Portada » Filosofía » Filosofia critica wikipedia
1. Explica y analiza los antecedentes de la filosofía griega. – La religión. Era antropomórfica y explicaba sus creencias mediante mitos. No tenían una institución sacerdotal, ni libros sagrados. Los poemas de Homero y Hesiodo suponen un antecedente de los primeros filósofos. La filosofía griega supone un avance de estas creencias religiosas a través de la reflexión racional. – Los sabios. Los sabios y poetas líricos griegos van a responder a las necesidades éticas y políticas del pueblo mediante reflexiones filosóficas acerca del individuo y de la sociedad y desarrollan una sabiduría máxima apta para asimilarla por el pueblo. – La ciencia egipcia y babilónica. Los filósofos griegos piensan que el pensamiento griego tiene un origen oriental porque algunos filósofos vienen de Asia. 2. Explica y analiza las condiciones de aparición de la filosofía griega. – La aparición de la ciudad y de la democracia en Grecia supuso la aparición de la ley escrita como un punto de reflexión racional, a través del cual se hizo posible la filosofía. – La libertad del ciudadano y la existencia del ocio da la posibilidad de pensar y reflexionar. A su vez, también, la introducción de la moneda crea un nuevo sistema de valoración. – Las explicaciones de los mitos eran escasas y poco coherentes, de tal modo que posibilitaron la aparición de la filosofía. – El carácter abierto de la ciudad griega permitió la crítica y reflexión de la propia cultura. 3. Explica las características del mito, comparándolas con la explicación racional. El mito es el conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales de los poetas acerca del mundo, los hombres y los dioses. Pero también es una actitud intelectual o esquema mental. Las características de los mitos son dos: – Las fuerzas naturales están personificadas. – Los fenómenos naturales dependen de la voluntad de los dioses, es decir, son arbitrarios. En este esquema no entra la ciencia, porque la ciencia sólo busca las regularidades y las leyes. Pero esto también estará sometido a la idea de destino como una fuerza que no se puede dominar. La explicación racional sustituye la idea de arbitrariedad por la idea de necesidad, cuando se impone la convicción de que las cosas suceden cuando tienen que suceder. A la idea de necesidad se asocian otras ideas: – La idea de constancia o permanencia, es decir, las cosas poseen propiedades fijas o permanentes. A lo permanente se denomina esencia y las distintas apariencias o estados que pueden tener los seres se denomina multiplicidad. Para conocer el ser de las cosas hay que hacer un esfuerzo racional y por ello se estableció una dualidad en el campo del conocimiento: la razón frente a los sentidos. A partir de esta idea de multiplicidad, se creó la actividad de clasificar. Todo el universo se reduce a uno o muy pocos elementos, es lo que se denomina “el arché” o principio último. El mito y la explicación racional tratan los mismos temas, pero para el mito las cosas ocurren de manera arbitraria; en cambio, la explicación racional intenta construir leyes a partir leyes a partir del conocimiento de las cosas. 4. Explica el origen psicológico de la filosofía. El hombre empieza a preocuparse por los temas más profundos del ser humano cuando el asombro y el entusiasmo despiertan su conciencia. Entonces el ser humano reconoce sus dudas y su propia ignorancia dando lugar a la reflexión y la búsqueda del saber y, por tanto, a la aparición de la filosofía. El origen psicológico de la filosofía se encuentra en una actitud mental que tiene el hombre al preguntarse de forma crítica por todas las situaciones fundamentales de nuestra existencia, a las que llamamos situaciones límites. El hombre suele olvidarse de ellas en la vida diaria y solo maneja a su gusto las situaciones concretas cotidianas. Para ello, el hombre utiliza sus capacidades racionales y mecanismos psicológicos como la memoria, la atención, el pensamiento y el lenguaje. 