Portada » Geografía » Factores que influyen en la produccion agricola
1. Factores físicos y elementos humanos–
España hay una gran variedad de espacios rurales como resultado de la influencia de diversos factores físicos y humanos.
Los factores físicos han perdido la importancia que tuvieron en el pasado debido a los avances técnicos. Estos han permitido superar algunos condicionamientos naturales mediante procedimientos como el cultivo en invernaderos, los abonos químicos o la selección genética.. a) El relieve presenta una elevada altitud media y abundantes pendientes, clac facilitan la erosión y dificultan la mecanización. Así, el 70% de la tierra le encuentra entre 200 y 1 000 metros de altitud; y de 50 millones de hectareras , solo 6 millones tienen pendientes medias inferiores al 5% .b )E1 clima se caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones .escasas irregulares, con relativa frecuencia de tormentas y granizo; temperaturas con situaciones extremas como heladas o intensa radiación solar y aridez más o menos acusada. C) Los suelos son de calidad mediocre y en muchas áreas padecen problemas de erosión que reducen su fertilidad.
1.2. La estructura agraria • La estructura agraria tradicional; se caracterizaba por el empleo de una no de obra numerosa, que trabajaba pequeñas o grandes explotaciones, Je manera extensiva*, y con tecnología atrasada. ▪ la estructura agraria actual se inició a partir de la década de 1960. Se caracteriza por el empleo de una población escasa y envejecida, un progresivo aumento del tamaño de las explotaciones agrarias, una mayor intensificación, y la incorporación de los avances tecnológicos.
La población ocupada en las actividades agrarias es escasa y envejecida. No obstante, existen diferencias territoriales entre las bajas cifras de población agraria de Madrid y el País Vasco, en torno al 1%, y los valores más altos de Extremadura, Murcia y Galicia, superiores al 8%. Por su parte, el envejecimiento rural es más acusado en las comunidades del interior peninsular. La causa principal de esta situación ha sido el éxodo rural, ocurrido entre 1960 y 1975. Estuvo motivado por la mecanización de las tareas agrarias y la atracción ejercida por la industria y los servicios urbanos, que provocaron el despoblamiento de las áreas rurales más atrasadas de la montaña y del interior peninsular. Desde 1975, la crisis económica desaceleró el éxodo rural e incrementó la actividad agraria a tiempo parcial*. b) Las tendencias demográficas que se apuntan desde la década de 1990 son dobles: • Una continuación del descenso demográfico y del envejecimiento en las áreas rurales más desfavorecidas. Los motivos son el crecimiento natural negativo, la emigración, la jubilación de muchos agricultores mayores .• Una cierta recuperación y rejuvenecimiento de las áreas rurales más dinámicas. Está relacionada con el asentamiento de inmigrantes para realizar tareas agrarias; con las nuevas actividades residenciales, industriales y turísticas, y con las subvenciones destinadas a evitar el despoblamiento rural y a instalar a jóvenes agricultores 1.2.2. Las explotaciones agrarias y sus transformaciones recientes:
A) El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias. Las parcelas* son tierras con unos límites precisos pertenecientes a un propietario. Las explotaciones* son el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario, independientemente de si están separadas entre sí o no, y de si son de su propiedad o no. b) Las transformaciones recientes de las explotaciones agrarias españolas afectan a su tamaño físico y al régimen de tenencia. • El tamaño físico de las explotaciones se ha caracterizado tradicional-mente por el predominio de los valores extremos y la escasez de las dimensiones medias. – La pequeña explotación (menos de 10 ha) representa el 67,8% del total (2005) y reúne solo el 10,4% de la superficie agrícola utilizada*. Predomina en el norte de la Península y en la Comunidad Valenciana. – La gran explotación (más de 100 ha) representa el 4,6% del total (2005) y acapara el 56,8% de la superficie agraria utilizada. Predomina en Andalucía occidental, Extremadura, Castilla-La Mancha, parte de Castilla y León y Aragón. En el caso de los latifundios tradicionales, ha supuesto desinterés del propietario, escasa inversión, cultivo extensivo, bajos rendimientos y empleo de gran número de jornaleros. Hoy día, muchos latifundios se han convertido en empresas capitalistas de altos rendimientos• El régimen de tenencia es el grado de dominio sobre la tierra, absoluto en el caso de la propiedad, y limitado en los demás. En la tenencia directa, el propietario y el explotador agrario son la misma persona. En España es el régimen predominante, próximo al 74%. En la tenencia indirecta, el propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio del pago de un porcentaje de la cosecha -aparcería- o del pago de una renta -arrendamiento-. En España disminuye la aparcería y aumenta el arrendamiento, al incrementarse la solvencia económica de los agricultores.
Las técnicas y los sistemas agrarios también han experimentado cambios desde la década de 1960. • Las transformaciones técnicas han consistido en la incorporación de avances como la mecanización de las tareas, la selección genética de semillas y razas ganaderas, o el uso de fertilizantes químicos y productos fitosanitarios. • Las transformaciones en los sistemas agrarios han supuesto una creciente intensificación de la producción y un paralelo aumento de los rendimientos.
El poblamiento y el hábitat son dos elementos del espacio rural que han experimentado también notables cambios.
1.3.1. El poblamiento rural y sus transformaciones recientes a) El poblamiento rural es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. En España se consideran municipios rurales los de menos de 10 000 habitantes, clasificándose como estrictamente rurales los inferiores a 2 000 habitantes y como semiurbanos los comprendidos entre 2 000 y 10000.
