Portada » Español » Figuras Literarias: Una Guía Completa para Escritores y Lectores
Tema artístico que pretende representar una idea valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos. Por ejemplo, un esqueleto provisto de guadaña es una alegoría de la muerte.
Repetición de un sonido o de una serie de sonidos semejantes en un verso. La aliteración tiene que estar exigida por el contenido. Así, “a- e-i” son vocales claras, frente a “o-u”, que son oscuras. En el ejemplo: Mi mamá me mima. Una clase especial de aliteración es la onomatopeya.
Adjetivo calificativo que resalta las características y cualidades de un sustantivo. Por ejemplo, el frío en la nieve.
Apelativo que alterna con el nombre del personaje o lo acompaña. Por ejemplo, Quijote, el ingenioso hidalgo.
Consiste en alterar el orden lógico de una oración. Por ejemplo, Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar (lo lógico sería: las golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón).
Se da a entender lo contrario de lo que se dice. Por ejemplo, burlarse de un calvo llamándolo peludo.
Consiste en expresar algo de manera menos intensa de la que al final da a entender. Por ejemplo, no es mala la idea (que es una idea muy buena).
Consiste en identificar algo real con algo imaginativo existiendo entre ambos una relación de semejanza. Por ejemplo, cabello de oro.
Comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Por ejemplo, sus manos son suaves como terciopelo.
Repetición de palabras que finalizan con verbos conjugados en el mismo tiempo y persona. Por ejemplo, hijo, para descansar es necesario dormir, no pensar, no sentir, no soñar.
Consiste en utilizar un objeto real para referirse a algo espiritual o imaginario o simplemente para evocar otra realidad. Por ejemplo, paloma blanca = paz.
Figura que consiste en atribuir a animales o cosas aquello que es propio del ser humano. Por ejemplo, la naturaleza es sabia (cualidad humana).
Figura que consiste en emplear una palabra en lugar de otra extendiendo, restringiendo o alterando su significado. Por ejemplo, un pueblo de mil almas (mil personas).
Tipo de composición poética, caracterizada por tener métrica regular y carecer de rima. El primer verso fue escrito por Henry Havard en su traducción de la Eneida.
Era una concepción en la Edad Media que expresaba el amor en forma noble, sincera y caballeresca. El trovador, poeta provenzal, era la figura destacada en el tema. Era secreto y entre los miembros de la nobleza. Mayoritariamente adulterio.
Dicho popular y anónimo de carácter sentencioso, se emplea tanto en el habla coloquial como en lenguaje literario. Larga tradición en la literatura grecolatina y bíblica. Por ejemplo, quien mucho abarca poco aprieta.
Primer movimiento literario europeo en lengua vulgar. Sobre el año 1100 en que se sitúa la producción del primer trovador: Guillermo de Poitiers, duque de Aquitania. Los trovadores y sus formas consiguieron extenderse e influir de forma decisiva en distintas partes de Europa.
Forma poética de origen italiano compuesta por 14 versos endecasílabos. Se organizan en 4 estrofas: 2 cuartetos y 2 tercetos. Rima consonante. Llegó a España en el siglo XV con el Marqués de Santillana.
Tópico frecuente en la literatura española del Renacimiento que exalta la vida sencilla del campo, ajena de la ciudad y las ambiciones del mundo. (Significado: Dichosos aquel que), son las primeras palabras de un famoso poema de Horacio que invita a disfrutar de la vida sencilla. Marca influencia en la poesía española de los siglos XVI y XVII.
Cuentan hazañas realizadas por los caballeros de la Edad Media. Son leyendas heroicas de un pueblo, como el Cantar del mío Cid y el Cantar de los nibelungos.
Composición propia de la literatura provenzal medieval, destinada al canto, en ella el trovador se distinguía a su amada para expresarle su amor.
Subgénero de la poesía lírica, que se dialoga a veces como una pequeña pieza teatral en un acto. De tema amoroso, uno o varios pastores la desarrollan contándolo en un ambiente campesino donde la naturaleza es paradisíaca y tiene un gran protagonismo.
El autor presenta hechos legendarios, elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdaderos o basados en la verdad o ligados a un elemento de la realidad o ficticio desarrollado en un tiempo y espacio determinado. Usa como expresión la narración, puede darse en descripción y diálogo. Oralmente o rapsodas.
El autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también en prosa.
El autor utiliza un narrador para contar una historia, pueden ser sucesos reales o ficticios. Utiliza la prosa en sus formas de narración y descripción. Los tipos son: cuento, novela, mito, leyenda, fábula, anécdotas.
Relato figurado del cual por analogía o semejanza se deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el explícito. Es en esencia, un relato simbólico o una comparación verso símil. Tiene un fin didáctico y el ejemplo está en los evangelios.
Composición poética de la lírica provenzal desde el punto de vista formal semejante a la canso, pero la temática diferente. Poema de circunstancias satírico que puede tratar cualquier tema salvo el amor.
Es una cantiga de carácter dialogado en que uno de los interlocutores habla en estrofa y el otro en la siguiente. Pueden ser de amor, de amigo o de escarnio. Se establece entre un trovador y un juglar. El primero elige el argumento y el siguiente debe responder con el mismo esquema métrico y rítmico.
: comedia del autor latino Plauto. La comedia está ambientada en Atenas, Euclión, un viejo avaro, encuentra una olla llena de dinero y vive en el constante terror de que le sea robada. De hecho es descubierta y robada por el esclavo de Licónides, joven enamorado de la hija del viejo; pero la muchacha es prometida a un viejo pudiente, Megadoro, que tiene intención de desposarla también sin dote. Cuando al desesperado Euclión vio recuperada su olla, consentirá la boda entre el joven y su hija, hecha madre hacía tiempo por el mismo Licónide. Precede al prólogo un resumen («argumentum«) de la historia, propuesto en versos según el esquema del acróstico, a través el cual se lee el título de la obra.