Portada » Psicología y Sociología » Factores que favorecen el proceso de construcción de la lengua escrita
En relación con el dº de la cº y origen de los símbolos, comente algunas de las relaciones que existen entre el Lº, los símbolos y la cap mentalista de los niños
*Para todo SH el Lº es uno de los aspectos más importantes en su dº integral, pues permite comunicarse e interactuar con el medio y con las personas interiorizando el mundo externo. Es una herramienta principalmente adaptativa.
Dentro de los diferentes enfoques que estudiaron el cómo y para qué se dº el Lº, los autores más destacados son Piaget y Vygotsky.
Desde la perspectiva interaccionista (Vygotsky ) los símbolos son conductas sociales elaboradas y el Lº es la forma de relación social más específica y compleja de los SH. De esta forma sus orígenes (aspectos funcionales) deben buscarse en la conducta social del niño, a diferencia de Piaget quien consideraba que el origen de los símbolos reside en las competencias cognitivas generales y le da poca importancia al contexto social.
Piaget, establece como criterio esencial la representación, la cap de establecer un mundo objetivo, es decir objetos que tengan una consistencia permanente, independientemente de la percepción inmediata y de la apariencia de los estímulos. El requisito fundamental para el dº de la función simbólica es la capacidad de evocar lo ausente (los símbolos son la unión entre el significado y el significante, de cuyo significante podemos evocar objetos ausentes). Pero esto no explica para qué aparecen y para qué se usan los símbolos.
Las conductas que dan lugar a un símbolo, sólo tienen sentido cuando se realiza con fines comunicativos y cuando hay una mente cap. De interpretarlos. Esto requiere una intuición mentalista en sus productores. En los SH la maduración genética determinada, tb se forma un mec. Simbólico general, común al Lº y a otras formas simbólicas y que se derivan en funciones sociales y destrezas mentalistas. Conforme los siguientes agrupamientos:
-La diversidad de los códigos simbólicos humanos.
-La simultaneidad de los periodos críticos del dº del Lº y otras formas simbólicas como el juego y la imitación diferida.
Por lo tanto, los símbolos y el Lº tienen un origen comunicativo. Los símbolos son entonces, representaciones de representaciones, inicialmente externas con fines comunicativos. Durante el dº se van internalizando, los significantes se condensan y mentalizan, haciéndose instrumentos de autocomunicación, que cumplen funciones cognitivas importantes y definen el plano de conciencia de 2do orden (conciencia de sí mismo).
Vygotsky acentúa la naturaleza funcional de las capacidades cognitivas generales, en el procesamiento formal del Lº y tb en el dº social del niño.
Por lo tanto; Los simbólos son determinantes para la adquisición del Lº, pues permiten integrar los aspectos del mundo ext, que nos permite transmitir intenciones, deseos y creencias y tb adquirir herramientas esenciales para el dº cognitivo, pues si los niños disponen de palabras y símbolos, son capaces de construir conceptos más rápidamente y adquirir el sistema de Lº desarrollará su uso en un contexto cognitivo y social, que son esenciales en la adapt del SH.
El periodo crítico del dº lingüístico y el periodo crítico del Lº simbólico/Describa las siguientes dimensiones del Lº: Estructural y Funcional
Los aspectos fundamentales del Lº se adquieren en 3 o 4 años, iniciándose en la fase de los 12-18 meses (Piaget: Periodo preoperatorio). En ésta fase adquieren aspectos fundamentales del Lº. Este fenómeno refleja la existencia de una fase crítica para la adquisición del Lº, en la que se produce un desarrollo explosivo de las capacidades lingüísticas. Así, el Lº es semejante a un órgano mental (funcional), cuyo desarrollo depende de la maduración de facultades especificas, nuevas y previstas en la dotación genética.
El Lº no es el único sistema simbólico que el niño dº en esta fase crítica: A lo largo de ella elaborará formas simbólicas diversas (periodo crítico de formación simbólica). El Lº se inserta en el marco más global de la función simbólica, lo que implica el empleo de significantes diferenciados para representar objetos, situaciones, acontecimientos y propiedades ausentes. El periodo básico de adquisición del Lº se caract por una necesidad del niño de situarse en el modo simulado, de ejercitar y elaborar su nuevo instrumento de relación con la realidad y sobre todo con las personas. Así la fase crítica del dº Lingüístico es un periodo crítico del dº simbólico.
Los trastornos globales de la función simbólica se acompañan de alteraciones y deficiencias especificas del Lº, porque los símbolos son la base para el dº de mecanismos lingüísticos. Desde este punto de vista estructural, el Lº representa la formación de formas simbólicas nuevas, discontinuas respecto a las organizaciones simbólicas no lingüísticas. Desde el punto de vista funcional, existe una cierta continuidad entre el Lº y esas otras organizaciones.
El análisis de los símbolos permite estudiar los aspectos estructurales y funcionales de la función simbólica, que son claros en los 1eros símbolos enactivos que el niño emplea en sus juegos e interacciones y que frecuentemente acompañan a las palabras, poniendo de manifiesto los procedimientos simbólicos que el niño inventa de forma genuina (sin influencia de la cultura) así como mecanismos subyacentes y papeles funcionales.
Actos locutivos, ilocutivos y perlocutivo/actos del habla y ponga ejemplos/actos del habla en psico del Lº y sus tipos.
Con el L realizamos ciertos tipos especiales de actos de habla, que son específicos de los signos, ósea no pueden realizarse con otros instrumentos que no sea el Lº o con signos de algún tipo. Se diferencian en 3 tipos de actos; Lo que hacemos en el hecho de decir algo (locutivo, uso del Lº), lo que hacemos al decirlo (ilocutivo que comunica algo sin necesidad de lenguaje) y lo que hacemos por el hecho de decirlo (perlocutivo Afectan a alguien sin necesariamente intención).
En la frase: Quieres hacer el favor de callarte, por favor?. Aquí, lo 1ero que se produce es la realización de una locución. Según Austin es un acto locutivo, pero también se hace otra cosa, pedir, solicitar, rogar, que no pertenecen al plano locutivo, porque no se producen en el hablar sino al hablar y por tanto sería un acto ilocutivo porque hay una actividad comunicativa. Pero aquí tb se afecta a alguien por el hecho de decir, o que se llama acto perlocutivo, porque afecta el estado interno de alguien.
Estos planos no surgen simultáneamente a lo largo del dº de la comunicación: Perlocutivo: Se define antes del dº de la cº intencional en sentido estricto. Ya que no es necesario que los signos sean intencionales para que afecten a un intérprete potencial de ellos Ej: El llanto de un neonato puede hacer sentir confusa a su madre. El ilocutivo: Exige el dº de pautas de cº intencional, aunque no necesariamente de Lº. Ej: El niño levanta los brazos para que le aúpen. Locutivo: Posterior a la ilocutiva, exige el dº del Lº.