El origen del poblamiento rural está relacionado con factores fiscos, especialmente con el relieve y la presencia de agua; con factores económicos, como la disponibilidad de recursos, y con factores históricos, como la Reconquista, a partir de la cual se fue ocupando y organizando la mayoría del territorio peninsular. El crecimiento o decrecimiento posterior ha estado condicionado por las circunstancias de cada periodo histórico
. La tipología del poblamiento rural responde a dos modelos, disperso y concentrado, con variedad de situaciones intermedias. • En el poblamiento disperso la casa rural está separada de las demás casas y se encuentra rodeada del terrazgo, formado por los campos de cultivo, prados o bosques. Domina en la periferia peninsular, Baleares y Canarias, y presenta diversas modalidades: — Disperso absoluto:
Todas las casas están aisladas unas de otras. Es excepcional y se limita a algunos espacios de la montaña media cantábrica, el valle del Pas y el prepirineo catalán. — Disperso intercalar:
Está constituido por casas diseminadas a partir de núcleos concentrados primitivos. Se debe al crecimiento demográfico de es-tos y al deseo de explotar nuevos espacios agrarios. Las casas mantienen relaciones con los núcleos concentrados, compartiendo con ellos parroquia, ayuntamiento o mercado. Este tipo de poblamiento predomina en algunas zonas de montaña media; en el norte peninsular (caserío vasco, casería asturiana, casa gallega); en la costa mediterránea (masía catalana, alquería valenciana, riu-rau alicantino, posessión balear); en las vegas andaluzas (cortijo) y en ciertas zonas manchegas (casas de quintería). — Disperso laxo:
Lo constituyen pequeñas agrupaciones de casas o aldeas diseminadas. Es característico de la cornisa cantábrica. • En el poblamiento concentrado las casas rurales se agrupan formando pueblos y villas, independientemente de la localización del terrazgo. Esta modalidad se extiende por todo el territorio español, aunque predomina .en el interior peninsular. En la mitad norte de esta zona los asentamientos son pequeños y se encuentran próximos entre si (cuencas del Duero y Ebro), mientras que en la mitad sur son de mayor tamaño y se hallan.separados unos de otros, alcanzando su máxima expresión en las agrociudades andaluzas. De acuerdo con su plano, el poblamiento concentrado presenta dos modalidades básicas: -Lineal, con las casas dispuestas a lo largo de una vía o carretera. — Apiñado, con las casas agrupadas en torno a un núcleo, de forma irregular o más o menos regular. b) Las transformaciones recientes experimentadas por el poblamiento rural son numerosas: En el interior se ha reducido el tamaño de los asentamientos debido al éxodo rural, especialmente en las zonas poco accesibles Y con escasos recursos. • En las costas, sobre todo en la mediterránea, el turismo abarrota de urbanizaciones, hoteles e instalaciones el espacio rural, que pierde así su carácter agrario tradicional. • En las áreas periurbanas* el crecimiento demográfico y económico de la ciudad termina incorporando a los núcleos rurales próximos al continuo urbano. Los núcleos más alejados y con valor ecológico reciben usos residenciales y recreativos.
1.3.2. El hábitat rural y sus transformaciones recientes a) El hábitat rural está constituido por las células de los asentamientos rurales: las viviendas y otras dependencias. Su morfología depende del material usado en la construcción y del plano de la casa.
• Los materiales tradicionales de la casa son los propios de la zona y han dado lugar a varios modelos de vivienda:
— La casa de piedra utiliza piedras irregulares (mampostería) o bloques regulares (sillares), colocados sin cemento o unidos con barro o cal. Pre-domina en la periferia peninsular, en Extremadura, y en las islas Baleares y Canarias.
— La casa de madera entramada consta de una estructura de madera, visible en el exterior, que se rellena con mampostería o ladrillo. Es característica del País Vasco (caserío); de la Tierra de Pinares, en Segovia, y de la Alcarria, en Guadalajara.
– La casa de barro tradicional utiliza barro crudo mezclado con paja, se-cado al sol. Puede moldearse en bloques (adobe) o colocarse entre paneles de madera (tapial). Es característica de ambas mesetas, el valle medio del Ebro, las huertas de Valencia y Murcia y la campiña del Guadalquivir. Actualmente, predomina el barro cocido o ladrillo.
• El plano de la casa guarda relación con la actividad agraria desarrollada por sus habitantes. Responde a varios modelos: – La casa bloque encierra todas las dependencias bajo el mismo techo: vivienda, establo, granero, almacén. La casa a ras de suelo tiene un solo piso. Puede ser de dependencia única, donde conviven personas y animales, como la palloza gallega, o tener dependencias separadas para vivienda y usos agrarios. La casa en altura está dividida en plantas. En la baja suelen estar las dependencias agrarias y en la superior la vivienda, existiendo, a menudo, un espacio bajo el tejado para pajar o granero. Ejemplos característicos de este modelo son el caserío vasco y la casona asturiana y cántabra
. – La casa compuesta consta de edificios diferentes para cada función (vivienda, almacén, granero), dispuestos en torno a un patio cerrado o abierto. Son ejemplos el cortijo andaluz y la masía catalana. b) Las transformaciones recientes en el hábitat rural se deben a la desaparición de los modos de vida tradicionales que originaron las casas. Este hecho ha supuesto el abandono y la destrucción de muchas; o su sustitución por nuevas tipologías que imitan los modelos urbanos de chalé, en las áreas don-de se han implantado actividades turísticas o segundas residencias. El resulta-do es la ruptura de la armonía con el paisaje tradicional y la pérdida de un importante patrimonio cultural. Por ello, recientemente se han adoptado iniciativas encaminadas a conservar y proteger el estilo tradicional.
Las actuaciones políticas también repercuten en el espacio rural. En España, la política agraria experimentó una enorme transformación tras la entrada en la Comunidad Europea (1986) y la consiguiente adopción de la Política Agraria Comunitaria –PAC–.
Desde mediados del siglo xix hasta la adopción de la PAC, la política agraria española se centró en el sistema de propiedad de la tierra, en el inadecuado tamaño de las propiedades, en el proteccionismo comercial y en el aumento de los rendimientos. a) El sistema de propiedad de la tierra se intentó modificar en varias ocasiones. La desamortización del siglo xix no alteró la concentración de la propiedad en unas pocas manos. La reforma agraria de la Segunda República fracasó en su intento de expropiar las grandes fincas y asentar en ellas a pequeños agricultores. Y la política de colonización y extensión del regadío del franquismo se propuso poner en riego extensas áreas privadas a cargo del Estado, a cambio de asentar en una pequeña parte de ellas a colonos de la zona, también con un alcance limitado. b) El inadecuado tamaño de la propiedad de la tierra se abordó mediante la política de concentración parcelaria y la legislación sobre grandes fincas. • La concentración parcelaria, iniciada en 1952, se transfirió a las comunidades autónomas en 1985 y continúa en la actualidad. Pretende disminuir el minifundio y la dispersión parcelaria concediendo a cada propietario una sola parcela o unas pocas, equivalentes en clase de tierra y tipos de cultivo a las que tenía antes, y dar acceso a las parcelas a las vías de comunicación. Para ello, en cada término se fija una unidad mínima por debajo de la cual no puede crearse ninguna nueva parcela y no se permite dividir las parcelas resultantes por debajo de la unidad mínima establecida. • La legislación sobre grandes fincas se inició en el franquismo y se modificó en la transición a la democracia (1979). Pretende evitar la existencia de grandes fincas incultas totalmente o en gran parte. Para ello, obliga a sus propietarios a presentar un plan de mejora, cuyo incumplimiento puede conllevar el arrendamiento forzoso de la tierra durante doce años. c) El proteccionismo comercial establecía aranceles a los productos agrarios procedentes del exterior para evitar que hiciesen la competencia a los nacionales. d) El aumento de los rendimientos se abordó mediante la introducción de mejoras técnicas y la extensión del regadío
