Portada » Medicina y Salud » Fármacos para la enfermedad ácido peptica
mucosa gástrica ectópica puede aparecer en el tercio superior del esófago. También puede encontrarse tejido ectópico pancreático.
las vísceras abdominales se hernian en la cavidad torácica, pueden generar hipoplasia pulmonar.
excrecencia ciega del tubo digestivo que comunica con la luz y contiene tres capas de pared intestinal. Es más frecuente en íleón. Hay fracaso de la involución del conducto vitelino. REGLA DE LOS DOS: en el 2% de la población, 2 veces más en hombres, con frecuencia cerca de los 2 años.
Los congénitos aparecen en intestino delgado y colon ascendente. Los adquiridos no tienen capa muscular o está atenuada, en colon sigmoide.
+++hombres. Entre la 3ª y 6ª semana de vida. Hay regurgitación, vómitos no biliosos en escopetazo, hiperperistaltismo anómalo de izquierda a derecha. Se revela como una masa abdominal, firme, ovoidea, de 1 a 2 cm. Hiperplasia de la muscular pilórica, que obstruye el tracto de salida.
megacolon agangliónico congénito por ausencia de células ganglionares que genera obstrucción funcional.
Puede generar megacolon agangliónico congénito, aparece cuando la migración normal de las células de la cresta neural desde el ciego al recto se detiene o mueren prematuramente. Así hay un segmento intestinal distal que no posee plexos de Meissner en la submucosa ni Auerbach en la mientérica, por lo que está ausente la peristalsis, produciendo una obstrucción funcional con dilatación proximal.
En histología no se observan células ganglionares en el segmento afectado, inflamación de la mucosa o úlceras superficiales.
Hay infiltrados densos de neutrófilos pero están ausentes cuando la lesión ha sido inducida por sustancias químicas que provocan necrosis franca de la pared esofágica. Por fármacos aparece la ulceración que se acompaña por necrosis superficial con tejido de granulación y posible fibrosis.
Virus de herpes simple, en personas sin otras enfermedades. En pacientes INMUNODEPRIMIDOS es por citomegalovirus, y hongos, la candidiasis es la más frecuente.
Se debe a una relajación transitoria del esfínter esofágico inferior, mediada por vías vagales. Puede desencadenarse por distención gástrica debida a gas o alimentos. También se debe a relajaciones del esfínter esofágico inferior inducido por deglución, aumento de la presión intraabdominal, el consumo del alcohol, tabaco, obesidad, embarazo, hernia de hiato, depresores del SNC, retraso del vaciamiento gástrico y aumento del volumen gástrico. 755
Es una complicación de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) crónica que se caracteriza por metaplasia intestinal dentro de la mucosa escamosa del esófago. Se presenta más en hombres de raza blanca entre los 40-60 años.
Se reconoce como uno o varios parches o lengüetas de mucosa roja aterciopelada que se extienden hacia arriba de la uníón gastroesofágica. También hay mucosa residual pálida homogénea (esofágica) que se intercala con la cilíndrica de color marrón claro (gástrica). Hay pequeños islotes de mucosa escamosa más pálida residual dentro de la mucosa de Barret.
En relación al esófago de Barret, escribe las carácterísticas histológicas de la displasia epitelial de alto y bajo grado. 757
AMBOS: mitosis atípica, hipercromasia nuclear, agrupación irregular de la cromatina, aumento del índice núcleo-citoplasma, fracaso de la maduración de las células epiteliales cuando migran hacia la superficie del esófago.
1.- Carcinoma epidermoide 758
ADENOCARCINOMA: se originan sobre el esófago de Barret.
Asociado a reflujo gastroesofágico, por obesidad o esófago de Barrett, también tabaco, radiación y la disminución de H.Pylori.
Se presenta en el tercio distal del esófago y puede invadir el cardias gástrico adyacente. Puede dar lugar a masas de 5cm o más de diámetro. Los tumores pueden infiltrar difusamente y ulcerarse e invadir. Producen mucinas y forman glándulas con morfología de tipo intestinal.
CARCINOMA EPIDERMOIDE: hombres >45 años. Factores de riesgo son alcohol, tabaco, pobreza, lesión del esófago por cáusticos, acalasia, tilosis, síndrome de Plummer- Vinson, VPH.
Se presenta en el tercio medio del esófago, comienza como una lesión in situ que se denomina displasia escamosa (neoplasia intraepitelial o in situ).
