprometer su capacidad para hacer frente a sus pagos.
Las empresas, , deben contribuir a la financiación del Sector Público con el pago de tributos. Los tributos son pagos obligatorios de los contribuyentes al Sector Público siendo su principal fuente de ingresos. Se clasifican en tres grandes apartados:1. Impuestos: son pagos exigidos por ley sin que el contribuyente reciba un beneficio específico a cambio. Suponen la mitad de los ingresos públicos. Distinguimos: ▪ Impuestos directos: gravan la renta o la riqueza de personas y empresas en función de sus circunstancias económicas y familiares. Los más importantes son el IRPF, IS e IAE.▪ Impuestos indirectos: gravan hechos concretos (consumo, etc.). Los más importantes son el IVA, AJD y ITP.2. Tasas: tributos que se pagan por el uso de un bien o servicio público (académicas, basura, etc.)3. Contribuciones especiales: tributos que pagan quienes se benefician de una obra o servicio público y que financian de manera colectiva los beneficiarios.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS TRIBUTOS :1. Hecho imponible: acción que origina el nacimiento de la obligación tributaria 2. Sujeto pasivo: persona física o jurídica obligada a pagar el tributo 3. Base
imponible: cuantificación económica del hecho imponible 4. Base liquidable: cantidad que resulta de restas a la base imponible las reducciones previstas en la ley 5. Tipo impositivo: porcentaje a aplicar a la base liquidable 6. Cuota tributaria: el resultado de aplicar el tipo impositivo a la base liquidable 7. Cuota líquida o deuda tributaria: resulta de sumar o restar a la cuota tributaria los recargos o deducciones establecidos en la ley 8. Cuota diferencial: resultado de restar a la cuota líquida las retenciones o pagos a cuenta realizados 9. Periodo impositivo: plazo de tiempo que se corresponde con la liquidación del impuesto
La empresa se relaciona con Hacienda de dos formas: como contribuyente directo impuestos que gravan si capacidad contributiva) y como recaudador (en determinados impuestos por pagos retenidos o impuestos recaudados)
IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (IS): Impuesto directo y personal que grava la renta obténía por las sociedades mercantiles. Es un impuesto proporcional que se obtiene aplicando un % sobre la base imponible. Elementos del impuesto: 1. Hecho imponible: obtención de beneficios 2. Sujeto pasivo: sociedades mercantiles 3. Base imponible: rendimientos netos obtenidos (BAT). Si se obtienen pérdidas se pueden compensar en los cinco ejercicios siguientes. 4. Tipo impositivo: 30% es el tipo general 5. Cuota líquida o deuda tributaria: se restará deducciones o bonificaciones previstas en la ley 6. Cuota diferencial: resultado de restar a la cuota líquida las retenciones o pagos a cuenta realizados 7. Periodo impositivo: el año natural, se liquida entre el 1 y el 25 de Julio
IMPUESTO SOBRE LA RENTA (IRPF): Es un impuesto personal, directo y progresivo que grava la renta de las personas físicas. Elementos:
1. Hecho imponible: obtención de rentas por la persona física durante el periodo (del trabajo, del capital, de actividades económicas o de transmisiones patrimoniales) 2. Sujeto pasivo: persona física que obtiene rentas 3. Base imponible: suma de rendimientos netos (deducidos gastos necesarios para su obtención) 4. Base liquidable: BI – reducciones 5. Cuota íntegra: resultado de aplicar la tarifa progresiva del impuesto sobre la BL 6. Cuota líquida o deuda tributaria: CI – deducciones (hijos, vivienda, etc.) 7. Cuota diferencial: CL – retenciones o pagos a cuenta 8. Periodo impositivo: año natural Para el cálculo de los rendimientos de las actividades económicas el empresario individual dispone de dos sistemas: estimación directa simplificada o estimación objetiva.
): Es un impuesto directo cuyo hecho imponible es el ejercicio de cualquier actividad empresarial, profesional o artística. Son sujetos pasivos las personas físicas o jurídicas que realicen actividades en el territorio nacional (están exentas de pago aquellas empresas cuya cifra de negocios sea inferior a 1 millón de euros). La cuota tributaria se calcula por tarifas para cada una de las actividades tipificadas. El periodo impositivo coincide con el año natural.
EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA): Impuesto indirecto que grava el consumo de bienes y servicios. Elementos: 1. Hecho imponible: compra de bienes o prestación de servicios 2. Sujeto pasivo: consumidor final. La empresa actúa como recaudador ingresando la diferencia entre el IVA repercutido en sus ventas y el IVA soportado en sus compras. 3. Base imponible: valor del bien o servicio adquirido o vendido 4. Tipo impositivo: no es único.