Desde la entrada española en la Comunidad Europea, su política agraria ha estado marcada por la Política Agraria Comunitaria (PAC). Sus consecuencias han sido diversas: a) España se integró en el mercado común europeo participando en su organización interna y externa y en el libre comercio entre sus miembros. • En el mercado interior existen Organizaciones Comunes de Mercado (0CM) para los productos más representativos, que fijan para cada uno de ellos precios máximos y mínimos. Cuando no se alcanzan los mínimos, la UE realiza intervenciones* para evitar la caída de los precios. Los precios españoles, que en el momento de la entrada en la Comunidad eran más bajos, subieron paulatinamente hasta equipararse con ellos. • En el mercado exterior los productos importados de terceros países pagan un arancel común, con el fin de dar preferencia a los comunitarios. Debido a ello, España redujo sus compras en otras áreas, como Estados Unidos y América Latina, en favor de la Unión. Por otra parte, las exportaciones de ciertos productos europeos reciben restituciones o ayudas cuando deben venderse en el mercado mundial por debajo de su precio mínimo establecido. • El libre comercio europeo ha permitido a los productos españoles acceder a un mercado de millones de consumidores con elevado poder adquisitivo. Pero también obliga a incrementar la competitividad, modernizando las explotaciones y aumentando los rendimientos y la calidad. Para ello, los productores agrarios han recibido cuantiosas ayudas comunitarias. Estas ayudas proceden de fondos específicos: el FEOGA* hasta octubre de 2006, y el FEAGA* desde entonces. b) España se ha visto afectada por los problemas de la actividad agraria comunitaria y por las medidas adoptadas para combatirlos en las sucesivas reformas de la PAC, la última realizada en 2003. Entre estos problemas destacan los siguientes: • Los elevados precios de los productos europeos en relación con los del mercado mundial han obligado a reducir los precios mínimos de muchos de ellos para poder venderlos. • La existencia de excedentes agrícolas y ganaderos (cereales, vino, leche, carne de vacuno) ha llevado a promover medidas como el abandono de la actividad las cuotas de producción y la extensificación, incentivando el barbecho y la silvicultura. Además, desde 2006, se ha establecido una ayuda única* para cada explotación independiente de la producción, con el fin de que los agricultores produzcan en función de las necesidades del mercado y no de las ayudas recibidas por ciertos productos. No obstante, algunos sectores podrán mantener una parte de la ayuda ligada a la producción para evitar su desaparición. • Las exigencias de los consumidores sobre seguridad y sanidad en los alimentos, bienestar animal, calidad de los productos y cuidado medioambiental, han dado lugar al establecimiento de normas sobre estos temas y a condicionar la ayuda recibida por los productores agrarios a su cumplimiento. El despoblamiento de muchas áreas rurales desfavorecidas conlleva el riesgo de desaparición de paisajes agrarios tradicionales de gran valor cultural y de deterioro medioambiental. Para evitarlo, se ha intensificado la política de desarrollo rural. e) Las regiones españolas se han visto diversamente afectadas por la PAC. Sus consecuencias han sido problemáticas en las áreas que cuentan con producciones excedentarias y poco competitivas en la Unión Europea, como la zona cantábrica, muy dependiente de la ganadería bovina, y las zonas de cereal y viñedo del interior peninsular. Las más beneficiadas han sido el litoral mediterráneo y andaluz, que ha encontrado un buen merca-do para sus productos hortofrutícolas. En Canarias, la PAC se aplica desde 1991 con algunas particularidades.
Los usos del espacio rural son todavía principalmente agrarios: la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. La superficie ocupada por estos usos en España se reparte entre tierras de cultivo, que tienden a decrecer prados naturales y pastizales, que se mantienen estables (y terreno forestal, que se ha incrementado No obstante, crece el porcentaje ocupado por otras superficies (debido a la implantación de usos no agrarios en el espacio rural y a la extensión de los espacios naturales protegidos, aunque hay marcadas diferencias entre comunidades autónomas. La contribución de cada uso a la producción final agraria (PFA)* ha evolucionado desde un claro predominio de la producción vegetal sobre la animal a un peso relativo situado entre un 60-65% y un 40-35%, respectivamente. No obstante, existen variaciones anuales debidas a circunstancias meteoro-lógicas y marcados contrastes entre comunidades autónomas.
La agricultura tradicional se basaba en el policultivo, utilizaba técnicas atrasadas y sistemas de cultivo extensivos, que ocasionaban bajos rendimientos. Como consecuencia, la producción se orientaba al autoconsumo o a la venta de excedentes en el mercado nacional. La agricultura actual ha experimentado importantes transformaciones en la estructura y la producción, que han permitido incrementar los rendimientos y orientar la producción a la venta en el mercado.
2.1.1. La estructura, agrícola y sus transformaciones recientes a) La agricultura tiende a especializarse en los productos mejores de ca-da región. b) El cultivo incorpora técnicas modernas: • Se utilizan semillas seleccionadas y cultivos transgénicos o manipulados genéticamente para dotarlos e incrementar los rendimientos. • El consumo de pesticidas y fertilizantes ha crecido también, especial mente en los regadíos, mucho más exigentes. • El uso de maquinarias (tractores, cosechadoras, motocultores), incrementado desde la década de 1960, alcanza niveles aceptables. No obstante, parte de ella se encuentra envejecida e infrautilizada, dado el reducido tamaño de muchas explotaciones y la escasa extensión de su uso colectivo a través de cooperativas o de empresas de servicios. Por eso, en la actualidad se fomenta su renovación por máquinas más eficaces, seguras y ecológicas, y su uso colectivo. • Se emplean diversas técnicas para superar los condicionantes naturales.
El acolchado cubre el cultivo con bandas de plástico, y los invernaderos, con estructuras fijas de plástico o cristal, creando un microclima cálido y húmedo, que permite anticipar y multiplicar las cosechas anuales. El enarenado prepara el terreno con una capa de estiércol y otra superior de arena; esta filtra la humedad y el estiércol la retiene y la devuelve poco a poco a las plantas, actuando, además, como abono. El cultivo hidropónico, o sin suelo, sujeta la raíz de las plantas con grava, arena o ceniza, y las alimenta con soluciones de sales inorgánicas. Se usa sobre todo para el cultivo de flores. c) La agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva gracias a la disminución del barbecho en los secanos y a la ampliación del regadío. •El barbecho es una práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable. Durante este, hay que arar el terreno para que recoja mejor el agua de lluvia, y eliminar las malas hierbas, que, a su vez, sirven de abono al suelo. Las tierras en barbecho rotan con las cultivadas, permitiendo recuperar la fertilidad del suelo. La superficie de barbecho ha retrocedido en España debido a la generalización del medio barbecho o barbecho semillado, que consiste en reducir el período de descanso sembrando un cultivo primaveral de ciclo corto, que se recoge antes del verano; también contribuye a su reducción la utilización de fertilizantes y la extensión del regadío. Sin embargo, esta tendencia se ha interrumpido en los últimos arios por las exigencias comunitarias de dejar superficies adicionales en barbecho para ciertos cultivos y por la reciente desvinculación de la ayuda a los agricultores de la producción. La distribución espacial del barbecho muestra claros contrastes entre su escasa incidencia en el norte peninsular y sus elevados valores en Castilla-La Mancha y Aragón. La ventaja principal del barbecho es permitir el descanso natural de la tierra; pero tiene 4 problema de reducir la producción agrícola en las áreas afectadas. • El regadío es una práctica agrícola que consiste en aportar a los cultivos agua adicional a la proporcionada por las precipitaciones, procedente de las aguas superficiales o subterráneas. Para ello, se emplean diversos sistemas como el riego por gravedad, por aspersión o por goteo. Los regadíos pueden ser intensivos o extensivos. — Los regadíos intensivos, al aire libre o en invernaderos, proporcionan varias cosechas anuales, entre las que destacan, por su interés económico, las extra tempranas y tempranas. Se dedican a las frutas y hortalizas, y, en algunos casos, a cultivos tropicales. Los regadíos extensivos proporcionan una sola cosecha en la misma época que la de los secanos vecinos. Se dedican a idénticos cultivos que estos, aunque con un rendimiento muy superior, y también a los cultivos industriales y forrajeros. La superficie regada ha conocido un notable incremento a lo largo del siglo xx, gracias a la realización de obras estatales de gran envergadura, como, embalses, canales y trasvases. En la actualidad, el Plan Nacional de Regadíos «Horizonte 2008» contempla extender la superficie regada, y crear regadíos sociales en zonas deprimidas para evitar su despoblamiento.