La percepción del habla se puede definir como el proceso virtual del cual un patrón de variación de estimulación acústica, que incide en los órganos receptores de la audición, se transforma en una representación mental de la configuración estimular (fonemas o sonidos) que produce esa visión.
Las etapas en las que se divide son de naturaleza lógica y teórica, se apoyan en consideraciones lingüísticas. Y la evidencia empírica está a favor de la división de los procesos de percepción del habla en 4 etapas.
Decodificación preliminar de las señales del habla en el sistema auditivo periférico, ósea, las estructuras anatómicas y neuronales del oído hacen el 1er análisis de las propiedades acústicas relevantes de la señal. Los mecanismos de decodificación investigados en este nivel son los neuroacústicos y psicoacústicos. Ej de estos mecanismos son los llamados “filtros paso-banda, que transforman la señal mediante el análisis de algunos de sus componentes.
Extraer de la señal una serie de patrones espectrales y temporales y almacenarlos la memoria auditiva (memoria ecoica). De este análisis surgen claves o propiedades acústicas que se combinan para dar lugar a los fonemas. Las claves que nos permiten detectar propiedades fonéticas dependen generalmente del contexto acústico.
1er nivel de análisis propiamente lingüístico de la señal. El objetivo es identifica los segmentos o fonemas del habla, donde las claves acústicas se acoplan a los rasgos distintivos fonéticos, ósea a las propiedades acústico articulatorias en que se descomponen los fonemas de la lengua. Los rasgos fonéticos son representaciones abstractas que sirven de mediadores entre el plano acústico (físico) y fonético (lingüístico). Tb en esta etapa se verifica la categorización perceptiva del habla que nos permite identificar los sonidos discretos, resolviéndose los problemas de segmentación y variabilidad.
Los rasgos y segmentos fonéticos identificados en la etapa anterior, son convertidos en segmentos fonológicos, ósea en representaciones abstractas de los sonidos que se someten a reglas combinatorias para formar unidades superiores. Ej: Sílabas, palabras. El resultado del análisis fonológico es una secuencia lineal de fonemas organizados en una estructura jerárquica de constituyentes fonológicos.
La percepción del habla se puede definir como el proceso en virtud del cual un patrón de variación de energía acústica, que incide en los órganos receptores de la audición, se transforma en una representación mental de la configuración estimular.
Desde el punto de vista físico el habla, se define como una onda sonora con propiedades acústicas (ej: Frecuencia y amplitud) y temporales (ej: duración). Estas propiedades son producto de cambios o variaciones de presión. La tarea del sistema perceptivo es extraer de estas variaciones, constancias perceptivas. Que en el habla serían los fonemas.
La percepción del habla no es un proceso de traducción directa de propiedades o claves acústicas a representaciones fonémicas, porque cada fonema no se corresponde siempre al mismo conjunto de unidades acústicas. Ésta falta de correspondencia se manifiesta en 2 problemas distintos y relacionados:
1-Segmentación: La señal del habla es continua mientras que los sonidos del habla se perciben como discretos o discontinuos. Ésta percepción discreta, se da a pesar de que las claves acústicas necesarias para identificar fonemas no se distribuyen de manera separada a lo largo de fonemas adyacentes, sino que aparecen mezclados en sonidos próximos entre sí. Cada fragmento de habla retiene información acústica del fragmento contiguo, ósea las claves acústicas transmiten info en paralelo sobre segmentos fonéticos sucesivos.
2-Ausencia de invarianza: Falta de correspondencia biunívoca entre fragmentos de la señal acústica y fonemas discretos. Los segmentos del habla carecen de propiedades invariantes, ya que la naturaleza del habla es continua y se ve incluida por el contexto acústico.
Pese a esto, los oyentes somos capaces de descubrir constancias perceptivas y de identificar eficazmente sonidos del habla.
Estos 2 problemas, tienen el mismo origen; Las demandas co-articulatorias del habla. Cuando pronunciamos una secuencia de fonemas, no articulamos cada fonema por separado, sino que producimos los fonemas anterior e inmediatamente el posterior.
Estas demandas articulatorias tb son responsables de que el habla humana se emita a una considerable velocidad, así la tasa normal de emisión de fonemas por unidad de tiempo, superaría el poder de resolución del oído humano, sí cada fonema estuviese realmente asociado a un conj de claves discretas y específicas.
Según ésta teoría, la percepción del habla no necesita ningún mecanismo especializado porque se percibe por los mismos mecanismos que cualquier otro estímulo auditivo. A diferencia de la teoría motora, los enfoques auditivos tienden a rechazar la idea de que la percepción del habla sea específica de “dominio y especie”. Rechazan las explicaciones basadas en mecanismos de análisis a favor de mecanismos más analíticos. Investigan los mecanismos de procesamiento temprano de la señal, situados en los niveles auditivos de análisis. Pudiendo producir 2 consecuencias diferentes:
*Blumstein y Stevens: La señal del habla no es tan variable como se supone, sino que en el nivel acústico existen propiedades invariantes que permiten el acoplamiento microestructural que tiene lugar en la etapa de análisis auditivo central, entre las propiedades físicas y las representaciones fonéticas.
*Otros autores sostienen que las propiedades invariantes de la señal acústica no emergen en el nivel microestructural, sino en niveles macroestructurales y en concreto en el nivel léxico. Desde este punto de vista, se sostiene que la señal de habla estímula patrones neurosensitivos que representan formas léxicas almacenadas en la memoria.
Klatt: Estas representaciones léxicas están formadas por “plantillas espectrales” o secuencias de representaciones espectrales prototípicas. A medida que el oyente recibe fragmentos de la cadena hablada, va computando representaciones espectrales de la señal (difonos) y comparándolas con las que tiene almacenadas en la memoria (plantillas). Tanto las plantillas como los difonos se caracterizan por ser dependientes del contexto. Esto resuelve el problema de la ausencia de invarianza en el plano acústico. Pero las representaciones no son unidades fonémicas discretas, ósea no existe en este modelo ningún nivel de representación fonética o fonológica, sino que del nivel acústico se accede directamente al nivel léxico. Por eso se la conoce como acceso al léxico a partir de espectros.