Las lesiones precoces tienen el aspecto del engrosamiento pequeño de color blanco o gris a modo de placas. Crecen masas tumorales que protruyen hacia la luz, obstruyéndola.
FACTORES DE Protección:
Secreción de mucina por células foveolares de la superficie que protegen el epitelio.
Capa de moco que protege la mucosa
Bicarbonato en el moco que genera un pH neutro.
Células epiteliales gástricas que forman una barrera física para la lámina propia.
Marea alcalina: se secreta ácido clorhídrico por las células y bicarbonato a través de los vasos.
En uremia e infección por H. Pylori, hay inhibición de los transportadores de bicarbonato por iones amonio.
AINES; inhibe la síntesis de prostaglandinas E2 e I2, las que estimulan los mecanismos de protección. Mayor con inhibidores no selectivos como ácido acetilsalicílico. También inhibidores de COX-2 como celecoxib.
Disminuye la mucina y el bicarbonato.
En alturas por diminución del aporte de oxígeno.
Inhiben la síntesis dependiente de COX de las prostaglandinas E2 e I2 que estimulan todos los mecanismos defensivos (secreción de moco, bicarbonato y fosfolípidos, flujo sanguíneo de la mucosa, y reemplazo epitelial).
Infección por H. Pylori. 763
En enfermedad autoinmune HAY células plasmáticas y en asociada a H. Pylori hay linfocitos
Aparecen sobre una base de gastritis crónica, más frecuente en el duodeno proximal, aparecen a pocos centímetros de la válvula pilórica, afectando a la pared duodenal anterior.
Las ulceras se localizan en la curvatura menor cerca de la transición entre cuerpo y antro. La úlcera péptica es un defecto en sacabocados, delimitado, redondo y ovalado. Los bordes sobreelevados son carácterísticos de cáncer. Es frecuente ver hemorragias o depósitos de fibrina. La base de las úlceras pépticas es lisa y limpia.
corresponden al 75%, son causados por inflamación crónica, generalmente asociada a H. Pylori. Menores de 1 cm, múltiples y en pacientes con gastritis atrófica. Tienen glándulas foveloares irregulares, con dilataciones quísticas y elongadas.
Tratamiento con inhibidor de la bomba de protones que inhibe la producción de ácido, lo que aumenta la secreción de gastrina y el crecimiento de las glándulas oxínticas. 770
Representa el 10% de los pólipos gástricos. Su incidencia aumenta entre 50-60 años y afecta 3 veces más a hombres que a mujeres, así como en PAF. Aparece sobre una base de gastritis crónica con atrofia y metaplasia intestinal. Se desarrolla carcinoma en un 30% (son lesiones premalignas).
Son lesiones solitarias menores de 2 cm, localizadas principalmente en el antro. Está compuesta por un epitelio cilíndrico de tipo intestinal con displasia de bajo o alto grado.
Tiende a formar masas voluminosas formadas por estructuras glandulares. Pueden penetrar la pared gástrica o formar un tumor ulcerado o masa exofítica. Hay mucina.
Que infiltra la pared de forma difusa y la engruesa (en bota de cuero [linitis plástica]), compuesto por células en anillo de sello. La mucina puede formar grandes lagos de mucina.
Carcinoma digestivo que afecta los ovarios. Se caracteriza por metástasis bilaterales compuestas por CÉLULAS EN ANILLO DE SELLO productoras de mucina, con más frecuencia de origen gástrico. 1034
Es consecuencia de una gastritis crónica. La infección por H. Pylori es el inductor más frecuente en el estómago, por lo que se asocia a MALToma gástrico. 773
Es el tumor mesenquimatoso más frecuente del abdomen, casi siempre en estómago. Puede presentarse hiperplasia difusa de las células de Cajal (o células marcapaso de la muscular propia digestiva). Pueden ser de hasta 30 cm. Forman masas cubiertas de una mucosa ulcerada o intacta. Hay dos formas: de células fusiformes o epitelioides. Los tumores tienen mutaciones activadoras en las cinasas KIT o PDGFRA. 775
Giro completo de un asa intestinal sobre su punto de inserción mesentérica. Produce compromiso luminal y vascular.
Un segmento del intestino, empujado por una onda peristáltica, se embute dentro de un segmento inmediatamente distal. El segmento invaginado es empujado por el peristaltismo de nuevo y se lleva consigo el mesenterio.
Se caracteriza por diarrea crónica y absorción defectuosa de grasas, vitaminas, proteínas, carbohidratos, electrolitos, minerales y agua.