La producción tradicional se caracterizaba por los bajos rendimientos, dado que en muchas zonas el viñedo ocupaba áreas marginales poco aptas para otros cultivos. Pero desde 1990 ha crecido notablemente debido a las mejoras técnicas, incluyendo el regadío localizado, y a la promoción en los mercados nacionales e internacionales, donde se enfrenta a la competencia de la cerveza y de las bebidas sin alcohol. La PAC intenta reducir los excedentes mediante la implantación de cuotas, las subvenciones al abandono del cultivo y la dedicación de parte de los excedentes a la destilación o a la elaboración de zumos de uva. parte, aportando cuantiosos ingresos a la balanza comercial, aunque está aumentando la competencia de terceros países más baratos. La PAC limita la protección a estos productos a su retirada compensada del mercado para evitar la caída de los precios. f) Los cultivos industriales se destinan a la transformación industrial, como el girasol (empleado en la fabricación de aceite, tortas para el gana-do y biodiésel), la remolacha (azúcar y bioetanol), el algodón (tejidos) y el tabaco (industria tabaquera). Su área productora principal son los regadíos de la mitad meridional peninsular, excepto la remolacha azucarera, que se centra en el valle del Duero. La producción se encuentra muy relacionada con la industria, que mu-chas veces es quien proporciona las semillas, da instrucciones a los agricultores y supervisa y contrata la producción. La PAC ha impuesto cuotas de producción a estos cultivos; fomenta salidas alternativas para algunos (como la producción de biocarburantes con remolacha y girasol), y ha desvinculado de la producción buena parte de la ayuda, especialmente en el caso del tabaco, que en 2010 desvinculará el 100% de la ayuda y perderá la mitad, que se destinará al desarrollo rural. g) Los cultivos forrajeros se destinan a la alimentación animal (alfalfa, maíz forrajero, veza). Su área de cultivo se concentra en los secanos de la mitad septentrional de la Península, por su clima más húmedo, y en los regadíos extensivos. La producción ha crecido desde 1950, paralelamente al incremento de la actividad ganadera y de la demanda de alimentos para el ganado. La PAC, en su última reforma, ha desvinculado la ayuda de la producción.
La ganadería tradicional se basaba en la coexistencia de distintas especies ganaderas en el mismo ámbito, integradas por razas autóctonas con elevado grado de rusticidad, y utilizaba técnicas atrasadas y sistemas extensivos, que ocasionaban bajos rendimientos. La ganadería actual ha experimentado importantes transformaciones en la estructura y en la producción, que han permitido incrementar los rendimientos.
a) La ganadería tiende a especializarse en la producción de carne o le-che. Esto ha supuesto la sustitución de las razas nacionales por otras extranjeras seleccionadas y la casi desaparición de las razas de aptitud mixta (carne y leche). No obstante, se está produciendo una cierta recuperación de las razas autóctonas, gracias a las subvenciones concedidas a este fin.
b) Aumenta progresivamente la tecnificación, con el empleo de ordeña-doras mecánicas y el estudio científico de la alimentación del ganado. Este hecho, unido al incremento del tamaño de las explotaciones y del número de cabezas por explotación, ha elevado los rendimientos, aunque todavía el tamaño de muchas explotaciones sigue siendo inadecuado.
c) La ganadería intensiva gana peso respecto a la extensiva: •La ganadería extensiva depende del medio físico y se alimenta a diente en los prados y pastizales naturales de la España húmeda (norte peninsular y áreas de montaña) o en los pastos de las penillanuras y rastrojos de la España seca. Generalmente, va asociada a razas autóctonas y a técnicas de trabajo tradicionales. Aunque mantiene su importancia en ciertas áreas, evoluciona hacia una ganadería mixta o intensiva. •La ganadería intensiva o industrial está desvinculada del medio físico, al encontrarse estabulada y alimentarse total o parcialmente con piensos. Se localiza en las proximidades de los centros de consumo urbano y en el nordeste y litoral mediterráneo peninsular, especialmente en el caso del ganado porcino y avícola. Este tipo de ganadería va asociado a razas extranjeras seleccionadas; emplea técnicas modernas; y tiene una elevada de-pendencia de forrajes y piensos compuestos importados, cuyos precios han experimentado fuertes subidas.
2.2.2. La producción ganadera y sus transformaciones recientes:
La producción ganadera ha aumentado su participación en la producción final agraria española desde la década de 1960, hasta situarse en torno al 35%. No obstante, algunas comunidades superan claramente este porcentaje, como Galicia, Asturias, Cantabria y Cataluña. Las causas del incremento ganadero han sido la mecanización del campo, que libera tiempo para otras actividades; la conservación del suelo mediante el cultivo de forrajes, y el aumento del nivel de vida, que requiere mejorar la alimentación incorporando las proteínas de la carne, de la leche y de los huevos. Las transformaciones experimentadas por los distintos tipos de ganado se deben a la necesidad de competir en el mercado; a las exigencias de la PAC, que impone cuotas a algunas producciones, desvincula las ayudas de la producción en ciertos sectores y las condiciona al cumplimiento de normas en seguridad alimentaria, bienestar animal y cuidado medioambiental, que incrementan los costes de producción.
a) La ganadería bovina se dedica principalmente a la producción de carne y de leche. Su localización depende de la aptitud y del régimen del ganado. El bovino de aptitud cárnica predomina, en régimen extensivo (vacas nodrizas para la producción de terneros), en el norte peninsular, las áreas de montaña y las dehesas occidentales; y en régimen intensivo (cebo de terneros), cerca de los núcleos urbanos y en las zonas productoras de forrajes, como Aragón, Castilla y León y Cataluña. El bovino de aptitud lechera se encuentra, en régimen extensivo o mixto, en el norte peninsular, donde hay pastos naturales, y en grandes explotaciones de Andalucía, aprovechando los forrajes de los regadíos; y en régimen intensivo, en el entorno de las grandes ciudades, donde la proximidad del mercado compensa los mayo-res costes de producción. La producción de carne se enfrenta a la competencia de la carne más barata de cerdo y de ave. La producción de leche sufre la competitividad de otros países comunitarios más baratos. La PAC mantiene el 100% de la ayuda ligada a la producción en las vacas nodrizas y sacrificio de terneros y la desliga en un 60% para el sacrificio de animales adultos. En cambio, los excedentes de leche han llevado a imponer cuotas, fomentar el abandono de la actividad y desvincular el 100% de la ayuda de la producción de leche. Como consecuencia, parte del sector se ha reconvertido hacia el bovino de carne, con la consiguiente disminución de la producción láctea.