Según Liberman, la identificación fonética se efectúa mediante un procesamiento especializado en la percepción de sonidos del habla distinto del sistema empleado en la percepción de los restantes estímulos auditivos, lo que determina un modo específico de procesamiento llamado, Modo del Habla, que es un canal de procesamiento de señales auditivas permanentemente sintonizado a aquellas propiedades acústicas de la señal que pueden ser integradas en un estímulo del habla. Hay un vínculo directo entre los sistemas de percepción y de producción del habla que permite al oyente determinar que gestos articulatorios realiza el hablante y cuáles son los segmentos fonéticos que produce.
La idea central de esta teo, es que el habla se percibe gracias a nuestro conocimiento tácito o inconsciente del modo en que se produce. Postula como mecanismo básico de la percepción del habla, un mecanismo de “análisis por síntesis” que comprende por un lado, procesos de extracción de info de la señal (análisis) y por otro, procesos de generación “interna” de sonidos a partir de claves acústicas analizadas y del conocimiento de las propiedades articulatorias de los sonidos del habla (síntesis). Esto permite explorar cómo se resuelven los problemas tan complejos como el de la variabilidad de la señal física del habla.
La variabilidad se resuelve por medio de la integración de claves acústicas con representaciones articulatorias, una integración que no se produce estrictamente de abajo-arriba, sino de forma interactiva, ósea acoplando conjunto de claves acústicas a representaciones fonémicas discretas.
Según Liberman, la identificación fonética se efectúa mediante un procesamiento especializado en la percepción de sonidos del habla distinto del sistema empleado en la percepción de los restantes estímulos auditivos, lo que determina un modo específico de procesamiento llamado, Modo del Habla, que es un canal de procesamiento de señales auditivas permanentemente sintonizado a aquellas propiedades acústicas de la señal que pueden ser integradas en un estímulo del habla. Hay un vínculo directo entre los sistemas de percepción y de producción del habla que permite al oyente determinar que gestos articulatorios realiza el hablante y cuáles son los segmentos fonéticos que produce.
La idea central de esta teo, es que el habla se percibe gracias a nuestro conocimiento tácito o inconsciente del modo en que se produce. Postula como mecanismo básico de la percepción del habla, un mecanismo de “análisis por síntesis” que comprende por un lado, procesos de extracción de info de la señal (análisis) y por otro, procesos de generación “interna” de sonidos a partir de claves acústicas analizadas y del conocimiento de las propiedades articulatorias de los sonidos del habla (síntesis). Esto permite explorar cómo se resuelven los problemas tan complejos como el de la variabilidad de la señal física del habla.
La variabilidad se resuelve por medio de la integración de claves acústicas con representaciones articulatorias, una integración que no se produce estrictamente de abajo-arriba, sino de forma interactiva, ósea acoplando conjunto de claves acústicas a representaciones fonémicas discretas.
*Hay evidencia que los juicios perceptivos de los oyentes varían en función de la info previa sobre las caract de la voz del hablante.
*Fenómeno “percepción dúplex”, ósea cuando la transición del formante es percibida en el “modo de habla”, es aprovechada para identificar fonemas. Cuando no lo es, es objeto de un análisis acústico en el sistema auditivo general.
*Estudios sobre integración de información visual y auditiva en la percepción de sonidos de habla. Ósea cualquier información sobre las propiedades articulatorias del habla que se pueda usar para identificar sonidos, será usada por los oyentes e influirá en los juicios y respuestas perceptivas los sujetos.
*Efecto McGurk. Cuando a un sujeto perceptor se le presentan estímulos auditivos y visuales contradictorios e nivel fonético, los sujetos inconscientemente adoptan una solución de compromiso entre ambas fuentes de estimulación. Originando un percepto que no es puramente visual ni auditivo, sino fonético-articulatorio.
Diferencias: 1- Una diferencia de carácter general entre ambas, radica en el tipo de tareas que cada uno de estos procesos lleva a wfecto y en la naturaleza de las representaciones empleadas en dichas tareas. La compresión de palabras supone, comparar o acoplar un estimulo externo con estructuras de información previamente representadas en la memoria del sujeto. En cambio, la comprensión de oraciones conlleva procesos combinatorios de unidades simples para formar otras más complejas.
2- En lo que respecta a las representaciones empleadas en cada uno de estos procesos, cabe señalar que las unidades lingüísticas utilizadas en la comprensión de palabras son, en su mayor parte, unidades subléxicas. Las empleadas en la comprensión de oraciones son unidades léxicas y supraléxicas, aunque también incluyen ciertas subléxicas.
3-La comprensión de palabras se basa fundamentalmente en procesos de carácter paradigmático en virtud de los cuales unidades o formas lingüísticas presentes en el enunciado se asocian a representaciones ausentes del mismo, mientras que la comprensión de oraciones se basa en procesos de carácter sintagmático que combinan o asocian entre sí elementos lingüísticos pertenecientes todos ellos al enunciado.
4-Las representaciones de entrada a los procesos de identificación léxica se ponen en marcha a partir de información, por un lado, fonológica, que suministra el sistema de reconocimiento del habla y que incluye la estructura tanto segmental como métrica de las entradas sensoriales y, por otro, morfológica, que comprende unidades subléxicas (raíces y afijos) con valor funcional. En cambio, los procesos de comprensión de oraciones toman como entrada representaciones léxicas dotadas de significado, así como elementos tanto léxicos como subléxicos portadores de información estructuralmente relevante.
5-Las representaciones de salida de ambos procesos son asimismo diferentes. El proceso de comprensión de palabras arroja representaciones léxicas integradas por la estructura fonológica (u ortográfica) y morfológica de la palabra, más su estructura semántica, junto con las propiedades sintácticas que definen el lugar que puede ocupar y el papel que puede desempeñar en la oración. En cambio, los procesos de comprensión de oraciones resultan de una representación del significado de la oración que abarca tanto su contenido proposicional como la actitud proposicional que expresa.
Semejanzas: Aunque puedan considerarse lógicamente independientes, los procesos de identificación de palabras y de comprensión de oraciones se solapan muchas veces en la práctica, dado que los límites entre la palabra y la oración son, en ocasiones bastante difusos.
2-Ambas tienen 2 niveles de representación relativamente independientes. Para las palabras son su estructura fonológica y morfológica y para las oraciones su estructura sintáctica.
Es el modelo de búsqueda de Foster: Las operaciones de identificación léxica, están organizadas en 2 etapas:
Se compara la representación perceptiva del estímulo con su correspondiente representación fonológica u ortográfica, en un almacén periférico que contiene una lista de entradas léxicas ordenadas de mayor o menor frecuencia con una especificación de la estructura fonológica u ortográfica de cada palabra, más los códigos de acceso (sílabas) que permiten el contacto léxico inicial. Hay 3 archivos periféricos *Ortográfico; Para entradas visuales, *Fonológico, Para entradas auditivas. *Semántico, para la producción de palabras.
