Portada » Historia » Fluctuaciones Económicas y Proteccionismo: De la Gran Depresión al Siglo XX
La integración de la economía internacional sincronizó los movimientos de precios. En la era preindustrial, las fluctuaciones eran locales, causadas por factores naturales. Con la industrialización, las fluctuaciones se vincularon al comercio y la demanda, transmitiéndose entre países.
Las interacciones entre factores reales y monetarios causaron fluctuaciones. Las caídas de precios podían durar años, mientras que las de producción eran breves. La tendencia a largo plazo fue ascendente.
Los precios alcanzaron su máximo a principios del siglo XIX. Luego, la tendencia fue descendente debido a innovaciones técnicas y pagos de deudas de guerra. Los descubrimientos de oro en California (1849) y Australia (1851) elevaron los precios en la década de 1850.
En 1873, un pánico financiero en Viena y Nueva York se extendió globalmente, causando una caída de precios hasta la década de 1890, conocida en Gran Bretaña como la «Gran Depresión». Los descubrimientos de oro en Sudáfrica, Alaska, Canadá y Siberia revirtieron la tendencia.
La depresión provocó una reacción proteccionista. Los industriales y agricultores culparon a la competencia internacional. La reducción de costes de transporte expuso a los agricultores europeos a una fuerte competencia.
Alemania, dividida entre un oeste industrial y un este agrario, adoptó el proteccionismo en 1879. Otto von Bismarck, canciller y terrateniente Junker, aprobó una ley arancelaria proteccionista para industria y agricultura.
Proteccionistas: Francia, Alemania, Italia, Rusia, EEUU, (Gran Bretaña en parte).
Librecambistas: Gran Bretaña (en parte), Países Bajos, Bélgica, Dinamarca.
A pesar del proteccionismo, el comercio internacional creció antes de la Primera Guerra Mundial. Las exportaciones representaban el 15-20% de la renta nacional en países desarrollados. Los países menos desarrollados también participaron activamente.