b) La ganadería ovina se destina principalmente a la producción de carne y de leche, y muy secundariamente a la obtención de lana. Su localización preferente son los secanos del interior peninsular, donde se explota en dos regímenes. El régimen extensivo, predominante, incluye la trashumancia, o desplazamiento estacional del ganado entre pastos de invierno y de verano, que se encuentra en decadencia ante la escasez de pastores, y el pasto del ganado en rastrojos y barbechos o en áreas organizadas con este fin. El régimen intensivo de cebo de corderos y ordeño se está incrementando, aunque tiene todavía escasa significación. La producción de carne se basa en razas autóctonas de elevada rusticidad. En cambio, la producción de leche cuenta con una mayor introducción de razas extranjeras y se ve favorecida por los elevados precios y la alta de-manda que alcanza para la elaboración de quesos. La PAC ha concedido importantes subvenciones al ovino extensivo para evitar el abandono de esta actividad. Tras la última reforma, el 50% de la ayuda se desliga de la producción.
c) La ganadería porcina se dedica, en parte, al consumo en fresco y, en parte, a la chacinería o elaboración de embutidos. Su localización depende del régimen ganadero. El porcino extensivo, basado en razas autóctonas de calidad (cerdo ibérico), se localiza en las dehesas de Extremadura, Zamora, Salamanca y Andalucía. El porcino intensivo predomina en Cataluña y Murcia, donde suele adoptar el sistema de la integración, es decir, la conjunción de una empresa, que proporciona la materia prima (lechones) y los piensos, y un ganadero, que aporta el establo y el trabajo. La producción de carne de cerdo ha crecido gracias al incremento de la demanda, aunque se enfrenta al problema de los excedentes mundiales y europeos de carne. La PAC no concede a este sector precios mínimos ni ayudas directas, unicamente ayudas a la exportación en caso necesario.
d) La ganadería avícola se destina a la producción de carne y huevos. Su localización en régimen intensivo y bajo el sistema de integración se centra en Cataluña, Castilla y León y Aragón. El régimen extensivo, en gallineros con acceso al aire libre y menor densidad de aves, es aún muy reducido. La producción de carne de pollo es inferior al consumo, lo que exige importar; en cambio, la producción de huevos permite exportar. La PAC solo contempla ayudas a la exportación de carne y huevos y a la retirada de carne de pollo del mercado para evitar la caída de los precios.
Son la morfologia o aspecto del espacio agrario. Resulta del medio natural con la actividad agraria practicada sobre el. Hay una variedad de paisajes. 1 El paisaje agrario del norte peninsular humedo. Comprende el norte y noroeste de la peninsula iberica, muestra relieve accidentado con escasas superficies llanas y clima oceanico lluvioso todo el año. A)La estructura agraria se caracteriza por: -la poblacion:tradicionalmente muy numerosa, es hoy escasa y envejecida dado que se vio forzada a emigrar. El poblamiento rs disperso a partir de aldeas, parroquias y pueblos. -las explotaciones son minifundistas. Los campesinos poseen pequeñas parcelas cercadas por setos y alejadas entre si lo que dificulta la mecanizacion. Para corregirlo se ha hecho la concentracion parcelaria. -los usos del suelo son principalmente ganaderos. B)La agricultura ocupa una excasa superficie. En la costa estan en el fondo de los valles, en el interior el aprovechamiento agricola es muy pequeño. Es agricultura de secano. -en el pasado se practicaba el policultivo. Se cultivaban en pequeños huertos maiz, patata, frutales y vid. En las de peor calidad se sembraba cebada y la economia era la cria de ganado. -en la actualidad los cultivos son de huerta y forrajes. C)La ganaderia es la actividad agraria mas importante. Esta favorecida por el clima por la demanda urbana de leche y carne, requiere menos mano de obra. D)La explotacion forestal es otra act importante, obtencion del mueble y papel.
2Paisaje agrario del interior peninsular:ambas mesetas y dep del ebro. Relieve llano y un clima med continentalizado con escasez de precipitaciones. A)La estructura agraria presenta:-la poblacion es escasa y envejecida. El poblamiento esta concentrado en pueblos pequeños y proximos al valle del duero y ebro. -las explotaciones son de diverso tamaño. El minifundio predomina en el valle del duero. Las grandes propiedades son de aragoneses, castellanos y extremeños.-los usos del suelo son agricolas, ganaderos y forestales. B)La agricultura diferencia el secano y regadio. -el secano practica una agricultura extensiva protagonizada por la trilogia mediterranea:cereales, vid y olivo. -el regadio practica una agricultura mas intensiva. C)La ganaderia en los secanos y en las dehesas: -los secanos castellanos y la dep del ebro presentan ganaderia ovina. Castilla y leon han crecido el ganado bovino de leche. -las dehesas occidentales de extremadura,salamanca,zamora y andalucia son explotaciones agroganaderas. La dehesa tradicional alimentaban a los rebaños de ovino y porcino y secundariamente bovino. D)La explotacion forestal es soriana
Litoral y prelitorial mediterraneo, valle guadalquivir y islas baleares. Tiene relieve accidentado en el litoral y llano cerca de la costa y montañoso en el prelitoral. El clima es med de influencia maritima con precip muy escasas en verano. A)la estructura agraria tiene: -la poblacion numerosa, es hoy reducida. El poblamiento disperso tiende a la concentracion. -las explotaciones son de tamaño variable. En las zonas de regadio predomina el minifundio. En secano, las explotaciones son pequeñas y medianas. -los usos del suelo son principalmente agricolas. B)La agricultura presenta diferencias entre secano y regadio. -los cultivos de secano se situan en el guadalquivir y en zons med montañosas. Cereales, vid, olivo y almendros. -los cultivos de regadio tienen temperatura, elevada insolacion,suelos apropiados y una importante demanda internacional. Se dedican a la horticultura temprana al aire libre. C)La ganaderia bovina y porcina n cataluña. La ovina en los secanos y reses bravas en guadaluivir. D)La explotacion forestal tiene escasa significacion excepto en huelva que hay grandes extensiones de eucalipto.