Una vez localizada la palabra, se pasa al archivo central, donde están representadas las propiedades sintácticas y semánticas de las palabras. En esta etapa se dan comprobaciones post-acceso, que sirven para revisar y confirmar la selección de la entrada léxica y ponerla a disposición para los procesos subsiguientes de comprensión lingüística. Es importante destacar que la búsqueda en los archivos periféricos es serial a diferencia de los interactivos en que la búsqueda es paralela y simultánea.
Desde el punto de vista computacional el mecanismo de búsqueda tiene la ventaja de no precisar de la localización exacta de las entradas léxicas sino que basta con su localización aproximada, generando un ahorro en el almacenamiento en nuestro diccionario mental.
También permite dar cuenta de los efectos experimentales de frecuencia, que se explica por la ordenación de las entradas léxicas en los archivos periféricos, donde los elementos más frecuentes están antes que los menos frecuentes. Pero para identificar una palabra, habrá que buscar en todo el archivo periférico, lo que es un procedimiento poco económico e ignora la información que da la entrada sensorial. Para evitar esto se postula que las entradas léxicas de los archivos periféricos se organizan en compartimentos según sus características perceptivas, agrupándolas por orden de frecuencia si comparten el mismo código de acceso.
El efecto de la palabra v/s no palabra, se produce por la búsqueda infructuosa y exhaustiva en los archivos periféricos. Al ser exhaustiva las no palabras (que no se encuentran representadas) tardan más en ser rechazadas.
Los efectos contextual y de priming obedecen a las conexiones entre representaciones semánticas de las entradas léxicas en el archivo central.
El priming es uno de los efectos experimentales registrados en la investigación de medición del tiempo de reconocimiento léxico en la comprensión de palabras.
El efecto de Priming tiene que ver con más con las condiciones de presentación del estímulo que con las propiedades intrínsecas de las palabras. La presentación de ciertos estímulos léxicos antes de una palabra crítica pueden facilitar i dificultar su reconocimiento, si tienen alguna relación con ella. A estos estímulos se les llama “primes” y al efecto que producen “priming”.
Los efectos del priming más contrastados son:
Menor latencia de respuesta a una palabra, cuando está ha sido presentada con anterioridad en la misma lista u oración.
Tiene un efecto facilitador cuando la palabra que hace de prime tiene un significado similar o está relacionado con la palabra crítica.
Si el fragmento de la oración anterior hace que la palabra crítica sea predecible o adecuada a ese contexto.
El priming sólo es efectivo con palabras reales (sólo el de repetición afecta palabras y no-palabras), esto demuestra que es un efecto lingüístico no imputable a semejanzas perceptivas.
Forster da una explicación intraléxica o autónoma de este efecto, así el estímulo inductor (prime) en el priming de repetición genera una apertura de la representación léxica almacenada. Al presentarla posteriormente como estímulo crítico, la entrada léxica ya está abierta o preactivada, por lo que el tiempo de reconocimiento se reduce. En el caso del priming semántico o contextual, la preactivación se da por asociaciones entre entradas léxicas del mismo campo semántico.
Los modelos interactivos, plantean que son los factores extraléxicos y las representaciones supraléxicas, los que influyen en el procesamiento de reconocimiento de la palabra
Encuadrada dentro de las teorías del significado de las palabras, la teoría de los prototipos, surge como una alternativa a los modelos basados en rasgos, donde los conceptos son categorías difusas, ósea representaciones mentales sin límites precisos. La noción de rasgo no es adecuada para caracterizar el significado de las palabras porque no se puede hallar un conjunto necesario y suficiente de rasgos primitivos que permita definir correctamente cada categoría conceptual. El criterio para asignar un objeto a un concepto es a semejanza familiar entre el objeto y los ejemplares más prototípicos del concepto, es decir es un juicio probabilístico basado en la proximidad relativa del objeto a una u otra categoría.
El concepto principal de Kintsch en cuanto a la comprensión del discurso y memoria de textos es el de texto base compuesto de ideas, conceptos y proposiciones que serían una representación elaborada de los procesos de comprensión. Tb está el texto superficie, compuesto por palabras y oraciones que es lo que percibe el oyente.
El texto base, se compone de ideas y está representado por un conjunto de proposiciones ordenado jerárquicamente en diferentes niveles, así, unas ideas serían más importantes que otras. Las proposiciones se componen de concepto-palabra que no deben identificarse con las palabras como tal pero sí con significado, pero que no resultan de la descomposición semántica de ellas, por lo que la representación de las oraciones es más económica.
Una proposición tiene predicado y argumentos, y se pueden usar las palabras-concepto como argumentos o predicados y el léxico describirá que tipo de combinaciones son permisibles. En la relación argumento-predicado se asigna al argumento un caso (ej: agente -Juan- es un caso y objeto –libro- sería otro caso). La idea de Kintsch es que la gramática del Lº del pensamiento es una gramática de casos.
Los casos reflejan papeles semánticos que son formas de relación predicados-argumentos. Tipos de casos Kintsch:
*Agente: Realiza la acción
*Paciente de experiencia: Experimenta un fenómeno psicológico.
*Instrumento: Fuerza que se implica en una acción o experiencia.
* Objeto: Objeto de una acción que supone cambio.
*Fuente: Fuente de la acción en el tiempo y en el espacio o fuente de transferencia.
*Meta: Resultado de la acción.
Lo importante en este modelo es el principio de que siempre que se realiza implícitamente o explícitamente un acto de predicación, se establece una proposición atómica, así el nº de proposiciones que surgen en un texto base es mayor que el nº de oraciones existentes en un texto superficie, ósea lo que individualiza a las proposiciones es la predicación y los verbos, adjetivos, conjunciones y los adverbios sirven de pistas. Así existe un sistema recursivo donde las proposiciones pueden ser argumentos de otras proposiciones.
Los esquemas son estructuras cognitivas genéricas de alto nivel, jerárquicas e interconectadas, que contienen conocimientos prototípicos. Organizan el conocimiento encajándose unos a otros creando una estructura en el sistema cognitivo. Son instrumentos inferenciales porque contienen relaciones que permiten comprender el carácter tácito de las proposiciones implicadas en la comprensión. Tienen funciones de integración y elaboración de textos, facilitan las inferencias, predicciones y la selección y el control de la información. La activación de los esquemas, aportan a los textos coherencia global, que permitirá comprenderlos. Intervienen en la codificación, definiendo el significado de ciertos elementos textuales y relacionan los elementos haciendo que la comprensión sea en parte, una actividad predictiva.