La empresa, como cualquier institución, requiere un consentimiento de la sociedad para realizar su actividad. Para ello debe informar a la sociedad de las consecuencias que sobre esta tiene su actividad. El instrumento que utiliza para suministrar esta información es el Balance Social que muestra los beneficios y costes sociales que genera que se derivan de la actuación de la empresa y que permite evaluar el cumplimiento de sus responsabilidad social durante un periodo de tiempo determinado. Si los efectos negativos superan a los positivos el balance social tendrá un déficit en responsabilidad social. Una profundización del balance social es el balance ético que recoge el grado de consideración y cumplimiento de todos los intereses afectados, es decir, se evalúan los distintos grupos humanos que forman la empresa (socios, directivos, trabajadores), se evalúan sus intereses y se intentan consensuar posturas y evitar el enfrentamiento. El balance ético constituye la base de la imagen social de la empresa, es decir, de lo que la empresa quiere transmitir a la sociedad. La imagen social de las empresas es cada día más importante y está relacionada con la responsabilidad social que tienen, como ya vimos anteriormente. Hay que saber distinguir entre la empres comprometida con su entorno que adopta un código ético responsable de aquella que lo toma como un simple mecanismo de marketing para mejorar su imagen pública y aumentar las ventas.
DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL A LA ÉTICA EMPRESARIAL: Las empresas atentas a los cambios del entorno están adoptando la ética empresarial como uno de los aspectos básicos de su cultura. Esta nueva cultura parte de un principio básico: la empresa como institución sólo podrá considerarse ética cuando encuentre el acuerdo o consenso de todos los grupos afectados por sus
consecuencias. Desde este punto de vista se profundización en el balance social a través del balance ético. Para configurarlo es necesario: 1. Identificar los diferentes grupos que convergen en la empresa con sus respectivas aportaciones. 2. Concretar los diferentes intereses que definen a cada uno de los grupos implicados 3. Traducir esos intereses a indicadores que permitan medir la distancia entre los compromisos sociales adquiridos y lo realizado. El balance ético se plasma en un cuadro, donde se muestran los grupos implicados, lo que aporta cada uno a la empresa y lo que espera recibir de ella. Si existe equilibrio entre lo que se aporta y lo que se espera los conflictos de intereses pueden pasar de ser un obstáculo para la rentabilidad empresarial a convertirse en un mecanismo de aprendizaje y factor de innovación sustituyendo la cultura de enfrentamiento por la de la cooperación.
La dirección se encarga de planificar el futuro de la empresa. Para ello se encarga de coordinar e integrar el conjunto de recursos materiales y humanos que configuran la empresa. Para ello la dirección ha de llevar cabo las funciones de planificación, organización, dirección de RRHH y control.
NIVELES DE DIRECCIÓN :Podemos distinguir tres niveles directivos: – Alta dirección: presidente y directivos de más alto nivel, encargados de “pilotar la empresa”, fijar sus objetivos y las grandes líneas estratégicas (decisiones a L/P) – Dirección operativa: directivos en contacto directo con los trabajadores, ocupan el nivel más bajo, responsables de asignar tareas y supervisar resultados de los trabajadores, tareas rutinarias y repetitivas (Jefe de almacén, jefe de ventas). – Dirección intermedia: Concretar las directrices de la alta dirección en planes y objetivos específicos para los niveles subordinados. Coordinan y supervisan la dirección operativa.
FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN:– La planificación: decidir por anticipado qué se quiere conseguir en el futuro, cómo se va a lograr y cuáles son los recursos que se van a utilizar para lograrlo. Se deben fijar unos objetivos. – La organización: definir las actividades y tareas que se van a desarrollar, dividir y distribuir el trabajo entre las personas que las van a realizar y determinar las relaciones de autoridad que deben existir entre ellas, con la intención de cumplir los objetivos previstos. – Gestión de recursos humanos: se ocupa de la selección, formación y asignación de personas a los distintos puestos de trabajo, así como de los sistemas de incentivos que les sirvan de motivación. Se necesita liderazgo – El control: verificar que se cumplen los objetivos planificados, identificar las desviaciones si las hubiera y establecer la forma de corregirlas
Consiste en fijar los objetivos o planes (horizonte al que quiere dirigirse la empresa), las acciones que debe realizar para alcanzarlos, los recursos que necesita y la ejecución o forma de realizar el plan. Los planes pueden ser estratégicos o corporativos (afectan a toda la empresa y los saca adelante la dirección), tácticos (se limitan a una división o sucursal de la empresa) y operativos (sólo afectan a un nivel inferior, generalmente un departamento). También se puede distinguir, según el horizonte temporal entre planes a largo plazo (3-5 años) y a corto plazo (1-2 años)
FASES DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: a. Diagnóstico de la situación de partida: situación actual de la empresa y del entorno, toma de conciencia de las oportunidades y amenazas (análisis DAFO) b. Fijación de los objetivos: concreción de objetivos (metas) que se pretenden alcanzar. C. Creación de alternativas: estudio de los diferentes caminos que lleven a la empresa a los objetivos
previstos. D. Evaluación de alternativas: evaluar y analizar cada una de las líneas de acción (puntos fuertes y débiles) y elegir la estrategia competitiva de la empresae. Implantar la estrategia mediante planes parciales para las distintas áreas o departamentos de la empresa: fijar objetivos operativos (resultados que se desean obtener), políticas, procedimientos, reglas y presupuestos. F. Control y determinación de desviaciones: seguimiento y correcciones si es necesario
3. DIRECCIÓN PARTICIPATIVA POR OBJETIVOS (DPO) :Sistema de dirección en el que los objetivos específicos se planifican de forma conjunta entre trabajadores y directivos y se revisan periódicamente para observar su progreso. De esta forma los trabajadores participan en la fijación de sus propios objetivos y conocen los factores que se utilizan para valorar su rendimiento, con el consiguiente efecto motivador. Ventajas: favorece la motivación de los trabajadores, mejora su compromiso personal, clarifica la organización, facilita la dirección, se toman decisiones más objetivas sobre remuneración y promoción. Inconvenientes: dificultad para fijar objetivos verificables, centrado en el corto plazo puede descuidar el largo plazo, conflictos en la negociación de los objetivos.
