Portada » Historia » Fordismo, Taylorismo e Imperialismo: Orígenes, Características y Consecuencias
La fábrica de automóviles Ford, en EEUU, fue una de las primeras en implantar una cadena de producción (fordismo).
Frederick Taylor revolucionó los métodos de producción inventando la organización científica del trabajo o taylorismo. La producción se orientó hacia la fabricación en serie como la mejor manera para que el negocio prospere. Se basaron en la cadena de producción en la que cada obrero realiza una parte muy concreta del proceso.
Métodos de concentración industrial:
– Dependientes de la metrópoli y sin gobierno propio; la metrópoli ejercía una verdadera política de ocupación. Los altos mandos eran europeos y los pequeños funcionarios y soldados indígenas.
– Gobierno propio compartido con la metrópoli; territorio que tras la ocupación europea mantuvo un gobierno indígena, pero con el ejército y la política exterior controlados por la metrópoli.
– La metrópoli reconocía cierta autonomía en el gobierno interior; es el nombre que recibían las colonias de poblamiento del imperio británico. Canadá alcanzó el rango de dominio en 1867 y más tarde Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. En Francia, las colonias de poblamiento recibieron este nombre, el ejemplo más relevante fue Argelia, a la que se llegó a considerar una provincia francesa.
Otros tipos de colonias: Zonas cedidas a una metrópoli por un tiempo, por ejemplo, Hong Kong a los ingleses; pequeños territorios situados en un lugar estratégico, por ejemplo, el Canal de Suez.
El imperialismo del siglo XIX presentó un carácter belicoso. El choque de intereses entre las potencias por el reparto de África provocó la Conferencia de Berlín. En ella se decidieron las normas para repartirse el territorio. Otro incidente fueron los conflictos anglo-bóeres en los que se enfrentaron los británicos con los holandeses instalados en la zona sudafricana desde el siglo XVI, donde habían formado las repúblicas del Transvaal y Orange. Las noticias de que había oro en Transvaal impulsaron a los británicos a invadirlos. También el continente asiático fue ocupado por potencias europeas. En China, las potencias colonialistas querían estar presente por su población. A través de la guerra del Opio entre China y el imperio británico, la conquista extranjera fue contestada con revueltas sociales como la de los bóxers, los cuales luchaban con artes marciales.
El detonante de la guerra fue el asesinato, el 28 de junio, del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo a manos de un estudiante. Se ponen en funcionamiento las alianzas y el 28 de julio de 1914 comienza la guerra.
Un pequeño conflicto en los Balcanes se ha convertido en una guerra mundial por la intervención de otras potencias como EEUU.
La guerra de trincheras: Los frentes se estabilizan, se empieza la fase de la guerra de posiciones de trincheras, se cavan trincheras de Suiza al Mar del Norte y en el frente ruso. Se unen más países que antes eran neutrales: algunos de estos países serán Turquía y Bulgaria e Italia y Rumania a la entente. Nuevas ofensivas que dan lugar a dos grandes batallas: batalla de Verdún donde resisten los franceses y del Somme donde resisten los alemanes.
El 23 de febrero de 1917 hay una manifestación en San Petersburgo con el lema «Paz, pan y libertad», seguida de una huelga general y de motines en los cuarteles. El zar abdica y se proclama una República democrática. El gobierno provisional de Kerensky comenzó una serie de reformas sociales y políticas, pero seguía formando parte de la guerra, lo que motivó nuevas revueltas de los soviets, que bajo el control de los bolcheviques prometían pan y paz a la población. Lenin propugnó las tesis de Abril con el fin de instaurar un gobierno de soviets obreros y campesinos, firmar la paz con Alemania, repartir tierras entre campesinos, ceder las fábricas a los obreros, nacionalizar la banca y reconocer las nacionalidades del Imperio.
Ante la lentitud de las reformas aumenta el descontento:
Sus medidas fueron:
Se celebran elecciones a la Asamblea Constituyente en Noviembre, pero los bolcheviques sólo obtienen el 25% de los escaños y, ante el temor de freno de la revolución, Lenin disolvió la Asamblea poniendo fin al pluralismo político.