Existen varios tipos de esquemas, los más estudiados en la comprensión del discurso, han sido los esquemas situacionales o guiones, que pueden entenderse como paquetes de información relativos a situaciones convencionales, incluyendo secuencias estereotipadas de acciones, secuencias con arreglo a relaciones de causalidad o mera contigüidad. Su papel de integración es necesario para la elaboración de macroestructuras en la comprensión explicando el mejor recuerdo de los párrafos globalmente coherentes.
Los guiones pueden encajarse unos a otros, siendo más o menos específicos. Configuran estructuras canónicas, de forma que, cuando las acciones de un guión se presentan desordenadas, el sistema cognitivo tiende a reordenarlas con arreglo a su orden canónico. Estas estructuras canonícas, permiten anticipar información y determinar el curso de procesamiento.
Críticas principales a las nociones de guión y esquema:
*Constatación teórica de su inflexibilidad.
*Comprobación empírica de que se puede comprender discursos y textos que no se corresponden con ningún guión que este almacenado en la memoria.
Modelo de Levelt fases del proceso de producción del Lª:
1º Conceptualización o planificación: Los sujetos seleccionan el contenido del mensaje que quieren comunicar a sus interlocutores. En esta fase se engloba una serie de actividades o procesos de carácter intencional (no necesariamente consciente), que implica la selección del contenido, la información relevante y su ordenación. Su resultado es la elaboración de un paquete de información, llamado mensaje preverbal.
2º Formulación o codificación lingüística: Comienza antes que el mensaje preverbal este totalmente definido. Implica el uso de una lengua y gramática concretas, porque la información es traducida en un formato lingüístico y necesita especificación progresiva de distintas unidades estructurales que intervendrán en la locución (constituyentes gramaticales: sintagmas, palabras, etc) hasta configurar, en el caso del Lº oral, el plan fonético (representación ordenada de unidades lingüísticas mínimas que componen la oración).
3º Articulación: Es necesaria cuando producimos lenguaje dirigido a otros, pero no cuando va dirigido a nosotros mismos (Lº interno). En esta fase las representaciones lingüísticas que configuran el plano fonético son traducidas en un plan motor que pone en marcha los movimientos articulatorios o manuales, que han de realizar las distintas estructuras musculares implicadas en la producción del Lº, A esta ejecución motora, es lo que se denomina “producción del habla”.
Por lo tanto la producción del habla exige la participación de componentes de información y de procesamiento muy distintos entre sí (comunicativos, perceptuales, gramaticales y motores).
El fenómeno “tenerlo en la punta de la lengua” ha sido objeto de estudio tanto observacional como experimental, en este último caso se le da a los sujetos definiciones de palabras poco frecuentes y se pide que digan en voz alta la palabra a la que corresponde la definición, se observa que al igual que en los casos espontáneos, aun cuando los sujetos son capaces de evocar la palabra deseada, pueden conocer aspectos fonológicos (longitud en sílabas, la sílaba inicial o final o la posición del acento), aspectos sintácticos (categoría de la palabra) o características semánticas, revelando que los procesos de acceso o recuperación de las unidades léxicas, durante la producción, no usan sólo una representación, sino al menos dos: Una relativa al significado y otra a la forma fonológica.
Levelt hace un análisis exhaustivo de las autocorrecciones. Plantea que habitualmente, la detección del error suele ir seguida de una breve pausa o de una expresión tipo, “eh”, “esto”, “quiero decir” o de expresiones más elaboradas como “oh, no que tontería!”, “mejor vuelvo a empezar, eh?”. Otras veces el hablante “repara” sobre la marcha el error mediante una forma corregida del error previo. Level a raíz de esto concluye que el hablante parece estructurar correcciones que crea menos problemas al interlocutor. Así las autocorrecciones se rigen por principios lingüísticos (mantiene una relación sintáctica con la oración emitida antes de la interrupción) y los hablantes tienden a incluir en su autocorrección algunos elementos previos al error. De esta manera los oyentes pueden identificar fácilmente en que punto de la emisión debe ser insertada la emisión corregida.
Las autocorrecciones se rigen por el llamado “principio de buena formación”, es decir, sumada la autocorrección al segmento de la oración previo al error, la serie lingüística resultante es un enunciado bien construido. Por lo tanto las autocorrecciones implican procesos sintácticos regulares y raramente contienen errores de construcción gramatical.
Experimento para inducir autocorrecciones sintácticamente mal construidas, se presentaba a los sujetos láminas con escenarios simples que debían ser descritas de forma verbal mediante enunciados. Tras la 1era presentación que tenía por objetivo que los sujetos se familiarizaran con las láminas, se les presentaban nuevamente y así que el sujeto comenzaba la descripción era sustituida por otra lámina muy similar. A través de las respuestas presentadas, los autores hipotetizarón que los hablantes tienen dos estrategias de para la reparación de sus errores lingüísticos: 1º la reformulación (construcción de una forma sintáctica nueva) y 2º substitución de lemmas (que no afecta el marco sintáctico), pero ambos refuerzan la idea de la mutua autonomía de los procesos guiados por principios sintácticos y por principios léxicos durante la formulación de oraciones.
Estudio de los errores espontáneos del habla sugiere hipótesis sobre los procesos de producción del lenguaje. Qué tipo de información ha aportado sobre los mismos?. Qué metodología emplea?:
Los errores pueden ser definidos como partes de las emisiones que no se corresponden con aquello que el hablante pretendía decir. En ocasiones, los sujetos cometen errores verbales sin darse cuenta, otras, ante el error se autocorrige.
El análisis de los errores es una de las fuentes más importantes de observación en la construcción de modelos psicolingüísticos de la producción del Lº. Estos es porque los errores espontáneos del habla, no suelen ser al azar o aleatorios. Así cabe interpretar que sus características formales son reflejos indirectos de los procesos que se aplican sobre las representaciones lingüísticas durante la producción. El análisis de los errores se centra en 2 cuestiones 1-diferencia funcional de las fases de producción del modelo de Levelt, específicamente ente las fases de conceptualización y de codificación lingüística. Y 2-la diferenciación funcional o individualización de los procesos implicados en la codificación lingüística de los mensajes y de los tipos de representaciones usados por el formulador en esta fase.
El estudio de los errores del habla tiene dificultades metodológicas, a pesar de haber dado datos valiosos para el análisis de los procesos de formulación lingüística. El estudio de errores ha permitido identificar errores que son resultado del funcionamiento inadecuado y transitorio de los procesos de conceptualización y de los procesos de codificación. Los 1º son consecuencia de intrusiones cognitivas que producen errores llamados errores por planes en competencia e indican que el formulador opera de forma simultánea sobre al menos dos planes conceptualmente distintos. Tb ha detectado errores en que sobre la base de un mismo mensaje conceptual, se opera sobre dos planes lingüísticos diferentes, estos erres se conocen como errores por planes lingüísticos alternativos y suponen la formación de enunciados gramaticales contaminados por elementos de ambos planes. Y por ultimo están los errores internos al plan (de codificación lingüística), que afectan a los procesos de selección o de ordenación de las unidades que componen un mensaje.