3.4. El paisaje agrario de montaña mue3stra un medio fisico con condiciones extremas: relieve de elevada fuertes pendientes, que en invierno caen frecuentemente en forma de nieve. a) La estructura agraria presenta los rasgos siguientes: • La población tiene densidades muy bajas y una fuerte tendencia emigiratoria. El poblamiento era tradicionalmente disperso en pequeños nucleos localizados en los valles. Las explotaciones son contrastadas. Coexisten pequeñas explotaciones. privadas, formadas por parcelas cerradas y frecuentemente separadas sí, con montes y praderas municipales, de aprovechamiento exclusivo los vecinos. • Los usos del suelo son diversos y complementarios, escalonándose función de las variaciones climáticas: agricultura en el fondo de los explotación forestal en los bosques de las vertientes y ganadería en los bosques de las vertientes y pastos de las cumbres; aunque se observan diferencias según d área climática donde se localizan las montañas.
Pero el interés se centra, sobre todo, en la consolidación y mejora de los regadíos existentes mediante el mantenimiento de las redes y el ahorro de agua, utilizando los sistemas de riego menos consumidores y el agua pro-cedente de la desalación y de la depuración urbana. La distribución espacial del regadío en España muestra claros contrastes entre su escasa incidencia en el norte peninsular húmedo, y su importancia en el área de clima mediterráneo, de precipitaciones escasas e irregulares. Dentro de esta última se diferencian dos zonas: — En el litoral mediterráneo predomina el regadío intensivo, que se beneficia de condiciones favorables, tanto físicas (temperaturas suaves, protección por el relieve, suelos apropiados), como humanas (mercado internacional y buenas comunicaciones con él). En el interior peninsular destaca el regadío extensivo, que se beneficia del agua aportada por los grandes ríos peninsulares, de la mecanización total que permiten sus cultivos y de la creciente demanda de cereales-pienso y de determinados productos industriales. No obstante, existen también importantes áreas de regadío intensivo a orillas del Ebro y del Guadalquivir. Las ventajas del regadío, sobre todo del intensivo, son numerosas. En el terreno económico, estabiliza la producción al independizarla de los ciclos de sequía, e incrementa los rendimientos y las rentas de los agricultores y del país, dada la importancia de sus productos en las exportaciones. En el terreno social, mejora el nivel de vida e incrementa la demanda y la dotación de servicios y el bienestar de la población. En el terreno demográfico, contribuye a fijar a la población, al romper la tendencia emigratoria de muchas comarcas y provocar incluso la inmigración de personas para trabajar en las tareas agrarias, la transformación industrial de la producción y los servicios de mantenimiento del riego. En el terreno cultural, mejora la preparación técnica y profesional, aumentando los titulados profesionales y universitarios. Los problemas del regadío pueden ser también diversos. Entre ellos destacan la sobrexplotación de las aguas superficiales y subterráneas; la utilización de sistemas despilfarradores de agua (riego por gravedad); el conflicto por el uso del agua con la demanda urbana, industrial y turística, y la alteración medioambiental, relacionada con el aumento del consumo de fertilizantes y con las estructuras de plástico de los invernaderos, que ocasionan una modificación poco estética del paisaje.
La producción agrícola aporta entre el 60 y el 65% de la producción final agraria española. No obstante, algunas comunidades superan claramente este porcentaje, corno Castilla-La Mancha, Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja y Canarias. Las transformaciones experimentadas por los distintos tipos de cultivos se han debido, en buena parte, a la necesidad de competir en el mercado europeo y mundial y a las exigencias de la PAC. Esta ha impuesto cuotas de producción a ciertos cultivos excedentarios en la UE y ha implantado des-de 2006 un nuevo sistema de ayudas desligado de la producción, que solo en algunos casos mantiene parte de la ayuda ligada para evitar la desaparición del cultivo.
a) Los cereales son cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana (trigo, arroz) y, de manera creciente, a la alimentación del ganado y a la elaboración de piensos compuestos (cebada, maíz, avena, centeno), y a la obtención de biocarburantes (cebada y trigo). Su área de cultivo mayoritaria son los secanos del interior peninsular, donde rotan con barbecho o con leguminosas. Hay excepciones como el maíz y el arroz, que son muy exigentes en agua y se localizan en la España húmeda o en zonas encharcadas. La producción se enfrenta a los rendimientos superiores de otros países europeos. La PAC ha impuesto cuotas de producción y una reducción subvencionada de la superficie de cultivo y, tras la última reforma, se des-liga de la producción un 75% de la ayuda.
b) Las leguminosas son cultivos herbáceos destinados al consumo huma-no en verde o en seco (judías, habas secas, lentejas, garbanzos), o a la alimentación del ganado. Su área de cultivo coincide prácticamente con la de los cereales, con los que rotan, pues constituyen un cultivo de descanso o semibarbecho, dado que sus raíces fijan a la tierra el nitrógeno del aire. La producción se enfrenta a las dificultades de mecanización y a los bajos rendimientos. Tras la última reforma de la PAC, se desliga el 75% de la ayuda a los garbanzos y lentejas y el 100% a las demás leguminosas.
c) La vid es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en fresco y principalmente a la elaboración de vino. Su área productora principal es Castilla-La Mancha. Además, existen otras menos extensas, pero con buen mercado en La Rioja, Ribera del Duero, Rías Bajas gallegas, Cariñena, Jerez, Montilla y Cataluña.
b) La agricultura, en las montañas del norte peninsular, se desarrolla =E el fondo de los valles y se centra en los cultivos de huerta. En cambio. las montañas más térmicas del Levante y del sur, algunos cultivos, como los almendros y olivos, ascienden por las vertientes en bancales y ten c) La ganadería es extensiva. En las montañas del norte peninsular es vina u ovina, y pasta en los claros de los bosques y en los matorrales y praderas de las cumbres. En la montaña mediterránea, donde suele faltar piso supra forestal de pastos, domina la ganadería ovina, que practica trashumancia local entre el valle y la cima. d) La explotación forestal es mayor en las montañas del norte. Se en el aprovechamiento de la leña y de la madera de especies como el eucalipto, el castaño o el pino.
a) la estructura agraria presenta los siguientes rasgos: -la poblacion esta en retroceso debido a la atraccion que ejercen sobre ellas las actividades del sector terciario. El poblamiento es disperso. -las explotaciones muestran importantes contrastes. -los usos agrarios del suelo son escasos y principalmente agricolas.b) la agricultura es muy contrastada: -en las areas litorales predomina el monocultivo orientado a la exportacion. -en las zonas medias o altas del interior de las islas destaca la agricultura tradicional de secano, los cultivos bajo plastico y las nuevas plantaciones tropicales. c) la ganaderia: ovina o caprina es escasa. d) la explotacion forestal a aprovechado la madera de los pinaresy ma faya brezalLos probla rurales y las politicas de desarrollo rural:
A) la union europea plantea las directrices generales. b) el estado español marca las prioridades nacionales respecto a las directrices europeas. c) las comunidades autonomas elaboran sus programas de desarrollo rural. Los problemas demograficos: a) la disminucion y el envejecimiento de la poblacion rural: es el resultado de la emigracion de los jovenes a las ciudades para trabajar en otras actividades. b) la escasa cualificacion de la mano de obra: los productores agrarios tienen insuficiente formació Problemas economicos:
a)existe todavia una escasa diversificacion economica del espacio rural que mantiene una excesiva dependencia de las acrividades agrarias. b) es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologias. c) la dependencia agraria de la industria y del mercado es cada vez mayor: la dependencia de las industrias se concreta en las necesidades de comprar muchos productos basicos. d) es necesario adoptar las nuevas exigencias de seguridad, sanidad y bienestar animal establecidas en la ultima reforma del PAC. -la seguridad alimentaria pretende controlar los fraudes y peligros alimentarios. – la sanidad intenta evitar las plagas vegetales y ganaderas. – el bienestar animal se entiende como un trato adecuado al ganado durante la cria en las explotaciones, el transporte y el sacrificio. e) las exigencias de la demanda encuanto a calidad y diversificacion en la dieta requiere medidas de adaptacion.
