Portada » Filosofía » Filosofía: Características, Ramas y Comparaciones
La filosofía nace de la curiosidad de hacerse grandes preguntas, estas pueden ser generales o abstractas, como por ejemplo la belleza y la justicia. Al poner en duda estas cuestiones se está admitiendo la ignorancia.
También habla sobre temas que preocupan al ser humano (totalización), y esta tiene un pensamiento crítico, es decir que no da nada por hecho, lo cuestiona todo.
La filosofía está dividida en dos grandes ramas:
Es la que habla de cómo es el mundo y cómo lo conocemos, dentro de esta están:
Es la que habla sobre cómo vivir en el mundo y las conductas humanas, dentro de esta rama están:
El mito es un relato que tiene unos protagonistas y una trama, mientras que la filosofía es una reflexión con sus argumentos y conclusiones, por otro lado los mitos son discursos dogmáticos que toman sus afirmaciones como creencias incuestionables, mientras que la filosofía cuestiona cualquier creencia por tratarse de un discurso crítico, por último un mito se conforma con la ficción, mientras que la filosofía siempre va en busca de la verdad.
Ambas hablan sobre lo mismo, la naturaleza y el ser humano, y ambas también son críticas, pero la filosofía se basa en la razón y los argumentos filosóficos analizan conceptos, mientras que la ciencia se basa en el método científico, se ocupa de una parte de la realidad, su lenguaje es matemático y es contrastada.
Comenzó en Grecia en el siglo VI a.c. cuando se pusieron en cuestión las creencias mitológicas y se comenzó a aspirar a un conocimiento fundado en razones, a este cambio de mentalidad se le denomina como «paso del mito al logos».
Los primeros filósofos reflexionaron sobre la naturaleza y todos se plantearon la misma pregunta «¿cuál es el principio de todo?» (Argé).
Sócrates impuso un giro antropológico en la filosofía: en lugar de reflexionar sobre la naturaleza, reflexionó sobre el ser humano, lo que dio impulso a la democracia, este dio paso al relativismo y el universalismo moral.
Platón fue discípulo de Sócrates y aspiraba a superar el relativismo que defendían los sofistas. En su teoría de las ideas, Platón afirmaba que existen dos mundos: el mundo sensible y de sombras, que no puede ser objeto de conocimiento, y el mundo inteligible, un mundo real formado por un cuerpo mortal y un alma inmortal que antes habitaba en un mundo inteligible. El mito de la caverna es una metáfora inventada por Platón para dar a entender su idea de la realidad.
Aristóteles fue un discípulo de Platón, y según este filósofo, en todo puede distinguirse una materia y una forma. La forma es la manera en la que se dispone la materia y aquello que comparten los seres vivos de una misma especie y lo que los define. Se identifica con la esencia, con lo que es una cosa.
El universalismo moral defiende valores morales absolutos que sirven como criterio para juzgar la diversidad de costumbres y códigos de conducta. Sócrates y Platón dicen que no hay personas malas, si no ignorantes, que toda persona que conozca el bien lo practicará porque ese es el verdadero camino a la felicidad.
Relativismo, las opiniones morales pueden variar según la persona o su cultura. No existe una verdad moral absoluta, dependiendo de la cultura, la educación o la opinión puedes interpretar una situación de una manera u otra.
Durante esta etapa, la filosofía se pone al servicio de la teología. Los pensadores se basaron principalmente en Platón y Aristóteles. Los principales problemas de esta época fueron:
Los filósofos más destacados de la época fueron Agustín de Hipona y Tomás de Aquino.
Agustín de Hipona: se inspiró en Platón y su pensamiento filosófico se centró en los dogmas cristianos y al alma humana.
Tomás de Aquino: considerado el teólogo más importante del cristianismo, destaca por incorporar la herencia filosófica aristotélica al cristianismo.
Uno de los filósofos más destacados de esta época fue Descartes, fundador del racionalismo. Aseguró que había que dudar de los saberes heredados de la tradición.
Existen dos grandes corrientes filosóficas:
En el siglo XVII se desarrolló el movimiento de la ilustración. Se caracteriza por la confianza en la razón y la defensa de la libertad de pensamiento. Sus principales representantes destacan, Voltaire y Rousseau.
Kant elaboró su pensamiento, el criticismo, tomando ideas de ambas corrientes. No todo conocimiento procede de los sentidos y la información de los sentidos no hay conocimiento.
En el siglo XIX coincidieron corrientes opuestas como el idealismo y el positivismo.
Autores: Marx, quiso explicar en qué consistía la sociedad capitalista de su tiempo y de qué manera se había desarrollado la historia humana, visión materialista de la realidad, lucha de clases.
Nietzsche: con su «filosofía a martillazos» se propuso criticar la ética, la metafísica y la ciencia de su tiempo, división platónica entre el mundo material y el de las ideas que luego asumirá el cristianismo y se basará en el rechazo y miedo a la vida.
Freud: fue el descubridor del inconsciente que permite entender la conciencia humana y el creador del psicoanálisis, basado en la asociación libre que permite al paciente encontrar el conflicto que se mantenía oculto.
1. Los órganos sensoriales tienen las siguientes características:
2. La percepción es el resultado final de la unión de estímulos que recibimos. El cerebro ordena los estímulos y los interpreta para poder actuar. Esta cumple una función esencial para los seres vivos ya que provee los datos para decidir cómo actuar al estímulo recibido.
Los psicólogos de la Gestalt afirman que la percepción no tiene su base en la asociación de los elementos, si no que la forma perceptiva se impone independientemente de tales elementos y conforme a la existencia de varias reglas.
¿Qué implicaciones tienen estas leyes en la forma de explicar el conocimiento humano?
La teoría de la Gestalt formuló la idea de que los fenómenos sensoriales son percibidos en forma organizada o estructurada por el sujeto, y no como partes inconexas. El sujeto aprende cuando organiza los elementos de que dispone (distinguiendo la figura de fondo, agrupando elementos similares, siguiendo un patrón común…). El aprendizaje es un todo. Se descarta la memorización como método de estudio para alcanzar un conocimiento productivo, reemplazándolo por el aprendizaje de reglas.
Los conceptos son conjuntos con los que la mente describe y clasifica lo que perciben los sentidos. Ej: el concepto silla clasifica objetos para sentarse con 4 patas.
Los objetos se clasifican bajo el mismo concepto cuando tienen un rasgo común.
Los conceptos aportan significado a las percepciones de tal modo que los objetos percibidos son reconocidos y sabemos cómo interactuar con ellos.
¿Cómo se crean?
Los conceptos se crean mediante abstracción o se aprenden.
Se inician con el análisis de una serie de objetos, suceso o individuos con el fin de identificar semejanzas.
Gracias a la abstracción se establecen las características que cumplen todos ellos.
Una vez que el conjunto está bien definido se obtiene un concepto abstracto.
¿Cuál es su función?
Cumplen dos funciones fundamentales: hacen que la realidad sea comprensible y permiten que nos podamos comunicar.