ESTEATORREA: con heces gruesas y voluminosas; espumosas, grasientas, amarillas o de color arcilloso. También puede hallarse diarrea, flatulencia, dolor abdominal y pérdida de peso.
Se degradan las macromoléculas.
Hidrólisis de carbohidratos y proteínas por disacaridasas y peptidasas en el borde en cepillo.
Los nutrientes, líquidos y electrolitos se transportan al epitelio.
Transporte linfático de lípidos absorbidos.
heces isotónicas y persiste en ayuno.
Por fuerzas osmóticas excesivas ejercidas por los solutos luminales no absorbidos. La concentración de la diarrea es >50mOsm que la del plasma y reduce con ayuno.
Fracaso de la absorción de nutrientes, se asocia a esteatorrea y se alivia con ayuno.
Por enfermedad inflamatoria; con heces purulentas sanguinolentas que continúan en ayuno.
El gluten es la proteína del trigo. Se digiere como péptido gliadina, que resiste proteasas gástricas, pancreáticas y del intestino delgado. Ésta induce a las células epiteliales a expresar IL-15 que activa TCD8, los que destruyen enterocitos que expresan MIC-A. La lesión epitelial, permite el paso de más gliadina a la lámina propia, donde son desaminados por transglutaminasa tisular. Interactúa con HLA-DQ2 o HLA-DQ8, lo que genera en TCD4 la liberación de citocinas.
Vibrio cholerae: causada por una bacteria gramnegativa. Se asocia a marisco y plancton. Hay secreción de una toxina que causa secreción masiva de cloruro, (además de bicarbonato y sodio) creando una fuerza osmótica que atrae agua hacia la luz. Genera una diarrea secretora.
Campylobacter jejuni: ocasiona la diarrea del turista, por pollo no cocinado, leche no pasteurizada o agua contaminada. Es el patógeno más frecuente en países desarrollados.
Colitis seudomembranosa: causada por Clostridium difficile [colitis asociada a antibióticos]. El antibiótico permite el crecimiento. Éste libera toxinas que alteran el epitelio. Hay erupciones en forma de volcán de neutrófilos que proceden de las criptas del colon hasta formar seudomembranas purulentas.
Fiebre tifoidea: causada por salmonella entérica, tiphy y paratiphy. Se transmite de persona a persona, por alimentos o agua contaminados.
Gastroenterítis vírica: el norovirus es frecuente en niños y adultos y es autolimitado. De persona a persona, de manera frecuente, aunque también en agua contaminada. El rotavirus es la causa más frecuente de diarrea infantil y de mortalidad mundial. Se pierden enterocitos maduros lo que genera malabsorción y secreción que causan la diarrea.
Es causada por Clostridium difficile [colitis asociada a antibióticos]. El antibiótico permite el crecimiento de la bacteria, ésta libera toxinas que alteran el epitelio. Hay erupciones en forma de volcán de neutrófilos que proceden de las criptas del colon hasta formar seudomembranas purulentas.
Pediculados: tienen tallos fibromusculares finos que contienen vasos sanguíneos prominentes que proceden de la submucosa. El tallo está cubierto por epitelio no neoplásico pero a veces hay tejido displásico.
Sésiles serrados: tienen una arquitectura aserrada en la longitud de las glándulas, incluida la base de la cripta, dilatación de la cripta y crecimiento lateral. Con potencial maligno, carecen de las carácterísticas típicas displásicas de otros adenomas.
Tubulares: son pólipos pediculares formados por pequeñas glándulas redondeadas o tubulares.
Vellosos: grandes y sésiles, están cubiertos por vellosidades finas. Con focos de invasión más frecuentes.
Tubulovellosos: mezcla entre tubulares y vellosos [eso no me lo esperaba].
Trastorno autosómico dominante donde se desarrollan adenomas colorrectales en la adolescencia. Se asocia a manifestaciones extraintestinales como la hipertrofia congénita del epitelio pigmentado de la retina. Hay mutación del GEN APC;
Lo que altera la vía APC/Wnt.
Los adenomas son planos o deprimidos y se pueden encontrar algunos con una o dos criptas displásicas.
Cáncer colorrectal hereditario no poliposo (CCRHNP). Responsable del 2-4% de todos los cánceres colorrectales, forma sindrómica más frecuente del cáncer de colon. Se genera por mutaciones hereditarias que afectan la replicación del ADN. Asociada a inestabilidad de microsatélites.
Localizaciones: colorrectal, endometrio, estómago, ovario, uréteres, cerebro, intestino delgado, vías hepatobiliares, páncreas y piel.