Muchos núcleos rurales tienen problemas de calidad de vida motivados por las deficiencias en accesibilidad, infraestructuras, servicios elementales (recogida de basuras, electrificación, telefonía) y equipamientos .Esto se explica en parte las bajas densidades demográficas y en algunos casos se agrava por la leja-nía respecto a núcleos urbanos que puedan proporcionar estos servicios. Para solucionarlos, se llevan a cabo actuaciones para mejorar la accesibilidad y la dotación de infraestructuras y equipamientos, 4.3.4. Problemas medioambientales a) La actividad agraria genera alteraciones medioambientales. El aire se contamina por los olores, el polvo y los gases emitidos por la maquinaria o las instalaciones agrarias. Las aguas superficiales y acuíferos se sobre explotan y se contaminan con los productos químicos de los fertilizantes pesticidas y con el vertido de purines ganaderos. La vegetación desaparece debido a las talas e incendios provocados para obtener tierras de cultivo o pastos, y el suelo se sobre explota por la intensificación agrícola y el exceso de carga ganadera, y se contamina con productos químicos. • Las medidas más destacadas son mejorar la calidad del aire produciendo cultivos energéticos y evitando quemar los rastrojos, utilizar sistemas eficientes de riego, controlar el uso de fertilizantes y productos fitosanitarios, luchar contra los incendios, dedicar tierras a la silvicultura y extensificar la agricultura y la ganadería. • La agricultura ecológica utiliza sistemas naturales para producir, sin recurrir a productos químicos de síntesis. Los suelos se descontaminan durante dos años y después se usan abonos orgánicos para fertilizar, rotación de cultivos para evitar el desgaste del suelo y sistemas naturales para combatir las plagas. Sus productos son más sanos, pero resultan más caros, por lo que la demanda todavía es escasa y la mayoría de la producción se exporta, dado que el medio natural español favorece los cultivos extensivos. Las comunidades donde están más implantados son Andalucía, Aragón y Extremadura. a
. b) La actividad agraria acentúa la reducción de la biodiversidad, pues la especialización utiliza un número limitado de especies vegetales y animales, generalmente extranjeras, con el peligro de desaparición de algunas especies autóctonas. Por ello, se fomentan las variedades autóctonas, y algunas razas ganaderas se han declarado de fomento o de protección especial. c) El despoblamiento amenaza la supervivencia de paisajes rurales tradicionales, de gran valor histórico y cultural. Para evitarlo, la política de desarrollo rural de la UE concede ayudas para el mantenimiento de la población y de las actividades tradicionales.
El espacio pesquero español, o Caladero Nacional, se extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas, que delimitan la Zona Económica Exclusiva de pesca (ZEE)». Se encuentra organizado en ocho regiones: noroeste, cantábrica, tramontana, levantina, surmediterránea, suradántica, balear y canaria. Además, la flota pesquera española faena en caladeros comunitarios, pertenecientes a otros paises de la Unión Europea, y en caladeros internacionales. De ellos, el más importante es el del Atlántico, seguido a considerable distancia de los caladeros de los océanos Índico y Pacifico.
La actividad pesquera española se caracteriza por los rasgos siguientes: • El destino principal de la pesca es el consumo humano. Predomina el consumo en fresco, aunque han crecido las distintas for-mas de transformación industrial: congelación, conserva, salazón y • Las regiones pesqueras más importantes por sus capturas y el valor de la pesca son, en primer lugar, la gallega, seguida de las otras regionesLos indicadores de la pesca:
los principales indicadores son tres: a) el descenso de la poblacion ocupada en la pesca. b) la disminucion de su contribucion al PIB. c) el comercio exterior pesquero es muy deficitario.
La pesca española padece varios problemas en ella intervienen tres administraciones: a) la union europea: plantea las directrices generales que se resuemn en competitividad y sostenibilidad. b) el estado español tiene competencias exclusivas en la flota y en la planificacion basica. c) las comunidades autonomas tienen competencia en sus aguas costeras en el marisqueo y en los cultivos marinos.
Los caladeros son lugares apropiados para calar o tirar las redes. a) caladero nacional: ofrece modestos recursos, pues la plataforma continental es reducida y la sobre explotacion y la contaminacion han mermado los recursos. b) los caladeros comunitarios: estan sometidos a un sistema de cuotas para asegurar la sostenibilidad de las capturas. c) los caladeros internacionales: tienen restricciones de pesca.
La poblacion ocupada en la pesca es escasa, se encuentra envejecida y tiene escasa formacion.
hay zonas pesqueras afectadas por la reconversion del sector tienen problemas de calidad de vida: a) la revalorizacion de la pesca se consigue mejorando la infraestructura pesquera. b) la diversificacion economica, con la creacion de infraestructuras que atraigan otras inversiones.
A) la sobre explotacion de los recursos pesqueros se debe al exceso de capturas. b) la contaminacion de las aguas se debe a los vertidos de combustible de los barcos.
A) la acuicultura marina: en la costa cantabrica se orienta al cultivo de mejillon, en galicia. b) la acuicultura continental: se centra en la trucha arco iris producida en galicia, cataluña y ambas castillas. Problemas: elevados costes de instalacion y de produccion, las enfermedades que afectan a los animales. Esta actividad es impulsada por la union europea y españa con el fin de aumentar la competitividad.
Alternativa a la pesca tradicional que pretende satisfacer la demanda cada vez mayor de pescado y marisco, mediante el cultivo de estas especies. Puede ser de agua dulce como la trucha y algunos crustáceos, o bien de agua marina como la cría de mejillón, ostras, almejas, lubina dorada o el atún. Se da sobre todo en Galicia, Cataluña, Golfo de Cadiz o en las costas murcianas.
Es aquella cuya producción se destina en su mayoria a la comercialización (interior o exterior). se caracteriza por estár muy mecanizada, hace importnts inversiones de capital en infraestructuras y tecnología, utiliza productos rentables y obtiene los máximos rendimientos. Ej: el tomate.
Sus productos no están destinados al mercado, sino que son consumidos por el propio campesino y su familia. No hay inversiones de capital y utiliza métodos de cultivo primitivos.