Permite regular o ajustar la gestión empresarial. Consiste en observar y comprobar cómo responde la empresa a los objetivos planificados, detectar las desviaciones y analizar sus causas para corregirlas y suprimir los obstáculos al funcionamiento óptimo de la empresa. Fases de la función de control: 1. Establecer estándares de resultados para un periodo de tiempo (metas evaluables para las ventas, costes, salarios, etc.) 2. Medir los resultados reales 3. Comparar los resultados con los estándares 4. Análisis de las diferencias 5.Corrección dedesviaciones
La organización consiste en definir las tareas que se van a desarrollar, dividir y distribuir el trabajo entre las personas que las van a realizar, determinar las relaciones que deben existir entre ellas y fijar sus responsabilidades, con la intención de conseguir los objetivos previstos de la forma más eficaz. Principios organizativos: son pautas de funcionamiento para incrementar la eficiencia organizativa– División del trabajo y necesidad de coordinación – Principio de autoridad y jerarquía: la empresa se organiza jerárquicamente– Principio de unidad de mando: cada persona responde ante un solo responsable– Principio de delegación de autoridad: dar libertad y autoridad a los subordinados para realizar las tarea– Centralización y descentralización: centralizar es concentrar la autoridad y descentralizar es delegar. Estos dos principios se usan en distintos niveles, depende de las responsabilidades de que se trate.– Principio de alcance y ámbito de control: número de personas que puede controlar eficazmente un solo responsable. – Principio de motivación y participación: participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa.
– Escuela clásica (Taylor y Fayol) que dice que la estructura de la empresa puede ser totalmente planificable y funcionar como un mecanismo de precisión (cada trabajador realiza pocas tareas muy repetitivas y controladas, como una máuina). Fue criticada por Chaplin en su película “Tiempos Modernos”. Está en desuso por ser un tanto inhumana.
– Escuela de las relaciones humanas que toma en cuenta al factor humano incluyendo motivación, participación y relaciones de grupo.
Es la división y agrupamiento de las actividades y trabajadores de la empresa en unidades específicas llamadas departamentos. Al agrupar actividades relacionadas se favorece la organización y la coordinación. Criterios más usados (se pueden combinar varios criterios): – Por funciones: marketing, producción, etc – Por zonas geográficas: centro, sur, etc. – Por productos o servicios: informática, electrodomésticos, etc. – Por clientes y canales de distribución: minoristas, mayoristas, etc. – Por procesos: carrocería, acabado, etc.
Organización Formal es la que está determinada por la dirección (directivos, mandos intermedios, jefes de departamento, encargados…). La organización informal es la que surge espontáneamente de las relaciones entre los miembros de la empresa (no depende de la dirección y, por ello, no es oficial)
: Organigrama: Es el instrumento que representa gráficamente las relaciones entre los distintos departamentos de la empresa y entres sus miembros. Pueden ser según su representación gráfica: verticales (más habitual), horizontales, concéntricos y radiales. Según la información que recogen pueden ser (clases de organigramas): – Por su finalidad: los organigramas pueden ser informativos (dan una idea general) o analíticos (detallado)– Por su extensión: los organigramas pueden ser generales (toda la empresa) o parciales– Por el contenido: los organigramas pueden ser estructurales (sólo figura el nombre del departamento), funcionales
(añaden las funciones que realiza) y personales (añade su encargado) – Por su forma: los organigramas pueden ser radiales o concéntricos, horizontales y verticales
La estructura organizativa de la empresa está constituida por: los puestos de trabajo, departamentos, los niveles de autoridad y jerarquía y los canales de comunicación entre estos elementos. Según estos elementos y sus formas de conexión existen diversas formas de estructuras organizativas:
1. Lineal o jerárquica: basada en la autoridad del jefe sobre los subordinados. Ventajas: claridad y definición de tareas y responsabilidades. Inconvenientes: estructura rígida.
2. Funcional: los departamentos se dividen por funciones con personal experto. Ventajas: cada trabajador hace lo que sabe. Inconvenientes: cada trabajador puede tener más de un responsable.
3. Lineal-funcional o línea y staff: combina las dos estructuras anteriores combinando la autoridad directa con las relaciones de consulta y asesoramiento.