Portada » Lengua y literatura » F g Lorca generación 27
“Andrés Hurtado los primeros podía ser
Más desdichada…”. En consecuencia, las críticas a la situación de la España de la época las
Encontramos desde el principio.
Andrés Hurtado reflexiona acerca de su primer contacto con la carrera, ejemplificado con las
Clases que imparte un profesor de Química histriónico y ridículo a alumnos indisciplinados. La
primera impresión es, por tanto, muy negativa, y se verá confirmada por experiencias
Posteriores. El adjetivo “absurdo” denota tal negatividad y es que, no en vano, es utilizado por
El autor en numerosas ocasiones a propósito de la cuestión española.
El empleo de tal adjetivo
Así como de otros como “grotesca” o “desdichada” responde al estilo de Baroja, en el que prima
La naturalidad expresiva y la concisión sobre la ornamentación y el retoricismo.
Se trata de un fragmento relacionado con los dos temas más importantes de la obra:
La
Desorientación existencial de Andrés Hurtado, y la crítica de la sociedad española de la época.
En cuanto al primero de estos dos temas, la decepción que recoge el fragmento es sólo la
Primera de una serie de desilusiones que experimenta el protagonista en su intento de encontrar
Una orientación para su vida. En este sentido, le decepcionan la Universidad, su familia, la
Práctica profesional tanto en el campo como en la ciudad, la situación social y el sistema
Político que la rige… Sólo el matrimonio con Lulú parece aportarle estabilidad emocional y
Serenidad, aunque, tras la muerte de esta, carente ya de ningún asidero vital, acaba suicidándose.
Cabe recordar que la novela en su conjunto supone la explicación al pensamiento del
Protagonista cuya vida está tejida de de ilusiones y desengaños. A través de sus lecturas
Filosóficas y sus conversaciones con su tío Iturrioz, Andrés busca precisamente no sólo una
Explicación del mundo -que también intenta encontrar en la ciencia-, sino también un plan vital,
Objetivo en el que, finalmente, fracasa.
Respecto al segundo tema que recorre la novela, la decepción de Andrés sirve al autor para
Emitir juicios sobre el ambiente cultural de España hacia 1880, insistiendo en la situación
Lamentable de la universidad (“clase grotesca”) y en la desidia de los estudiantes (“se burlaban
Del profesor”). Se pueden apreciar en el fragmento varios de los aspectos de la realidad española
Que se critican en la obra: el sistema educativo, la Universidad, la ineptitud de los profesores y
El atraso de la ciencia en la España de la época.
En definitiva, la vida universitaria deja una doble impronta en la sensibilidad y la personalidad
Del protagonista: por un lado, un creciente pesimismo nacional y, por otro lado, un marcado
Escepticismo en el ser humano y en la vida por el que cobra conciencia de lo absurdo de vivir.En la 2ª mitad del Siglo XIX, Europa vive un período de gran expansión
Económica y de afianzamiento del capitalismo, debido a la segunda Revolución
Industrial y al colonialismo, que permite el acceso fácil y barato a las
Materias primas y a la ampliación de mercados. Sin embargo, este sistema creó
Una sociedad enormemente desigual, de manera que nacen posturas
Ideológicas que defienden los derechos del proletariado (socialismo,
Anarquismo, sindicalismo).
2. CONTEXTO CULTURAL Y LITERARIO: A pesar de las graves dificultades políticas y sociales, el periodo de entreguerras fue el
Marco de GRANDES PROGRESOS en el campo de la cultura y la educación. Así, el
Alto nivel de analfabetismo existente en 1910 (el 60% de la población no sabía ni leer
Ni escribir) se vio reducido progresivamente gracias a las campañas educativas de la
República (en 1940 sólo ⅓ de la población era analfabeta), que promovíó la creación de
Escuelas en medio de una fuerte recesión económica.
Durante la época republicana, además, se abrieron las primeras librerías modernas, se
Inauguró la primera Feria del Libro y aumentó la importancia de las universidades.
Es también significativo el ingente esfuerzo llevado a cabo por la República para
Acercar la cultura a los núcleos rurales, para lo cual se crearon las llamadas “misiones
Pedagógicas”, formadas por estudiantes y profesores universitarios que acudían a las
Zonas rurales para difundir la cultura por medio de conferencias, organización de
Bibliotecas, representaciones teatrales, etc. Una de esas compañías teatrales
Universitarias fue La Barraca, impulsada por Lorca, que realizó giras por todo el
Territorio español representando adaptaciones de obras de teatro clásico. En ella vivieron y trabajaron artistas y escritores de la talla de Juan Ramón
Jiménez, Federico García Lorca, Luis Buñuel o Salvador Dalí, entre otros. Sin embargo,
La dictadura del general Franco acabó con toda la labor de difusión de la cultura llevada
A cabo por la Institución Libre de
2.2. Contexto literario
2.2.1.
El convulso periodo histórico y social que va de 1914 al estallido de la Guerra Civil
Española fue una etapa de una intensa actividad literaria en la que se sucedieron tres
Corrientes artísticas: el novecentismo, el Vanguardismo y la generación del 27. Son tres
Manifestaciones literarias con algunos puntos en común que traen consigo una
Renovación estética sin precedentes en las letras españolas.
1) El NOVECENTISMO agrupa a una serie de autores cuya obra alcanza su máximo
Esplendor a partir de 1914 (de ahí que también se les haya denominado Generación del
14). Estos autores se caracterizan, entre otras cosas, por su sólida formación
Intelectual, por el ideal de un “arte puro” y por el extremo cuidado del lenguaje.
A. ATUTXA Página 3
Entre los novecentistas destacan los novelistas Gabriel Miró o Ramón Pérez de Ayala,
Mientras que la poesía de la generación de 1914 está dominada por la ingente figura de
Juan Ramón Jiménez. Por otro lado, sobresale la figura de José Ortega y Gasset,
Cuya obra es fundamentalmente ensayística. Este último, nacido en 1916 de la mano de André Bretón, fue el que más
Relevancia tuvo tanto en Europa como en España. Además, las letras españolas contarán
Con dos movimientos de vanguardia propios: el ultraísmo y el creacionismo. En
Cualquier caso, se trata de tendencias que se sucedieron a un ritmo muy rápido y que
Tuvieron una influencia desigual en la literatura española. El gran difusor de estas
Corrientes en España fue Ramón Gómez de la Serna.
3) LA GENERACIÓN DEL 27. Las innovaciones aportadas por Juan Ramón Jiménez
En el campo de la poesía, unidas al afán de experimentación de las sucesivas
Vanguardias poéticas, configuraron un ambiente literario en el que florecen una serie de
Poetas que se agrupan con la denominación GENERACIÓN DEL 27. Tal
Nomenclatura responde a un acto conmemorativo del tercer centenario de la muerte de
Góngora que tuvo lugar en 1927 en el Ateneo de Sevilla al que acudieron , entre otros:
Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Dámaso Alonso y Federico García Lorca.
3.1.) Entre los autores más destacados del grupo del 27 se encuentran los
Siguientes: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas,
Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Luis Cernuda. También suelen
Añadirse a esta lista Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Y, aunque todos los autores
Citados se dedicaron a la poesía, no sólo fueron poetas, ya que algunos de ellos
Cultivaron también otros géneros literarios, como fue el caso de Lorca, excelente poeta y
Uno de los dramaturgos más destacados de la primera mitad del Siglo XX.
3.2.) En cuanto a la evolución literaria de los integrantes del 27, se suelen
Distinguir tres etapas, si bien no todos los poetas las cumplen en la misma medida ni al
Mismo tiempo:
• Primera etapa: hasta 1927, aproximadamente. En esta etapa se mostraron
Partidarios de la poesía pura y experimentaron con las primeras vanguardias.
Paralelamente, se aprecia el influjo de la lírica popular y de los clásicos de la
Literatura española, especialmente de Góngora.
• Segunda etapa: de 1927 a la Guerra Civil. Se produce una rehumanización de su
Poesía, que coincide con la irrupción del Surrealismo.
• Tercera etapa: después de la guerra. Lorca murió en 1936 y todos los demás,
Salvo Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego, partieron hacia un largo y
A. ATUTXA Página 4
Doloroso exilio, con lo que se produjo la dispersión del grupo poético del 27.
Cada uno de ellos seguirá su propio rumbo literario, aunque ninguno de ellos
Abandonará el camino emprendido hacia una poesía cada vez más humana,
Cargada de pesimismo, angustia y desarraigo.