Portada » Geografía » Formaciones Vegetales de la Península Ibérica
REGIÓN |
FORMACIONES |
VEGETACIÓN |
CARACTERÍSTICAS |
DISTRIBUCIÓN |
||
Eurosiberiana de clima atlántico |
Bosque caducifolio: formaciones primarias |
– Sotobosque pobre (ejemplo: aligustre) – Estrato herbáceo: helechos y hierbas |
– Bosque denso y umbrófilo (pro sombra) -Árboles de gran altura-N> escasa luz en estratos inferiores |
Norte de la península y región central de Castilla y León |
||
Formaciones secundarias |
Especies introducidas por el ser humano |
= que formaciones primarias |
||||
El matorral atlántico: la landa |
Tojo, brezo, retama, piorno, plantas herbáceas (prados) |
Formación leñosa y densa que aparece en suelos pobres. |
Zonas degradadas debido a la sobreexplotación y/o incendios |
|||
Bosque marcescente->hoja semicaediza |
Quejigos y rebollos |
-Tipo atlántico -Xerófilo (pro aridez) y resistente al frío |
Área atlántica de transición Pirineos, S. Ibérico y Central, Montes de Toledo y Sierra Morena |
|||
Mediterránea |
Bosque esclerófilo: formaciones primarias |
-Sotobosque complejo: coscoja, jara, lentisco y madroño + plantas trepadoras -Dehesa: bosque aclarado con uso forestal + uso agrícola y pastoril |
-Esclerófilo + perennifolio -Sistemas para adaptarse a la aridez: hojas coriáceas, troncos gruesos y raíces profundas |
Espacio peninsular de clima mediterráneo (exceptuando áreas de montaña), archipiélago balear, Ceuta y Melilla |
||
Formaciones secundarias |
Pinares |
Especies introducidas por el ser humano |
= que formaciones primarias |
|||
Formaciones de matorral |
Matorral (maquis y garriga)–)se degrada estepa (esparto, palmito, espárrago silvestre o espino) |
– No depende de clima sino de la intervención humana -Estepa: hierbas xerófilas |
Clima semiárido del sureste y zonas degradadas en el interior (los Monegros) |
|||
Macaronésica |
P i s o |
basal |
Matorrales xerófilos de influencia africana + especies halófilas (pro sal) |
– Altas temperaturas + aridez |
Hasta los 400m |
|
intermedio o de transición |
Especies endémicas: drago y palmera Otras especies mediterráneas |
– Más humedad y menos calor |
Entre 400 y 800m |
|||
montano |
-Laurisilva: formación forestal frondosa y especies de hoja perenne – Fayal-brezal: arbustos, coloniza el espacio de la laurisilva |
-Descenso térmico + humedad =mar de nubes -Monteverde. 600-800m |
hasta los 1200-1400m |
|||
montano mesocanario |
– Pino canario |
– Aridez |
Entre los 1200 y 2000m |
|||
altas cumbres supracanario y orocanario |
-La violeta del Teide |
– Mayor aridez + Heladas – Cuanto más alto menor vegetación – Especies rupícolas (pro roca) |
+2000m |
|||
Vegetación de ribera |
Bosque de ribera |
Alisos y Sauces |
Especies mas exigentes en humedad |
-Valor ecológico |
Orilla |
|
– Chopos fresnos y olmos + sotobosque de aligustres, cornejos, espinos, zarzas, helechos y enredaderas |
-Reducido por acción humana |
Más alejado. |
||||
Vegetación de montaña |
P i s o |
Basal |
Similar a la de las llanuras limitrofes |
Hasta 800-1000 m |
||
Montano |
inferior |
Haya y coníferas (abeto y pino negro en Pirineos, pino silvestre en montañas peninsulares) |
– Mayor precipitación / Menores Temperaturas – Especies hidrófilas (pro humedad) / criófilas (pro frío) |
Hasta los 2000-2200m |
||
superior |
Formaciones arbustivas: landa (brezo y retamas) atlántico matorrales espinosos-) mediterráneo |
|||||
Alpino o supraforestal |
Vegetación herbácea y prados |
+ 2200m |
||||
Nival |
Musgos y líquenes |
Solo especies rupícolas (pro rocas) |
Pirineos y Cordillera Penibética (+3000m) |
Regímenes nivales y mixtos: los puntos donde se sitúan las mediciones están en estaciones de aforo elevadas, cerca de los nacimientos de los ríos (por eso tienen poco caudal). Tienen en común que a finales de primavera y en verano, tienen más caudal por el deshielo, mientras los mínimos se dan en el invierno.
Régimen nival puro en zonas de alta montaña, en estaciones de aforo de más de 2500m: Máximos en verano (+ de 3 CC o k: coeficiente de caudal) con el deshielo y mínimos en invierno.
Régimen nivo-pluvial en puntos situados entre 2000 y 2500m. Máximo en primavera (+ de 2k) y estiaje en verano (- 1k) y mínimo secundario en invierno (retiene pero menos que el nival puro)
Régimen pluvio-nival (puntos situados entre 1600 y 1800m) Máximo en primavera y estiaje en verano pero más caudal en invierno (no se retiene tanto en forma de nieve)
Regímenes pluviales: caudal en función de las lluvias que acompañan a cada clima. Hay que recordar que el dato de módulo absoluto decrece si se mide en un punto cercano al nacimiento del río (datos de módulo aproximados en puntos del curso bajo):
Pluvial-oceánico: alto módulo absoluto (+200 m3/s) distribuido regularmente con más caudal en invierno y suave estiaje. Bajo coeficiente de irregularidad (-3). Se corresponde con los ríos de la vertiente cantábrica.
Pluvial interior o mediterráneo continentalizado: bajo caudal absoluto (entre 20 y 200 m3/s) más caudal en primavera e importante estiaje. Alto coeficiente de irregularidad (+7).
Pluvial mediterráneo puro o litoral del levante: bajo caudal (entre 10 y 20 m3/s) menos el Ebro. Irregular, tres picos en septiembre/octubre, febrero/marzo y mayo/junio (al tener tres picos se distingue del continental). Suave estiaje. Alto coeficiente de irregularidad (+7). Se corresponde con ríos del litoral levantino.
Pluvial mediterráneo litoral del sur o subtropical. Escasísimo caudal absoluto (-10 m3/s) largo estiaje (de marzo a noviembre), se distingue de los nivales en que tiene el pico el pico en invierno. Se corresponde con ríos de la cuenca hidrográfica sur (los andaluces que desembocan en el Mediterráneo).