Portada » Magisterio » Factores que intervienen en el desarrollo social
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SOCIAL COMO AGENTES DE SOCIALIZACIÓN • Su
función es informar y entretener.• Tienen gran capacidad de influencia
cultural, ideológica y educativa.• En la etapa infantil el más
influyente es la Televisión.• La televisión:
– Sus
efectos pueden ser potencialmente positivos o negativos.– Puede
transmitir estilos de vida, costumbres, valores sociales, modas, actitudes y opiniones.– Influyen en las conductas, gustos, preferencias, actividades, hábitos….• Factores que convierten a la TV en agente de socialización:–
Genera empatía e identificación con los modelos– Es un medio motivador
y atractivo que faculta el aprendizaje– Los niños le dedican mucho
tiempo y es utilizado por los padres con diferentes usos: entretenimiento,
canguro, alimentación…
• Mecanismos a través de los
cuales ejerce su influencia: – Aprendizaje por observación, modelado de
conductas (adecuadas e inadecuadas). – Sus influencias serán mayores o menores
dependiendo de los otros contextos. – Los medios son amplificadores o
atenuadores de otras circunstancias; no definen modos de comportarse
socialmente.
• Mediado por los adultos. •
Controlar el tiempo que se destina a esta actividad.
• Que no se erija en sustituta
de otras actividades: juego, interacción entre iguales…
• Observar el comportamiento-
interacción con la TV: pasivos, hipnotizados, sedentarios… • Seleccionar los
contenidos a visionar. • Utilizar la TV para que reflexionen, interpreten,
desarrollen la crítica… • Que sea un complemento de otros agentes de
socialización. • Instrucción formal (escuela) e informal (familia) sobre los
medios de comunicación.
• Etapas durante el ciclo vital
con un mismo orden de sucesión desde el nacimiento.
• Puede variar la edad en la que
se alcanza cada etapa.
• El desarrollo social del niño
de 0-3 años (tabla):
– De 0-2 meses – De 3-8 meses –
De 8-15 meses – De 15 a
24 meses – De los 2 a
los 3 años • El desarrollo social del niño de 3-6 años.
EL DESARROLLO SOCIAL
DE 0-2 MESES• Situación de total dependencia. Primeras relaciones
interpersonales (madre).
• Fase de indiferenciación (Freud:
fase narcisista). • Establece interacciones con el cuidador primario que cubre
sus necesidades respetando sus hábitos (vigilia, sueño, alimentación…) •
Aparecen las primeras percepciones sociales (reconoce olor, voz,
rostro,…) y las primeras asociaciones entre estímulos sociales y bienestar.
• Aunque responde con actos
reflejos aparecen los primeros vestigios de conducta social (ejemplo: sonrisa).
• Interacción a partir de estímulos como la voz y el rostro e importancia del
tacto para el desarrollo de vínculos afectivos (utilizando los reflejos : moro,
prensión…) • Aparecen señales de intercambio social:
Se relaja en
presencia de la madre; sonríe al adulto;
Emite gestos, gorjeos, muecas… como
comunicación; se contagian de los rasgos emocionales de los demás…
• A nivel afectivo:
– Se
establece una comunicación madre-hijo a través del lenguaje corporal. – El niño
adopta un papel pasivo por lo que la madre debe aportar estímulos e interpretar
las señales del niño.
• Etapa de transición entre la
fase narcisista de indiferenciación total y la fase de reconocimiento de sí
mismo respecto a los demás (Freud: fase preobjetal).
• Desarrolla adquisiciones
mentales (cognitivas) de socialización:
– distingue entre conocidos y
desconocidos
– anticipa determinadas rutinas
sociales
• Rasgos identificativos de la
etapa preobjetal:
– Aparece la sonrisa social (3º
mes): voluntaria (no es refleja) e indiscriminada.
– Llora si se aleja el adulto.
• Conductas claramente sociales
(6º mes) que favorecen los vínculos afectivos:
– Responde de manera regular a
los adultos.
– Surge el llanto intencional
(representa una habilidad social).
– Dirige la mirada a quien le
habla
– Ríe en voz alta.
– Reacciona a las cosquillas…
• Adquisición de hábitos
sociales:
– Regularización de horarios de
sueño y alimentación
– Acercamiento a rutinas
sociales al final de la etapa (ingiere sólidos, bebe en vaso…)
• Interacciones
con los adultos y, en menor medida, con los iguales (similar a objetos).