El análisis de estos últimos errores son los más útiles para explicar los procesos de codificación lingüística. Su clasificación a partir de criterios basados en el tipo de unidad lingüística afectada (sonido, sílaba, morfema, palabra, etc.) como en el tipo de mecanismo responsable (omisión, desplazamiento, sustitución, etc.) o su procedencia (contextual o no) ha dado evidencia sobre el problema de la naturaleza de los componentes del formulador y sobre la naturaleza de los procesos responsables de la organización superficial de las oraciones.
Existe una gran dificultad en utilizar métodos experimentales en el estudio de la producción del Lº, porque se ha de explicar de dónde vienen las oraciones, tiene que explicar cómo experiencias internas se convierten en señales acústicas o visuales, así como algo que inicialmente es privado y no observable (ideas, emociones), se transforman en algo que puede ser percibido, analizado e interpretado por otras personas. Lo que el investigador puede abordar sólo es observable en la última fase, a diferencia de lo que sucede con la comprensión, no puede por tanto, manipular ni controlar exhaustivamente todas las variables que influyen en el input (ideas, creencias, motivaciones, etc), ni puede restringir los tipos de respuesta, sin limitar la validez de sus conclusiones. Pero puede disponer del output (cadena de sonidos que constituyen el habla o los signos en la escritura) que sí es directamente observable y medible a pesar de su variabilidad que dificulta la observación en situaciones no controladas.
Desde la perspectiva cognitiva, el inicio de la producción del Lº está ligado a operaciones no específicamente lingüísticas, que implican la concepción de cierto significa y de cierta intención comunicativa, que deben ser codificadas posteriormente en un mensaje lingüístico. Para que la comunicación sea eficaz, este significado y esta intención deben poder ser identificados y reconocidos por el oyente.
Así lo que se debe esclarecer desde el marco cognitivo de la producción del Lº sería: *La naturaleza de las representaciones semánticas e intencionales que forman el contenido de los mensajes. *El proceso a través del cual los significados intencionales se transforman en enunciados gramaticales.
El psicolingüista debe explicar cómo, una vez definida una intención o contenido comunicativo, el sistema cognitivo es capaz de realizar las operaciones que permiten su realización lingüística, ósea explicar las motivaciones por las que un hablante decide comunicar un significado o una intención y no otra distinta. Lo que es bastante complicado ya que por definición todo enunciado expresa un significado o intención comunicativa y estos se pueden expresar en varios enunciados lingüísticos.
La codificación lingüística de los mensajes requiere la elaboración de representaciones individuales de significado intencional cuya estructura formal, debe poder asimilarse a la que se define a través del concepto de proposición.
Autores como James, Levelt y los funcionalistas destacan el papel de la intencionalidad, como un elemento clave en el proceso inicial de producción del lenguaje. Y también hemos visto a lo largo de los capítulos en términos generales, que el Lº es intencional, sea este consciente o no, una vez que se pretende transmitir y afectar a un otro.
Schlesinger en un trabajo anterior al de Levelt, analizó algunas de las condiciones estructurales y funcionales de las representaciones o mensajes preverbales durante las fases iniciales de la producción. A las representaciones les llama ,arcadores de entrada (I-markers), que deben ser entendidos como representaciones compuestas por unidades protoverbales, relativas a sus elementos y relaciones entre elementos, que tienen información conceptual pero que en sí no son las mismas palabras.
Ej: a) Maria tenía un corderito b) Poseedor-Posesión=María, Atributo= cordero, pequeño. (Este es un I-marker apropiado para a)). Schlesinger opina en la línea de Levelt, que estas representaciones contienen información específica acerca de cómo deben construirse los enunciados lingüísticos, por eso deben diferenciarse de nociones como los de significado o intención del mensaje.
Los marcadores de entrada son representaciones semánticas que se derivan de estructuras o representaciones cognitivas, mas generales y son semejantes a la noción de proposición. Además estas representaciones se transforman en oraciones mediante la simple aplicación, por el hablante de las reglas de realización. Estas reglas se diferencian de las transformacionales, en que en las de realización hay que aplicar elementos individuales del mensaje, ósea que la codificación lingüística de las oraciones se interpreta como un proceso serial que exige la transformación de uno en uno de los componentes del I-marker en componentes lingüísticos.
Los marcadores de entrada, al igual que los mensajes preverbales de Levelt, son representaciones funcionalmente intermedias entre los contenidos o intenciones seleccionados en la frase de conceptualización las representaciones sobre las que operan los procesos de codificación o formulación lingüística. Estas representaciones intermedias tienen información del significado del mensaje y de las condiciones estructurales mínimas que debe cumplir y también porque todo mensaje lingüístico debe ser expresado en una lengua concreta, se puede sostener la hipótesis de que para una misma intención comunicativa, hablantes de distintas lenguas elaboran mensajes preverbales distintos, toda vez que las alternativas y restricciones estructurales impuestas por sus respectivas gramáticas son así mismo distintas.
Cohesión: (Halliday y Hason) El que una secuencia de emisiones lingüísticas se pueda interpretar como un texto, se debe a que existen una serie de dispositivos lingüísticos o “vínculos de cohesión” que relacionan y conectan unas oraciones con otras.
Cohesión es un conjunto de recursos que vinculan una oración con las que se han presentado antes en el texto, que tienen marcas morfosintácticas específicas (mecanismos de coordinación, subordinación gramatical, concordancias, etc.) y mecanismos como la elipsis, la referencia y las repeticiones léxicas.
Muchos autores cuestionan la utilidad de una interpretación tan centrada en el propio texto, concluyendo que es necesario un plan descriptivo más abstracto y menos lingüístico que la cohesión, ósea un plano de coherencia, que son condiciones mutuamente relevantes entre sí en el marco de un contexto comunicativo intencional y cooperativo.
Existen 3 tipos de coherencia: Local, global y de relevancia.
Coherencia: Puede identificarse en 1er lugar como la existencia de ciertas relaciones locales entre las proposiciones individuales constituyentes de un discurso.
Coherencia Local: Las contribuciones de los hablantes a las conversaciones están organizadas en pares adyacentes de actos del habla, que revelan la existencia de relaciones pragmáticas entre las unidades del discurso derivadas de su contenido elocutivo.
Se ha propuesto sustituir el concepto de par adyacente por el concepto de “intercambio comunicativo”, que tienen 2 movimientos: Uno de inicios que son prospectivos y permiten predecir los tipos de repuestas posibles; y otro que es retrospectivo porque sus predicciones se derivan de un movimiento de inicio anterior. Estos movimientos satisfacen las condiciones perlocutivas de los inicios, así las contribuciones de los hablantes a las conversaciones se rigen por el “ppio de búsqueda de satisfacción perlocutiva”.
La planificación y realización de un discurso coherente para Hobbs, implica la toma de decisión por el hablante sobre el tipo de relación concreta que va a usar para conectar unos enunciados con otros, que se regirá por el “ppio de búsqueda de coherencia proposicional lineal”.
*Las relaciones proposicionales en el discurso de la coherencia local, no garantizan completamente la textualidad ni la interpretabilidad de éstos. Pues se necesitan categorías más abstractas que den cuenta de la coherencia global y de la capacidad de los hablantes para generarla.
Coherencia Global: Un interpretación recurrente gira en torno a concepto de tópico o tema general del discurso.
Desde el enfoque referencial: los tópicos se interpretan como unidades semánticas relativamente abstractas, que se infieren de los enunciados del discurso, porque comparten referentes similares, ósea “dicen algo” acerca de unos mismos objetos, entidades, etc.
Desde el enfoque proposicional, los tópicos se interpretan como proposiciones generales abstractas, que son el “centro de interés del hablante” o el “común denominador que describe una situación o secuencia de hechos como un todo”.
Van Dijk: Los tópicos son unidades equivalentes a resúmenes de la macroestructura semántica de los textos, que surgen de la producción de la intención o acto del habla global. Así la producción del discurso coherente, es un proceso que exige al hablante:
*Definir un acto de habla local (definición de contenido pragmático del discurso); *Elaborar la macroproposición que define los contenidos semánticos generales del acto de habla global; *Construcción a partir de la macroproposición, de una jerarquía de tópicos más específicos.
Reichman: Tb basa la coherencia global en la noción de tópico, que define como unidades semánticas abstractas que desarrollan a través de una serie de “espacios de contexto”, cada uno agrupa emisiones de habla que tratan sobre el mismo objeto o evento. Distingue entre “temas” y “eventos” que permiten clasificar los espacios de contexto en función de su contenido (general en los temas y específico en los eventos). Así, la capacidad de dº un mismo tópico a través de una secuencia de emisiones, es una condición de coherencia conversacional que debe ser respetada por los hablantes para un discurso coherente.
Planalp y Tracy: Los cambios de tópicos están sujetos a reglas y los hablantes cambian el tópico cuando consideran que es necesaria para ajustarse a las nec informativas de sus interlocutores. Se producen cambios de tópicos en 4 ocasiones: Inmediato (relevante para el tópico inmediatamente anterior a la conversación); Previo (relevante para alguno de los tópicos abordados en algún momento de la conversación anterior); Ambiental (relevante para la información que comparten) y No especificado (Se interpreta que el nuevo tópico puede tener relación y ser integrado en los esquemas de conocimiento previo de sus interlocutores).
Coherencia como relevancia: Un texto es relevante cuando los enunciados se integran en una estructura de conocimiento o de acción previa y más global y en la medida que sean interpretables.
La coherencia de los discursos está definida por el conocimiento y expectativas que los hablantes y oyentes compartan.
Un texto coherente, implica por parte del oyente, la posibilidad de relacionar el contenido proposicional de los enunciados con un conjunto de proposiciones y de presunciones que se conocen previamente, que pueden ser recuperadas de la memoria en el punto exacto en que la conversación lo requiere y que resultan relevantes para la interpretación del significado de los enunciados. En el caso del hablante; Capacidad para establecer un modelo mental para el oyente y elaborar enunciados sucesivos relevantes para este modelo mental.
En ambos casos el procesamiento del discurso se rige por un “principio de búsqueda de relevancia”: Realizar operaciones inferenciales, del conocimiento previo del interlocutor, relativamente complejas.
Teoría de Sperber y Wilson: La actividad comunicativa humana se rige por criterios de economía cognitiva, donde el hablante intenta producir la máxima relevancia con el menor esfuerzo cognitivo. Destaca también la naturaleza primariamente conversacional y metarrepresentacional de la actividad discursiva y la dificultad de poner una barrera entre los procesos responsables por su producción y de su comprensión.
Según la hipótesis del auditor fantástico de Sullivan, El discurso implica un proceso de autocomposición, que implica la puesta a prueba de la utilidad informativa potencial de los mensajes a través, del contraste de los mensajes planificados y no emitidos aún, con un oyente supuesto que representa las necesidades informativas del interlocutor real. En la medida que el modelo del interlocutor fantástico simule adecuadamente al real, el mensaje será comunicativamente eficaz, y será por tanto coherente e interpretable.
En el marco de la intención comunicativa y la cooperación entre interlocutores, explique el principio de cooperación de Grice/Máximas conversacionales derivadas de las de Grice:
Las intenciones comunicativas sólo son eficaces cuando la intención del hablante puede ser reconocida por sus interlocutores, así la producción de los discursos o conversaciones tienen una actividad cooperativa e intencional.
Grice: Principio de cooperación: Regula las estrategias de intercambios lingüísticos y es un elemento potencialmente explicativo de la actividad lingüística.
Se basa en 4 máximas: Cantidad, cualidad, relevancia y modo, así este principio que es sistemático, plantea que los hablantes o cumplen o transgreden las máximas. Por ello la transgresión deliberada es un recurso expresivo potente, que optimiza la probabilidad de éxito en los actos del habla en determinadas condiciones comunicativas (ironías, situaciones de engaño).
Los hablantes adoptan parámetros (intensidad de la voz, frecuencia de emisiones, velocidad del hablante, etc.), a la de sus interlocutores. Tb seleccionan y estructuran los contenidos informativos de sus mensajes, en función de las necesidades de información que atribuyen a sus interlocutores.
Esta cooperación es necesaria, ya que los objetivos intencionales de los hablantes pueden no coincidir exactamente con los objetivos aceptados por los otros interlocutores. Así la planificación de los actos del habla están determinados por las condiciones que inferencialmente se perciben en el acto comunicativo.