5. Explica por qué la filosofía es un saber de segundo grado.La palabra filosofía se compone de dos palabras griegas “philo” que significa “amor” y “Sophia” que significa sabiduría; por tanto, la filosofía es amor a la sabiduría. El primero en llamarse filósofo fue Pitágoras. El saber filosófico es un saber de 2º grado, porque para que surja la filosofía tiene que haber un desarrollo de la vida política y sociocultural y un desarrollo de otros saberes de primer grado (técnico, matemático, físico…). La filosofía siempre aparece tarde para decir cómo debe ser el mundo, manifestando cómo debe ser lo ideal cuando la realidad ya está envejecida. 6. Explica y analiza los momentos claves en el proceso de separación de la ciencia con respecto de la filosofía. La filosofía es el más antiguo de los saberes y de ella proceden el resto de los saberes. Lentamente, algunas ramas del saber se fueron separando de la filosofía y se constituyeron en ciencia. Hay dos procesos claves en este proceso de separación: – El primero ocurre en el periodo helenístico de la cultura griega. Hay dos ciudades importantes: la nueva Alejandría, donde se enseñan los científicos más importantes y se fundó el Museo; y la vieja Atenas, centro de la filosofía. – El otro momento corresponde al comienzo de la Edad Moderna donde se produce el resurgir de la ciencia gracias al empleo de nuevos métodos y formulaciones matemáticas. Entonces se separa definitivamente de la filosofía. Desde entonces, la filosofía se pone a investigar siguiendo algunos métodos de la ciencia. 7. Explica y analiza las características del período metafísico, haciendo hincapié en las características de la filosofía que, con diversas matizaciones, se mantiene vigente desde el siglo VI a C hasta el siglo XVII. El periodo metafísico se extiende desde el VI a C hasta el siglo XVII y en este periodo, los griegos inician la separación de la filosofía porque están insatisfechos de las explicaciones míticas y se ponen a investigar sobre la naturaleza. Ellos quieren conocer las causas últimas que lo producen todo y conocer la esencia de las cosas. El filósofo es la persona que llega a conocer las cosas difíciles con gran esfuerzo y luego las puede explicar. Para Aristóteles, la Metafísica es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar los aspectos de la realidad a los que no puede llegar la investigación científica. Según Descartes, la filosofía es un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco es la física y las demás ciencias son las ramas. En este periodo hay una confianza absoluta en la razón.
8. Explica y analiza las respuestas que se ofrecieron en el siglo XVII a esta cuestión: ¿por qué la filosofía como metafísica se estanca y la ciencia avanza? Con la llegada del siglo XVIII observamos el avance de la ciencia y el estancamiento de la filosofía. Para los racionalistas como Descartes, la filosofía no tenía un método adecuado para el conocimiento de las cosas. Los empiristas también pensaban que la filosofía estaba equivocada porque confiaba en el poder absoluto de la razón para conocer la realidad. Otro empirista como Hume sólo confiaba en el poder de la experiencia y critica totalmente a la metafísica. Kant, el fundador del idealismo trascendental, también afirma que las matemáticas y la física han encontrado el camino seguro de la ciencia y niega la posibilidad de un conocimiento metafísico. Como consecuencia de esto, la filosofía se convirtió en crítica del conocimiento y de los fundamentos de la sociedad como la moral, la religión, la educación… 9. Explica y analiza las consecuencias de la revolución científica. Tras el periodo metafísico comienza el periodo postmetafísico que se inicia con un acontecimiento muy importante: la revolución científica. La revolución científica supone la independencia de las ciencias con respecto a la filosofía. La revolución científica tiene una serie de consecuencias: – El paso de la teoría geocéntrica de Aristóteles a la teoría heliocéntrica. – La separación total entre filosofía y ciencia y además la ciencia va a buscar sus fundamentos en las matemáticas. – El fracaso de la metafísica clásica porque ya no se confía en esa identificación entre realidad, razón y palabra que hace la filosofía para investigar la realidad. La revolución científica tiene lugar en el siglo XVIII y supone el avance de la ciencia y el estancamiento de la filosofía. 