EL DESARROLLO SOCIAL DE 8-15
MESES • Se comienza a reconocer en
el espejo.• Distingue a su madre (pasa a ser figura de apego
primaria)
Del resto de objetos (Freud: fase objetal).• Señales de
la fase objetal:
– Angustia de la separación
– Ansiedad ante el extraño
• Se comienza a interesar por
los iguales aunque no tiene necesidad de establecer relación con ellos. • Las
relaciones con los objetos pasan a ser intencionales.
• Adquiere normas sociales y
de adaptación al medio: comprende el “no” y detiene su acción.
• Desarrolla habilidades
sociales:
– Responde a su nombre y a
demandas sencillas del adulto
– Comparte momentos de juego con
el adulto
– Da besos, abrazos, saluda con
la mano
– Busca la aprobación del adulto
• Adquiere hábitos sociales:
– Se inicia en pequeñas rutinas
sociales y se familiariza con ellas
-Adquiere mayor autonomía en la
alimentación, colabora en tareas como el vestido e imita acciones sociales.
• Se produce el verdadero reconocimiento
de sí mismo:
Uso del “mi” y el “yo”.
• Está muy centrado en la
exploración del entorno (autonomía, motricidad) y los logros sociales van en
aumento.
• Sigue orientado hacia los
adultos y, aunque amplía el círculo de interacciones, necesita del apoyo que le
brinda la figura de apego principal.
• Manifiesta diferentes reacciones
sociales:
Peticiones, manifestación de rabia, de afecto, peticiones de
ayuda…
• Su relación con los iguales
se sigue caracterizando por el aislamiento:
– Comparten espacio e
interactúan de forma básica.
– No consideran los sentimientos
de los demás.
– No comparten actividades ni
fines aunque jueguen juntos.
– A los 2 años sus relaciones
empiezan a ser más frecuentes aunque jueguen en paralelo, no existe el grupo
como tal, es una suma de individuos.
• Sus hábitos sociales se
van desarrollando como un juego participativo: le gusta ser autónomo, ayuda,
participa en tareas sencillas.
• Respecto a las habilidades
socialesse inicia en patrones sencillos de conducta social: responder a
su nombre, saludar, despedirse, llamar la atención…
• Avances a nivel cognitivo que
influyen en la evolución social del niño: la simbolización, la descentración
progresiva, la diferenciación de los demás, la adquisición del lenguaje…
• Avances en el reconocimiento
de su propia identidad:
Se inicia el “negativismo” y la relación con el
adulto se vuelve más difícil (crisis de oposición).
• Se incrementan
considerablemente los intercambios sociales y de comunicación.
• Comienza el interés social
por los iguales:
– Comparte juegos de simulación,
reproduce roles y papeles sociales en grupo.
– Profundiza en el conocimiento
social e interioriza y pone en práctica normas sociales.
– Siguen jugando en paralelo
aunque los juegos son más elaborados al realizarlos juntos.
– Aún no muestra preferencias de
género ni por determinados compañeros aunque se agrupan en parejas.
• Ya han adquirido las habilidades
sociales necesarias para relacionarse con el adulto: captar su atención,
utilizarlo como instrumento, usar las normas básicas de convivencia y
comportamiento, expresar emociones y necesidades, realizar peticiones…
• Aprendizaje social de
hábitos gracias al desarrollo de su autonomía: aseo (control de
esfínteres), alimentación, vestido, sueño, orden…
• Ha incorporado normas
sociales básicas y las normas de la familia.
• Su relación con los adultos
presenta problemas (crisis de oposición) lo que indica que va forjando su
identidad.
• Va ganando en autonomía e
independencia respecto al adulto.
• Desarrolla las habilidades
sociales:
– Captar y mantener la atención
del adulto
– Utilizar a los adultos como
instrumento
– Expresar afecto-enfado hacia
los adultos
• Los iguales se
convierten en principal agente de socialización lo que le permite adquirir habilidades
sociales:
Reciprocidad, solidaridad, aceptación de normas, cooperación,
igualdad…
• La interacción con los iguales
provoca conflicto (lo que define la existencia del otro: necesidades,
intereses, sentimientos…)
• Los grupos son inestables, se
disgregan fácilmente y les cuesta colaborar. Eligen a niños del mismo sexo,
mismos gustos…
• A los 4 años se desarrollan
las “amistades” aunque con un carácter egocéntrico, y se practican
los primeros juegos reglados.
