Portada » Tecnología » Fabricación Digital e Impresión 3D: Tecnologías, Materiales y Procesos
La fabricación digital es un proceso de fabricación en el que los datos de un diseño digital (diseño CAD) se transfieren a herramientas de fabricación asistida por ordenador, las cuales dirigen el proceso de fabricación del prototipo sin necesidad de interacción humana. Las principales herramientas de fabricación digital son:
Una impresora 3D es una máquina capaz de imprimir figuras con volumen a partir de un diseño hecho por ordenador. La primera impresora 3D surgió hace más de 30 años, con el nacimiento de la estereolitografía, una técnica que permite crear un objeto 3D a partir de datos digitales. En 2005, se creó una impresora 3D de código abierto capaz de imprimir sus propios componentes. Gracias a ella, las impresoras 3D comenzaron a llegar al campo educativo y al doméstico, impulsado también por el abaratamiento de sus costes de producción.
Los plásticos más usados en la impresión 3D son el ABS, para usos industriales, y el PLA, para uso doméstico.
El proceso de impresión en 3 dimensiones consta de tres etapas diferenciadas:
En el sector de la vivienda, los materiales plásticos han mejorado los aislamientos térmicos. En el sector del transporte, contribuyen a que los coches sean más ligeros y consuman menos combustible. En el sector de la alimentación, protegen los alimentos y evitan el desperdicio. En el sector de los electrodomésticos, su uso ha aumentado la eficiencia energética.
El principal inconveniente es su durabilidad. Al no ser biodegradables, necesitan muchos años y radiación ultravioleta para descomponerse. Esto provoca la acumulación de plásticos en playas y mares, contaminando las aguas y afectando a la flora y fauna marina.
Denominamos plásticos a una serie de materiales con una estructura similar, moldeables bajo condiciones de presión y temperatura adecuadas, y que mantienen su forma al cesar estas condiciones. La mayoría de los plásticos son sintéticos, aunque también los hay de origen natural.
A la cadena formada por la unión de monómeros se la denomina polímero. Los plásticos se clasifican en:
En los plásticos termoestables, las cadenas de polímeros están entrelazadas formando redes. Pueden ser moldeados mediante calor, pero una vez conformados, no pueden volver a fundirse. Si se exponen a temperaturas elevadas, se degradan. Algunos ejemplos:
Los materiales termoplásticos se ablandan con el calor, se pueden moldear y volver a fundir repetidamente debido a la débil unión de sus polímeros.
Otros termoplásticos comunes y sus usos:
Los materiales plásticos de los grupos 1, 2, 4 y 5 son fácilmente reciclables. Los del grupo 3 y 6 son reciclables en plantas especializadas. Los del grupo 7 son difíciles o imposibles de reciclar.
Los elastómeros son materiales muy flexibles, que recuperan su forma tras ser deformados. Se degradan con el calor y no pueden volver a fundirse. Ejemplos:
Los procesos de conformado de materiales plásticos son cada vez más eficientes. Los más comunes son: