Portada » Geografía » Factores climáticos que influyen en la producción de hortalizas
1. INTRODUCCIÓN
Con las actividades agrarias, se pasa del 42’5% del PIB en 1950 al 2’9% actual.
2. LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA
FÍSICOS
• Relieve: la elevada altitud media peninsular modifica las condiciones de humedad y
temperatura. Las fuertes pendientes dificultan la mecanización y facilitan la erosión.
• Clima: dificultan la agricultura las precipitaciones escasas e irregulares, la aridez, las
temperaturas extremas (heladas, insolación), las sequías estivales prolongadas, las
tormentas, el granizo, los vientos, etc. Diferenciamos entre la España húmeda y la
seca de interior y exterior.
• Suelos: están compuestos de materia orgánica y mineral, pero suelen ser de mala
calidad. Los mejores son los suelos poco ácidos e impermeables (limos, arcillas).
• Vegetación: a veces se elimina la vegetación natural para convertir los espacios
rurales en agrarios. Otras, se protege el paraje natural con el aprovechamiento agro-
ganadero y forestal (Dehesas).
HUMANOS
• Demográficos: según la presión demográfica los cultivos son intensivos (mucha
población para alimentar) o se abandonan las menos productivas (poca población),
cambiando la estructura agrícola y erosiónándose las tierras abandonadas.
• Técnicos: la introducción de maquinaria, abonos, fertilizantes, plaguicidas,… Han
modificado los paisajes, transformando los paisajes de subsistencia en otros
modernos dedicados al comercio. Se usan técnicas tradicionales y modernas
(invernaderos, acolchados, enarenado, hidropónicos).
• Sociales: en España hay diferencia entre el Sur (predominio de grandes
propiedades), y norte (predominio de pequeña propiedad).
• Económicos: la existencia de propiedades privadas o colectivas se relacionan con el
sistema productivo. En España predomina la propiedad privada.
• Históricos: el paisaje agrario se ha transformado con el tiempo y la introducción de
técnicas de irrigación, nuevos cultivos, etc.
• Políticos: los factores políticos dependen de las pautas establecidas por la UE y la
PAC para nuestra agricultura.
3. USO Y APROVECHAMIENTOS DEL ESPACIO RURAL
Espacio agrario: área acondicionada por el hombre para la producción agraria, ganadera o
forestal.
Espacio rural:
Es el campo (lo que no es urbano o ciudad). Es un espacio más amplio que el
espacio agrario, porque en el campo además de agricultura, ganadería y explotación forestal,
podemos encontrar urbanizaciones, industrias y turismo rural.
TIERRAS DE CULTIVO O AGRICULTURA
Con 17, 5 mill.Hab. En las submesetas se da un intenso uso agrario (Cuenca del Duero,
áreas de la Mancha). En las Depresiones del Ebro y Guadalquivir hay gran aptitud agrícola,
pero los mejores suelos están en la bética. En el litoral mediterráneo hay zonas de regadío,
cultivos forzados y subtropicales. Aprovechamientos:
• Cultivos extensivos: Predominan los cereales, importantes para el ganado, y suelen
ser monocultivos extensivos. Sólo hay regadío en arroz y maíz. Se benefician de las
ayudas de la PAC.
• Hortalizas: en Galicia y Aragón, pero sobre todo en huertas tradicionales levantinas
(Valencia, Murcia), extendíéndose por el SE (Almería) con cultivos bajo plástico en
regadío.
• Principales cultivos:
– Cereales: 60% de la superficie cultivada, destinados a alimentación humana (trigo,
arroz) y a piensos animales (cebada, maíz, avena, centeno). Secanos del interior
(Extremadura, dos Castillas y Andalucía), maíz y arroz en regadíos (albufera
valenciana- delta del Ebro y marismas del Guadalquivir+ España Húmeda).
– Leguminosas: para consumo en verde o en seco (garbanzos, lentejas,judías…).
Cultivo de secano en Andalucía, las dos Castillas y Extremadura.
– Frutales: en zonas de regadío del Mediterráneo, cítricos (naranja, mandarina, limón,
pomelo) destinados a la exportación.
– Olivos: resistente a la sequía, aunque se está introduciendo el regadío. Tiene un
precio elevado por su escasa mecanización. Predomina en Andalucía, Extremadura y
Ciudad Real.
– Viñedo: 1 millón de has. En La Mancha, pero también en La Rioja, Ribera del Duero,
Ribera del Guadiana, Jerez, etc. España es el tercer productor mundial de vino. El
viñedo lo supervisan los Consejos reguladores de las Denominaciones de Origen.
– Almendro: +0,5 mill., en Andalucía, levante y Aragón.
– Industriales: Ocupan +1 mill. De has., Destacan el girasol, algodón y tabaco (sur) y
la remolacha azucarera (Cuenca del Duero)
– Forrajeros: para la alimentación animal (alfalfa), en zonas húmedas.
La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente, por la deforestación y degradación de la cubierta vegetal, la quema de rastrojos, el uso de productos químicos quecontaminan aguas y suelos, la sobreexplotación de acuíferos y recursos hídricos y la destrucción de ecosistemas.
Con 7 mill.Hab. Corresponde a la Iberia silícea, con clima oceánico en las praderas. Los
encontramos en las áreas de montaña media (Asturias, Cantabria) y en la penillanura del
oeste peninsular (Extremadura). Este tipo de uso proporciona alimento para la ganadería
tradicional.
Ganadería: predomina en el Norte de España. Tiende a la especialización, importando razas
extranjeras y relegando razas autóctonas. También a tecnificarse, creciendo la ganadería
intensiva/ industrial (estabulada y alimentada con piensos), y decreciendo la extensiva
(medio físico y pastos). Tipos de ganado:
• Bovino: con 6 millones de cabezas, abunda en el N y mitad oeste. Está en
crecimiento, con producción orientada hacia la carne y leche.
• Ovino: 16 mill. Y distribuido por el interior. Producción de carne.
• Caprino: 2’6 mill, en la mitad sur. Producción de quesos.
• Porcino: primer productor de la UE. Convive el de la dehesa y el estabulado.
• Avícola: Cataluña, Valencia, Galicia y Valladolid. Producción de carne y huevos
(gallinas, pollos,pavos y avestruz).
Son montañas y tierras sin cultivar (Cantabria, P. Vasco, Asturias, Zona Cantábrica, Cataluña
y Comunidad Valenciana). Se aprovecha la madera y caza.
• Aprovechamientos forestales: Con 16 millones de has., representa el 3’1% de la
producción final agraria, con máximos en Galicia y P. Vasco. Nuestros bosques están
muy degradados,con problemas como los incendios forestales y las repoblaciones
como solución. Se ha pasado de la repoblación “maderera” de los 40’ a las actuales
campañas, que apuestan por el respeto ecológico.
El bosque se utiliza para obtener madera (mitad en Galicia), pasta de papel y
productos como el corcho (Alcornoque en Cádiz y Cáceres). También para la miel,
caza y turismo rural. Normalmente, los espacios forestales se relacionan con espacios
protegido
4. LOS PAISAJES AGRARIOS
La combinación factores y usos anteriores dan lugar a diferentes paisajes:
• Atlántico: en la fachada norte, con clima húmedo. Posee una gran fragmentación
parcelaria de minifundios con explotación directa y hábitat disperso. Destaca por las
plantas húmedas (patatas y hortalizas, maíz), la explotación forestal y la ganadería
vacuna.
• Mediterráneos de interior: en las submesetas y la depresión del Ebro, con dominio
de secano, con clima mediterráneo . Son dominios latifundistas, abiertos y
despoblados. Tienen cultivos (cereales, vid, olivo y girasol), nuevos regadíos en los
valles del Duero y Ebro, minifundios (hortalizas, frutas, plantas forrajeras y cultivos
industriales-remolacha). Domina la ganadería extensiva porcina, ovina y bovina.
• Mediterráneos de litoral: por el litoral levantino, andaluz y Baleares, con un clima
mediterráneo costero y subdesértico en el SE. La población agrícola es numerosa y
está concentrada. Encontramos minifundios en levante, latifundios andaluces y
mediana propiedad en Cataluña. Hay cultivos de secano tradicionales (cereales, vid y
olivo) en montañas y policultivos en hoyas y depresiones. El regadío intensivo es el
más importante a nivel nacional y, a su vez, los invernaderos almerienses y cultivos
subtropicales son los de Granada y Málaga.
Predomina la ganadería estabulada en Cataluña (bovino y porcino) y extensiva del
interior andaluz (ovina, caprina). Diferenciamos un sistema mixto de Dehesa y la
explotación forestal de madera (Sierra Morena).
• Canario: con roquedo volcánico, pendientes y el clima tropical. La agricultura se divide
en monocultivos de regadío (plátanos), huertas (tomates y papas), plantaciones
tropicales del litoral y agricultura de secano del interior. No hay ganadería ni
explotación forestal destacable.
5. NUEVOS USOS DEL ESPACIO RURAL
Hace años el espacio rural tenía una función principalmente productiva, pero en la actualidad
es multifuncional y presenta nuevos usos:
• Industriales: industrialización de la zona rural (agroindustria).
• Residenciales: segundas residencias, turismos rural y ecológico, etc.
• Otros usos: ocio, turismo rural o de naturaleza, usos recreativos (caza, pesca fluvial,
montar a caballo)
6. LA POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA (PAC)
Tiene como objetivo aumentar la producción agraria para asegurar la demanda interna y
reducir importaciones, estabilizar los mercados, garantizar el abastecimiento, asegurar
precios razonables para los consumidores y dar un nivel de vida equitativo y justo a los
agricultores.
Para ello, se crea la OMC (OMC Organización Común de Mercados) y fondos de solidaridad
financiera específicos, como el FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola-
desarrollo sostenible y evitar el despoblamiento) y FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de
Garantía- ayudas a los agricultores y financiar pagos al mercado). También el FSE (Fondo
Social Europeo) y Fondos estructurales LEADER.
En 2013 se llevan a cabo unas reformas que pretendían garantizar la seguridad alimentaria
proporcionando a Europa alimentos suficientes, seguros, variados y de calidad. También
conseguir una agricultura sostenible y contribuir al desarrollo de las regiones agrarias,
manteniendo a la población, creando empleo y diversificando su economía.
El sector agrario español ha cambiado con la aplicación de la PAC. España ha obtenido
ventajas como acceder a un gran mercado europeo protegido del exterior, recibir diversas
ayudas y subvenciones, medidas para la protección medioambiental y la reforestación, etc.
Pero también sufre críticas como la protección mayoritaria a cultivos y ganadería típica de la
Europa oceánica-continental antes que a otros sectores como los productos hortofrutícolas.
También al excesivo beneficio a las grandes propiedades y a su excesivo proteccionismo
frente al exterior.