• A final de la etapa colaboran,
practican la reciprocidad, aceptan reglas, respetan turnos… y el grupo se
organiza.
• Desarrollan habilidades nuevas
hacia los iguales:
– Expresan emociones a los
compañeros
– Influyen y se dejan influir
por los compañeros.
–Manifiestan interés
por competir con los iguales.
• Respecto a los hábitos
sociales es voluntarioso y hace sus tareas y satisface sus necesidades de
manera autónoma.
• Conocimiento social:
Es
capaz de “ponerse en el lugar del otro”, percibir sus sentimientos, intenciones
y pensamientos.
• Conocimiento de las
características o estados de otras personas:
– Con referencia a rasgos
físicos sobre los psicológicos (globales e imprecisos)
– Va superando el egocentrismo
social y asume los sentimientos y necesidades ajenos.
• Conocimiento de las
relaciones que establece con las personas con las que convive:
– Las describe en términos de
características físicas y evidentes.
– Las define en función de lo
que le aportan con independencia del interés del otro.
– Las relaciones con los otros
vienen dadas por las circunstancias, no están consensuadas.
• Conocimiento acerca del
funcionamiento de la sociedad:
– Se basa en la descripción de
rasgos o aspectos externos.
– Su conocimiento va de lo más
próximo a lo más alejado de su experiencia.
– No son capaces de establecer
una relación entre los elementos de una realidad social.
• Son consecuencia del proceso
evolutivo y de las relaciones con adultos e iguales.
• El niño adquiere con el
desarrollo nuevas capacidades, destrezas y habilidades que le generan
conflictos internos y provocan cambios en las relaciones con el entorno social.
• En la relación con los iguales
y adultos surgen choques de intereses, deseos y motivaciones que provocan
conflictos.
• El niño se enrabieta, muerde,
empuja, golpea… para imponer sus deseos.
• Son sucesos naturales,
inherentes y característicos de diferentes momentos del desarrollo del niño
que, bien resueltos, les permiten avanzar en su maduración.
• Por ello:
• La permanencia de un conflicto
en el tiempo puede ser debido a un trastorno.
• De 0-6 años los conflictos
son:
– La ansiedad de separación
del cuidador primario
– La oposición al adulto
(“edad del no” y del “yo solo”
– En la relación con los
iguales
_ Surge hacia el 8º mes.
Establecimiento de un vínculo especial con la madre.
_ El niño siente la ausencia
materna aún cuando esté con otras personas.
_ Puede implicar conductas de
excesiva demanda hacia la figura de apego e impedir el establecimiento de
relaciones con figuras distintas al cuidador primario y establecer relaciones
integrándose en otros contextos.
_ Comienza al final del 2º
año y
provoca un cambio en las relaciones establecidas con las figuras
significativas.
_ Se caracteriza por la no
aceptación de reglas y normas, la terquedad, el
“negativismo”…
_ Son conductas agresivas que,
de no abordarse adecuadamente, se pueden alargar en el tiempo e incrementar su
intensidad.
_ Se extienden aproximadamente
desde los 18 meses hasta los 4 años.
_ Las interacciones con los
iguales son egocéntricas, inestables, con escaso autocontrol, variadas y
cambiantes. Todo ello provoca conflictos.
_ Se generan en situaciones de
disputa: invasión del juego, atracción por los juguetes, apropiación…
_ Se manifiesta a través de
conductas muy habituales: empujarse, morderse, golpear, arrebatar, tirar del
pelo…
_ Se van eliminando a la vez que
el niño adquiere nuevas competencias (lenguaje) y habilidades sociales (demorar
deseos, reconocer límites, autocontrol, adquisición de normas…)
• La agresividad aparece en los
niños como un acto físico y/o verbal.
• También se puede hablar de agresividad
indirecta (destrucción de objetos de la persona en conflicto).
• Son conductas agresivas pues
son intencionales y pueden causar daño físico o psíquico.
• Se deben a dificultades en la
relación de los niños con adultos (e iguales posteriormente) que les controlan
sus acciones, les imponen normas o no les satisfacen sus deseos.
• Las conductas agresivas
evolucionan a lo largo de la etapa:
– bebés:
gritos, lloros,
expresiones faciales… son los primeros signos de comportamiento agresivo.
– 6-12 meses:
Agresiones
físicas como consecuencia de frustración.
– 1-2 años:
se
incrementan en número e intensidad para alcanzar sus deseos.
