Portada » Psicología y Sociología » Explorando los Movimientos Sacádicos y Paradigmas Experimentales en la Atención Visual
Los movimientos sacádicos son movimientos bruscos, breves, rápidos, balísticos y muy precisos. Distinguimos entre:
Dos hipótesis enfrentadas:
Consiste en pedirle al sujeto que localice un estímulo objetivo (target) entre un conjunto de estímulos distractores.
Las variables dependientes de este tipo de experimentos suelen ser el TR (Tiempo de Reacción) y la precisión de respuesta. En cuanto a las variables independientes más utilizadas, podemos destacar el número de elementos distractores y la similitud entre targets y distractores.
Se presentan estímulos visuales en rápida sucesión y la tarea del sujeto consiste en detectar un estímulo objetivo (target) entre un conjunto de estímulos distractores que aparecen antes y después de él. Por ejemplo, detectar la letra de color rojo entre un conjunto de letras de distinto color. El estímulo tiene una característica que lo diferencia de los demás.
Este paradigma experimental consiste en una tarea de TR en la que los sujetos deben responder lo más rápida y precisamente posible a la presentación visual de un estímulo simple. La tarea consiste en un punto de fijación en el centro de una pantalla (habitualmente una cruz); a ambos lados del punto de fijación se disponen dos cajas o rectángulos vacíos, en los que se van presentando los estímulos en cada ensayo (i.e. un punto de color negro). El sujeto debe tener su mirada en el punto de fijación en cada ensayo y responder mediante dos teclas; una tecla cuando el estímulo se haya presentado en la caja de la izquierda y otra cuando se presente en la derecha.
Si el TR es menor de 250 milisegundos: se emplean los movimientos sacádicos, el ojo no se desplaza. Si se tiene una visión periférica, no se enfoca en la fóvea, pero se detecta la aparición.
Tres tipos de ensayos distintos:
Las pistas centrales son las flechas informativas que aparecen situadas encima del punto de fijación e indican el lugar de presentación del target. Las pistas periféricas son destellos (como por ejemplo el parpadeo de una de las cajas).
En este paradigma se trata de averiguar cómo se selecciona un estímulo objetivo (target) de entre un conjunto de estímulos distractores, los cuales pueden variar en función de su compatibilidad o incompatibilidad. Lo que se ha comprobado mediante estos experimentos, es que cuando el target está rodeado de estímulos idénticos, se facilita la tarea y desciende el TR, mientras que cuando los estímulos son diferentes, se producen mayores TR; este fenómeno se conoce como efecto de compatibilidad de los flancos.
Es un fenómeno psicológico que se refiere al incremento del TR para responder a estímulos que han sido previamente inhibidos. Este efecto es el inverso del Priming habitual, en el que encontramos menores TR (es decir, una facilitación) para procesar estímulos que han sido precedidos por un estímulo previo.
Consiste en la obtención de mayores TR cuando se atiende a localizaciones espaciales que han sido previamente atendidas. Si el TR de reacción es menor en ensayos válidos que en los inválidos, cuando el tiempo que transcurre entre la presentación de la señal y el estímulo objetivo es igual o mayor de 300 mseg, se halla un patrón invertido, de tal manera que el TR es menor en los ensayos inválidos frente a los válidos. El TR aumenta cuando se pide al sujeto que responda a lugares atendidos con anterioridad.
Se debe a un déficit atencional porque solo se produce cuando hay que procesar dos estímulos que se presentan muy próximos entre sí. Es decir, el hecho de tener que procesar uno de los estímulos (E1) hace que los recursos atencionales estén ocupados y se dificulte o imposibilite el procesamiento del segundo estímulo (E2).
En primer lugar, en el paradigma de PRP (Psychological Refractory Period) se requieren respuestas rápidas e inmediatas a los estímulos que son presentados, mientras que en el PA el sujeto responde al finalizar la presentación de los estímulos; en segundo lugar, es necesario que los estímulos estén enmascarados en el PA, mientras que en el PRP los estímulos se presentan y procesan nítidamente por parte del sujeto.