10. Explica y analiza las críticas que realizaron a la filosofía entendida como metafísica los siguientes pensadores: Locke y Kant. Posteriormente, analiza las consecuencias de estas críticas. Después del periodo metafísico comienza el periodo posmetafísico en el que se produce el estancamiento y la crítica de la filosofía. Los empiristas analizan las causas de este estancamiento, entre ellos, Locke. Locke pensaba que la filosofía siempre había andado por un camino equivocado al suponer que la realidad y la razón coinciden, es decir, que la razón puede conocerlo todo. A partir de este momento, la filosofía se entiende como crítica del conocimiento. Mientras tanto, Kant fundó el idealismo trascendental y afirmó que mientras la ciencia había encontrado un método adecuado, la metafísica no. La razón no puede conocer todas las cosas, ya que solo puede conocer lo que puede experimentar. Se da más importancia a la experiencia como origen del conocimiento que a la razón. La filosofía se convierte en crítica de los modos de conocimiento y de los fundamentos de la sociedad, de la religión, de la educación… 11. Explica y analiza las críticas realizadas a la metafísica por parte de Comte y el Neopositivismo a la metafísica clásica. Posteriormente, analiza las consecuencias de estas críticas. En el siglo XIX, la ciencia y la filosofía estaban ya muy distanciadas. En esta época apareció un nuevo movimiento filosófico llamado Positivismo, cuyo iniciador fue Comte, y afirmaba que la ciencia debía sustituir definitivamente a la filosofía. Este era el auténtico progreso del espíritu humano. El Positivismo afirmaba que la única manera de conocer la realidad era a partir del conocimiento de los hechos. Por tanto, las cuestiones metafísicas eran inexplicables y no se podían conocer. Para ellos, la metafísica sólo servía para expresar una actitud emotiva ante la vida y no para describir relaciones reales. Pero verdaderamente, no es posible que durante tantos años las personas hayan hablado de cuestiones filosóficas y que estas cuestiones no tengan sentido. Además, la filosofía ha influido mucho en todas las épocas como para pensar que no sirve para nada o que es algo pasajero. 12. Explica y analiza las críticas que realiza Nietzsche a la metafísica y al Cristianismo. Analiza las consecuencias de estas críticas y da tu opinión. Nietzsche es otro gran pensador del siglo XIX y él también va a hacer una crítica de la filosofía clásica de Occidente y de la metafísica. Para Nietzsche, la metafísica es la negación del sentido del mundo. Esta idea fue iniciada por Platón y seguida por el Cristianismo. Nietzsche piensa hay que aceptarla con sus cosas buenas y malas. Ante la vida, se pueden tomar dos posturas: – Renunciar a la vida, huir de ella como dice el Cristianismo, para refugiarnos en un mundo divino. – Aceptar la vida como viene. Esta segunda postura es la que toma Nietzsche y la ve perfectamente reflejada en la tragedia griega donde aparece el equilibrio entre lo apolíneo (hace referencia al dios griego Apolo y representa la fuerza espiritual, el orden, la razón) y lo dionisíaco (hace referencia a Dionisos y representa la oscuridad, el delirio, el dolor…) Para Nietzsche, la vida es la lucha entre lo apolíneo y lo dionisíaco: entre lo racional y lo irracional. Desde el primer momento de la filosofía, con Sócrates, ya se impone el dominio de la razón como la única manera de poder ser feliz en este mundo. A Sócrates le sigue Platón y también el Cristianismo. El cuerpo se concibe como cárcel del alma. El Cristianismo afirma que existe un Dios y un mundo más allá o paraíso que niega la propia vida terrenal. Por tanto, el hombre vive en una auténtica mentira porque vive la realidad pero la niega y la desprecia continuamente. Esto es lo que llama Nietzsche, nihilismo pasivo. Todo lo bueno está en el más allá y todo lo malo está en la vida terrenal. Para superar esta situación, es necesario negar a Dios diciendo: ”Dios ha muerto”. Y también hay que actuar, cambiando los valores y diciendo un sí a la vida, mediante el nihilismo activo. Todo esto es posible con la voluntad y con la energía. De esta nueva situación surge un nuevo hombre, el superhombre. Está claro que la vida está llena de contradicciones y hay que luchar para ser feliz y conseguir lo que uno se propone. Nunca debemos huir de ella, aunque mucha gente se refugia en la religión para solucionar sus problemas o para esconderse de la triste realidad. Lo más importante es vivir la vida.