– 3-6 años:
Disminuye la
agresividad física, aunque estén más expuestos a modelos externos, aumentando
las conductas agresivas verbales y la agresividad indirecta. Influyen
positivamente para su disminución, el desarrollo del lenguaje y de las
habilidades sociales.
• La permanencia de conductas
agresivas físicas y la no incorporación de comportamientos sociales adecuados
puede generar fracaso escolar, comportamientos delictivos o, posteriormente,
consumo de sustancias nocivas.
• Objetivo:
Reducir o eliminar la conducta agresiva
y reforzar o adquirir otras que sean más adaptativas socialmente.
• Procedimiento:
_ Modelamiento de comportamientos no conflictivos
_ Reducción de estímulos discriminativos
_ Reducción de modelos y estímulos negativos suministrando
otras vías de resolución
_ La extinción combinada con el refuerzo positivo de
conductas adaptativas
_ El tiempo fuera
_ Sobrecorrección
_ Coste respuesta
_ La reprimenda
_ El castigo
Ejemplo: Rabietas
• Rabietas:
explosiones
de enfado exagerado e intenso acompañadas de gritos, pataleos y llanto.
• Son consecuencia de un
sentimiento exacerbado de frustración por cansancio, hambre, falta de atención
de los adultos, celos, incapacidad de controlar una situación, la alteración
del juego…
• Se producen de los 2 a los 4 años y desaparecen
con la adquisición de habilidades sociales y la puesta en práctica de
experiencias aprendidas que le facilitan el control emocional. • Los factores
que influyen en esta conducta son:
– La falta de dominio del
lenguaje para expresar sus sentimientos
– La incapacidad para expresar
sus emociones
– No saber controlar sus deseos
– Su afán de autonomía y
autoafirmación
– Determinados rasgos del
temperamento del niño
– El estilo educativo empleado
ya sea autoritario o permisivo.
• Intervención educativa ante
las rabietas (tabla 1.2. p.27)
Ejemplo:
• A edades tempranas el mordisco
es una conducta exploratoria.
• Como conducta agresiva son
habituales entre el año y medio y los 3 años.
• Utilizan los dientes como arma
eficaz en el proceso de relación con otros niños.
• Muerden para expresar
frustración o incluso alegría en situaciones de gran excitación.
• Deben aprender estrategias
para evitar esta conducta.
• Intervención educativa ante
los mordiscos (tabla 1.3. p.28)
• Inadaptación social:
Es
la incapacidad de un individuo para integrarse en los contextos sociales que le
rodean.
• El niño no nace inadaptado, se
convierte en inadaptado a lo largo del desarrollo.
• ¿Quiénes son los niños
inadaptados?:
los niños
“inadaptados o en proceso de inadaptación son los que, poseyendo una dotación
intelectual aceptable, se marginan del proceso educativo y socializador,
adquiriendo conductas que se enfrentan a la norma social” (Ruiz del
Árbol y López-Aranguren).
• Se dan dos categorías de
inadaptados:
– Los niños de riesgo: necesitan
una intervención preventiva.
– Los niños inadaptados:
necesitan una intervención para la recuperación.
• Las causas de la
inadaptación son múltiples:
– Causas sociales (carencias
económicas y culturales, contextos marginales…)
– Causas asociadas a la
pertenencia a minorías étnicas, religiosas, raciales…
– Causas familiares
psico-afectivas (familias desestructuradas, déficit de atenciones básicas,
violencia, abusos…
– Causas personales
(discapacidad cognitiva, socioafectiva…)
• Las consecuencias que tiene
la inadaptación social son:
– Fracaso escolar y conductas
disruptivas en el aula.
– Inmadurez psicológica que
conlleva comportamientos sociales de riesgo.
– Marginación, búsqueda de
formas de vida alternativas con frecuencias inadecuadas.
– Delincuencia (predecible en
etapas iniciales)
• Respuesta educativa:
– Enfocada desde la función
preventiva y compensadora.
– Función preventiva:
• Favorecer la asistencia y
permanencia en el sistema educativo
• Facilitar la integración y
participación en la vida escolar
• Desarrollar programas de
formación para familias en colaboración con otros
Servicios (EAT, Servicios
Sociales, Sanitarios…)
– Función compensadora:
• Educación integral e inclusiva
en un contexto escolar normalizado.
• Aportación de experiencias
favorecedoras de un desarrollo adecuado.
• Colaboración con los servicios
externos a la escuela para que intervengan en los ámbitos de riesgo.