Se asocia a defectos de la reparación de errores de emparejamiento del ADN y acumulación de mutaciones en las regiones de repetición de microsatélites del genoma (MSI).
El gen APC es un regulador negativo clave de la B-caternina, componente de la vía de señalización Wnt, con la perdida de la función del APC se acumula y desplaza el núcleo formando un complejo con el factor de uníón al ADN, TCF Y activa la transcripción de genes, incluyendo los MYC Y ciclina D1, que promueve la proliferación.
Se acumulan mutaciones; incluida KRAS que promueve el crecimiento e impide la apoptosis. Mutación del KRAS suceso tardío del carcinoma, presente en los adenomas menores de 1 cm de diámetro, se encuentran en mayor porcentaje >1 cm de diámetro y en los adenomas invasivos.
La progresión neoplásica se da también por mutaciones en los supresores tumorales que codifican proteínas SMAD2 Y SMAD4 que son efectoras de la señalización del TGF-B (que inhibe el ciclo celular) lo que permite el crecimiento celular ilimitado.
Frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, parece iniciarse por el incremento progresivo de la presión intraluminal que compromete el retorno venoso, se asocia a la obstrucción luminal y es causado normalmente por un fecalito, lito biliar, tumor o masa de oxiuros. La estasis del contenido luminal que favorece la proliferación bacteriana, desencadena la isquemia y respuesta inflamatoria, causando edema tisular y el infiltrado de neutrófilos en la luz, pared muscular y partes blandas.
Una hepatopatía aguda asociada a encefalopatía y coagulopatía que se produce en las 26 semanas siguientes a una lesión hepática inicial en ausencia a una hepatopatía previa.
Se debe a una necrosis hepática masiva, relacionada con fármacos o toxinas, paracetamol, hepatitis autoinmunitarias, otros fármacos toxinas e infecciones por hepatitis A y B (en Asía E).
Afecta de forma difusa todo el hígado, constituido por nódulos parenquimatosos regenerativos rodeados por bandas densas de cicatriz y grados variables de comunicaciones vasculares.
Los cambios se relacionan con la clasificación de Child- Pugh: A bien compensada, B parcialmente descompensada y C descompensada.
La insuficiencia hepática (crónica) se asocia a cirrosis, que es una situación caracterizada por la transformación difusa de todo el hígado en nódulos parenquimatosos regenerativos rodeados por bandas fibrosas y grados variables de comunicaciones vasculares (a menudo portosistémicas).
Lesión hepatocítica con necrosis pero poca cicatrización (aguda)
Inflamación y cicatrización (enfermedad en estadío precoz o tardío).
Cirrosis “quemada” (con años de enfermedad).
tumefacción por acumulación de grasa, agua y proteínas.
marañas de fibras de filamentos intermedios con queratina 8 y 18, así como ubicuitina CarácterÍSTICO DE HEPATOPATÍA ALCOHÓLICA.
los neutrófilos se acumulan alrededor de los hepatocitos (con cuerpos de MD) y se mezclan con células mononucleares.
Se activan las células estrelladas sinusoidales y generan fibrosis, esclerosando venas centrales y formando un patrón en “alambre de gallinero”. Si continúa el consumo de alcohol aparece la cirrosis de Laennec o micronodular clásica.
Puede producir hepatomegalia, incremento de la bilirrubina y fosfatasa alcalina séricas. Se acumulan gotas de grasa dentro del hepatocito.
Hay aumento de transaminasas. Afecta más del 5% de los hepatocitos, se acumulan gotas de grasa en especial triglicéridos dentro del hepatocito.
Las células mononucleares pueden ser más prominentes que los neutrófilos y los cuerpos de Mallory-Denk suelen ser menos llamativos.
Se debe a un trastorno de la formación de la bilis y su flujo, que condicionan la acumulación de pigmento biliar en el parénquima hepático. Puede deberse a una obstrucción intra- o extrahepática de los conductos biliares o a defectos de la secreción de bilis por los hepatocitos.
La ictericia neonatal desaparece a los 15 días; los lactantes que siguen ictéricos pasados los 14-21 días del parto.
alteraciones del riego en el riego hepático que se debe a una obliteración de las radículas de la vena porta y a un aumento compensador del riego arterial.
Fibrosis, atrofia, PÉRDIDA DE ÁCINOS, y dilatación variable de los conductos pancreáticos. La glándula tiene conductos dilatados con concreciones calcificadas. El epitelio ductal está atrófico, hiperplásico o con metaplasia escamosa.