Portada » Economía » Factores Clave en la Exportación: Precio, Estrategia y Adaptación del Producto
La adaptación del producto es una decisión estratégica crucial en el comercio internacional. Diversos factores del entorno influyen en esta decisión:
a) Adaptación técnica del producto/servicio: reglamentos y normas para la exportación.
A pesar de la tendencia a la reducción de barreras comerciales impulsada por la OMC y los acuerdos regionales, los países a menudo protegen sus industrias mediante medidas no arancelarias, como:
Las normativas medioambientales y de calidad son más comunes en países desarrollados con mercados competitivos. En mercados emergentes, los aranceles altos son una barrera más significativa que las normativas de protección al consumidor o al medio ambiente.
La fijación del precio es un factor crítico en el marketing de exportación, ya que afecta directamente a los beneficios y sus efectos en las ventas son inmediatos y cuantificables. Las empresas exportadoras tienen tres estrategias principales para competir:
Es fundamental que la empresa defina su posicionamiento *antes* de fijar el precio. Un posicionamiento incoherente con el precio genera desconfianza en el comprador. El precio también depende de las circunstancias del mercado de destino; un precio competitivo en un mercado puede no serlo en otro.
g) El ciclo de vida del producto:
La demanda varía en las diferentes fases del ciclo de vida del producto, lo que requiere adaptar la política de precios:
La venta directa implica un mayor control del proceso de posicionamiento del producto. Los exportadores realizan directamente la actividad de exportación en lugar de delegarla. Aunque implica un mayor compromiso de recursos y riesgo, también ofrece un mayor control y potencial de beneficios.
Características de la venta directa:
Formas comunes de venta directa:
Actúa por cuenta de empresas en el extranjero. Sus características son:
Son empresas de importación-exportación que evalúan la viabilidad de un producto en un mercado en el que son expertas. Asumen riesgos comprando en firme para su posterior venta. Ofrecen servicios completos (almacenamiento, transporte, venta, transferencia de tecnología, etc.) y pueden especializarse por categorías de clientes. Son interesantes en las fases iniciales de la exportación.
Una empresa exportadora se apoya en la estructura y red comercial de otra empresa ya establecida en el mercado, remunerándola mediante comisiones o descuentos. La empresa local suele ser fabricante de productos complementarios. Se formaliza mediante un contrato. Es una forma de entrada interesante pero de difícil acceso.
Alianza estratégica formal entre empresas de distintos países para ganar competitividad y presencia en varios mercados. Se aporta *know-how* productivo, de marketing y de exportación. La colaboración se concreta en un contrato. Un ejemplo común es la alianza entre una PYME española y una empresa europea para acceder a otros mercados.
Modelo de colaboración contractual entre una empresa franquiciadora y uno o varios empresarios franquiciados. La empresa franquiciadora cede el uso de su marca, *know-how* y sistema comercial a cambio de un canon y/o comisiones. Implica la propiedad de una razón social, nombre comercial, marca y un sistema o procedimiento.
Es crucial identificar los activos del país que deben destacarse para crear una imagen de marca atractiva y sostenible. La imagen de marca país evoluciona con las percepciones. Los países exportan productos y servicios que, además de su funcionalidad, llevan consigo la reputación y credibilidad de su origen (Efecto País de Origen o COO). Una gestión adecuada de la imagen de marca país permite a las empresas de ese país lograr una buena identificación a nivel mundial. Las marcas deben aprovechar la fuerza de la marca país para posicionarse en el extranjero, y a su vez, la imagen de la empresa fortalecerá la imagen de marca país.