Regimen de tenencia indirecta de la tierra, es decir, que el propietario de la tierra y el que la cultiva no son la misma persona; el propietario cede el derecho de su uso a cambio de un porcentaje de la cosecha.
Regimen de tenencia indirecta de la tierra que consiste en que el propietario cede la tierra al campesino arrendatario para cultivarla a cambio de que este le pague un a cantidad en una fecha determinada a modo de alquiler.El campesino corre con los gastos de explotacion.
Lugares del mar donde los pesqueros calan, que coinciden con zonas donde se concentran los peces por haber plancton. Los principales caladeros ajenos están en el Atlántico y en el Índico occidental.
Práctica agrícola tradicional en las zonas de secano que consiste en dejar sin cultivar durante un tiempo variable según las zonas, para que el suelo se regenere y recupere sus nutrientes y componentes minerales. Cada vez se usa menos, pero sigue siendo importante en la Meseta sur.
La cabaña bovina o vacuna está especializada en la producción de leche y carne. Destaca Galicia,Asturias, y cantabria, y en menor cantidad el pais vasco, extremadura y la zona pirenaica.. Se pueden alimentar en prados naturales o en prados naturales o de forma mixta en prados y en establos.
La cabaña caprina se ha ido reduciendo, aunque con las subvenciones europeas se están recuperando algunas razas autóctonas. Se extiende sobre todo por la parte del sur de la peninsula ya que en buena medida se alimenta e rastrojos. . Su leche se destina a la produccion de suero o de algunos quesos. Se consume su carne.
Politica agricola encaminada a la reunión de parcelas pequeñas de terreno agrícola en una superficie mayor que resulte más rentable económicamente, pretende sobre todo disminuir el minifundio para hacer parcelas más grandes y regulares, disminuir el nº de lindes y crear una nueva red de caminos. Ej: la política de concentración parcelaria de 1952. Desde 1985 esta politica esta transferida a las comunidades autonomas..
Forma de organizarse los agricultores y ganaderos, sobre todo desde la entrada de España en la UEuropea, para intentar dar solución a algunos problemas tradicionales del sector agrario español. A través de esta organización pueden controlar las distintas fases de producción y comercialización de sus productos, ofreciendo la calidad que el mercado actual demanda y aumentando y mejorando su competitividad.
Es uno de los avances tecnológicos que se ha dado en el campo español.. Son estructuras fijas cubiertas de plástico, que al crear un microclima cálido y húmedo, acelera la maduración de los productos. Son frecuentes para hortalizas y flores. Ej: El Ejido en Almería o cultivo de tomate con ese método en Mazarron o en Aguilas.
Avance tecnologico que consiste en la preparación del terreno con una capa de estiércol y encima otra de arena: la arena filtra la humedad, retenida luego por el estiércol, que la devuelve poco a poco a las plantas y actúa como abono. Se utiliza en zonas de escasez de agua.
Ganado que se cría y alimenta en establos a base de forrajes y piensos GANADERÍA:
Parte de la actividad agraria que consiste en la cría de ganado.
Tipo de explotación ya sea agricola o ganadera que consiste en extraer el máximo rendimiento utilizando las técnicas necesarias (intensivo), o no hacerlo (extensivo).
Se refiere al tamaño de una propiedad agraria. Se trata de una gran propiedad, de más de 100 hac, en manos de un solo propietario. En el caso de España reúne a más del 50% de las tierras y solo al 0.8% de los propietarios. Predomina en Andalucía, Extremadura, Castilla la mancha, y aragon, donde se origino la reconquista y se consolido la desamortizacion del S.XIX. Tradicionalmente ha supuesto absentismo del propietario, cultivo extensivo, bajos rendimientos y gran número de jornaleros con grave paro estacional y analfabetismo.
introducción de maquinaria en el sector agrario, tractores, cosechadoras, etc, para realizar de forma más rápida y eficaz las labores agrícolas o ganaderas. Una de sus consecuencias ha sido la expulsión de mano de obra del sector agrario.
Es la pequeña propiedad de menos de 10hac. En España reúne solo el 10,5% de la tierra y al 52% de los propietarios. Predomina en el norte de la peninsula, en la comunidad valenciana, y en la huerta murciana.. Impide la agricultura competitiva, ya que sus bajos ingresos no permiten la modernización, y tiende a desaparecer.
Es cuando las parcelas o una zona bastante grande se dedican a un solo cultivo. Ej: los olivares de jaen o el tomate de Mazarrón.
La cabaña ovina se destina a la producción de carne y leche para la fabricación de quesos, en especial, de tipo manchego.. Se localiza en la montaña mediterranea, en ambas mesetas, en andalucia y en aragon y se explota en 3 regímenes: trashumante, estante y estabulada.
Es el paisaje natural transformado por la actividad agraria. Son el resultdo de la combinación de los factores físicos y humanos de cada zona. Ej: el paisaje agrario de la España humeda, mediterranea , del interior peninsular o canario.
Formas de organizarse el espacio agrario , es decir, extensiones de tierra que están bajo una sola linde.
Temporadas en que los barcos pesqueros deben permanecer amarrados para evitar la sobrexplotación de los caladeros y permitir que las especies marinas se reproduzcan y alcancen el tamaño que establece la ley.
La de altura es la que se realiza muy alejada de la costa con una flota de altura que permanece en el mar días. La de bajura se practica cerca de la costa, utiliza artes artesanales y se realiza en pequeñas embarcaciones.
Prolongación submarina de los continentes. Se extiende 200 millas mas adentro, y su límite exterior está marcado por el talud continental, a una profundidad de 200m. Suelen ser zona con muchos recursos pesqueros.
Es cuando las parcelas o una zona se dedican a varios cultivos. Ej: las huertas.
La ganadería porcina se destina, en parte, al consumo en fresco y en parte a la chacinería. Se puede dar como ganadería intensiva e industrial alimentada con piensos y basada en razas extranjeras. En otros casos se está formando la cría del porcino de calidad, basada en razas autóctonas como en Extremadura y salamanca o huelva..
Suministrar agua a las plantas con técnicas avanzadas que permiten ahorro de agua. El riego por goteo aporta agua a cada planta a través de pequeños orificios practicados en tubos. Se usa en cultivos separados. El riego por aspersión proyecta el agua sobre el suelo a modo de lluvia, se utiliza para los cereales.
Forma de regar los campos en zonas con escaso aporte pluvial de agua que consiste en llevar el agua a las tierras por medio de acequias.
Cuando las parcelas cultivadas reciben agua de forma artificial (regadío), o de secano si se riegan con la lluvia.
Grado de dominio sobre la tierra. Es directa cuando el propietario y el empresario agrario son la misma persona, e indirecta cuando hay una separación entre ambos, y el propietario cede el derecho del uso de la tierra a cambio de un porcentaje de la cosecha, aparcería, o del pago de una renta, arrendamiento.
Consiste en replantar de nuevo aquellas zonas que han sufrido deforestación por incendios, talas abusivas o ganar terreno para la agricultura mediante políticas de repoblación que no deterioren el suelo.