Relación que existe entre el principio de cooperación de Grice, y la condición de sinceridad de los actos ilocutivos:
Searle analiza la naturaleza de los actos ilocutivos y establece una taxonomía basándose en la noción de intención de Grice, donde alguien trata de producir un efecto en otra persona, haciendo que ésta reconozca su intención de producirlo. Así, los estados mentales intencionales (creer algo, desear algo, etc.) forman las condiciones de sinceridad de los actos ilocutivos. De esta manera el principio de cooperación de Grice es equivalente a la condición de sinceridad de Searle, ya que ambos regulan las relaciones intralingüísticas, aportando información sobre el comportamiento interpersonal en las relaciones linguisticas, sobre como la persuasión influye en el oyente, no sólo cooperativamente sino tb por la influencia de la intención del hablante.
Discurso, es una actividad que implica la producción del lenguaje en situaciones de interacción o conversación, que puede ser tanto monológicas como dialógicas y que puede adoptar modalidades perceptivas igualmente diversas.
Las nociones de discurso y conversación se han identificado con objetos observables que permiten dar cuenta de la realización en tiempo real de series coordinadas y observables de acciones lingüísticas por parte de uno o varios interlocutores en un contexto comunicativo dado. En este sentido, ambos términos designan un objeto empírico: el conjunto de actos del habla concretos que se dan en un contexto espacio-temporal y comunicativo. Otras veces estas mismas nociones se han utilizadas para designar objetos teóricos. Así, la noción de discurso coincide con la abstracción de propiedades generales de una forma de actividad lingüística, sobre todo aquella que implica la realización de series de actos de habla de un mismo contexto comunicativo, por uno o varia hablantes, y no la producción de enunciados individuales aislados.
La noción de texto ha sido usada para expresar un objeto empírico y un objeto teórico: Empírico: Conjunto estructurado e interdependiente de oraciones o enunciados lingüísticos que han sido emitidos durante un discurso o conversación. Teórico: Una abstracción que refiere a las relaciones de interdependencia conceptual, gramática y/o funcional que existe entre las oraciones o enunciados lingüísticos producidos durante un discurso o conversación.
Tanto los monólogos como los diálogos tienen propiedades globales que los identifican como unidades en sí mismos. Entre estas propiedades suelen destacarse: * Son unidades completas; *Son unidades topicalizadas; *Cumplen una función comunicativa; * Se emiten en una situación espacio-temporal.
Por producción de un discurso se entiende el conjunto de representaciones (semánticas, pragmáticas y gramaticales) y de procesos (cognitivos y lingüísticos) que subyacen a la planificación y emisión de series coordinadas de enunciados lingüísticos o textos, con propósitos comunicativos, en un contexto conversacional.
Las tres propiedades de los discursos que parecen más pertinentes para una teoría psicológica de producción verbal: *Son conductas intencionales que se realizan en situaciones cooperativas de interacción social.; *Constituyen unidades de lenguaje en uso; *Suelen ser unidades supraoracionales que poseen regularidades estructurales y funcionales cuya descripción debe realizarse en un plano distinto al aplicado a las propiedades sintácticas y semánticas de los enunciados lingüísticos individuales.
Deixis y anáforas. Defina estos conceptos y ponga un ejemplo de cada uno de ellos:
Los conceptos deixis y anáfora se han interpretado dependiendo del contexto del cual se recupera el referente de una expresión lingüística.
Deixis: Conecta el discurso con su contexto físico y con la información que comparten el hablante y el oyente, sobre ese contexto. Gracias a la Deixis el oyente puede localizar e identificar referentes como personas, objetos, acontecimientos y actividades que se mencionan en el discurso aunque no se describan explícitamente en él. Ej: Me lo has preguntado antes, pero yo no he estado aquí desde ayer.
Anáfora: Expresión que tiene el mismo significado que otra que la preceden en el discurso y que se le llama “antecedente”. La interpretación de una anáfora implica establecer vínculos de correferencia entre 2 o más expresiones que comparten un mismo significado, ya sea por su identidad de referencia (anáfora y su antecedente se refieren a la misma entidad) Ej: Rosa acompaño a Felipe al cine aunque él no quería. O por su identidad de contenido (ambos tienen el mismo significado, pero no el mismo referente) Ej: Alberto le dedico una canción a Luisa y otra a Maribel.
: Los componentes del cº social que intervienen en la actividad discursiva, a nivel estructural y funcional los tipos de información se agrupan en 2 categorías: *Representaciones generales esquemáticas y estables relativas a las situaciones en que se desarrollan las acciones sociales como a aspectos de los roles sociales convencionales. *Representaciones episódicas sobre la situación física y social actual de los discursos.
Desde el pto de vista cognitivo, estos 2 tipos de representaciones demuestran que la producción de discursos y conversaciones, y su comprensión implican mecanismos de activación de esquemas de conocimiento social previamente adquiridos, pero tb mecanismos de elaboración, supervisión y actualización de las representaciones relativas al contexto del discurso.
Hovy, desde el análisis de las restricciones pragmáticas (sociales e interpersonales) ha demostrado por el programa Pauline, que tanto el cº de ciertos aspectos de la situación social como de las relaciones interpersonales entre interlocutores o el clima emocional de la conversación, son funcionalmente importantes para la explicación teórica de la planificación y realización de discursos eficaces como el conocimiento de los objetivos previos del hablante o el de los objetivos, opiniones y cº del mundo de los interlocutores.
: Deixis, conecta el discurso con su contexto físico y con la información que comparten el hablante y el oyente, sobre ese contexto. Gracias a la Deixis el oyente puede localizar e identificar referentes como personas, objetos, acontecimientos y actividades que se mencionan en el discurso aunque no se describan explícitamente en él.
Los hablantes producen expresiones deícticas de personas, lugar, tiempo o de discurso. La elección de estas formas presupone el conocimiento, por parte del hablante, de una situación espacio-temporal a la que el oyente de algún modo tb tiene acceso, así como el cº de un sistema lingüístico especifico, cuyos elementos tienen condiciones contextuales muy concretas de utilización.
El desarrollo de las habilidades deícticas, al igual que el desarrollo de las actividades cooperativas, está vinculado con la capacidad del sujeto para descentrarse y adoptar la perspectiva del otro, elaborando modelos mentales o metarrepresentaciones de lo que el otro puede conocer y percibir en el discurso.
Levelt dice que el significado de los deícticos espaciales se establece por la relación a un sistema de coordenadas que relacione el referente con un punto previamente establecido con el contexto. Normalmente el punto de referencia elegido por el hablante es él mismo, sistema tridimensional que se compone de una dimensión vertical (verticalidad percibida) y por 2 dimensiones horizontales (delante/detrás y derecha/izquierda).
Tb puede usar un punto de referencia externo a sí mismo, o combinarlo con sus propias coordenadas espaciales. En los relatos internos y combinados, el hablante presupone, salvo indicación contraria, que el oyente reconstruirá adecuadamente el sistema de coordenadas que uso y le identificara a él, como principal punto de referencia.