Portada » Español » Explorando los Géneros Periodísticos: Entrevista, Opinión y Crónica
La entrevista es un diálogo entre un periodista y un personaje. Su estructura varía según la publicación, pero suele constar de:
La entrevista puede ser temática o informativa (sobre un asunto de actualidad) o de personalidad (sobre un personaje).
Los géneros de opinión interpretan los acontecimientos, juzgan actuaciones y aportan valoraciones subjetivas. Destacan el editorial, el artículo de opinión y la columna.
El editorial es un texto sin firma, ocupa un lugar destacado y fijo en el periódico y presenta la opinión del periódico sobre un hecho o noticia relevante. Es el texto donde aparece de forma explícita la línea ideológica del periódico. La actitud del periódico se muestra ya en la elección del tema o hecho que va a tratar en el editorial, pues no se valoran todas las noticias, sino aquella de especial relieve para el periódico.
La función principal del editorial es la interpretación y valoración de los hechos, pero, a veces, sólo se quedan en la explicación de los hechos; en la exposición pura y simple del estado de la cuestión sobre un tema; o la apelación a los lectores o a los poderes establecidos para que adopten medidas, decisiones, actitudes, sin aventurarse a dar su opinión. Se trata, por tanto, de un texto argumentativo y su finalidad es condicionar y crear lo que se llama opinión pública. De ahí que el tono que en él se adopta suela ser ponderado y equilibrado con apariencia de objetividad.
La estructura del editorial suele constar de titular –suele ser una frase nominal que atraiga a los lectores y centre el tema- y cuerpo. El cuerpo suele adoptar la estructura de una sentencia judicial:
El autor del editorial puede ser el director del periódico, pero normalmente en cada redacción existe un equipo de editorialistas especializados (política nacional o internacional, economía, cultura, sociedad, etc.). Nunca llevan firma de autor y se redactan en tercera persona y aparentemente de forma objetiva.
El suelto o glosa es una variante menor del editorial. Juzga y valora brevemente un hecho con un estilo desenfadado. No va firmado o la firma es un pseudónimo o unas iniciales.
El artículo de opinión es una modalidad en la que el autor da su visión personal sobre cualquier asunto. El articulista suele ser un colaborador ocasional del periódico que firma su artículo y se responsabiliza de su contenido. Suelen ser escritores, sociólogos, artistas, políticos, profesores universitarios, etc. El que el autor no esté ligado directamente al periódico confiere a este género su característica principal: la libertad. El tema seleccionado, el tratamiento del mismo y las opiniones que en él se viertan son responsabilidad exclusiva de su autor, y, en consecuencia, ni están condicionados por la línea editorial del periódico ni tienen que coincidir necesariamente con ella. La estructura y el estilo son también absolutamente personales y libres. Un artículo de opinión es por su contenido y por su forma un auténtico ensayo breve.
La columna es un subgénero especial del artículo de opinión. Es un artículo firmado que expone el criterio personal de un periodista sobre algún hecho de actualidad, que aparece siempre en el mismo lugar del periódico y ocupa el tamaño de una columna. Mantiene los mismos rasgos generales del artículo, del que se distingue por su brevedad y por su carácter periódico. Esta periodicidad facilita el que se convierta en un auténtico punto de encuentro entre el autor y sus lectores: en su columna, un escritor renombrado crea textos muy personales, tanto en el tratamiento como en el estilo, que sus lectores habituales encuentran siempre en el mismo lugar del periódico. Los columnistas suelen ser escritores de prestigio que colaboran con regularidad en el periódico. La columna refleja el estilo personal del autor, va firmada y, aunque su estructura es libre, suele constar de titular (subjetivo) y cuerpo. Pero su estructura es mucho más libre que la de la noticia y suelen ser textos fundamentalmente argumentativos. En la actualidad escriben columnas escritores de primer orden como Francisco Umbral, Manuel Vicent, Rosa Montero, Eduardo Mendoza o Juan José Millás, que unen en sus artículos la literatura y el periodismo. Lo esencial de la columna es la voluntad de estilo del columnista.
Las cartas al director son textos en los que los lectores se convierten en emisores de información y de opinión. Van dirigidas al director, pero el destinatario no es el periódico, en sentido estricto, sino los lectores, es decir, la opinión pública. Tienen temas y finalidades muy variadas: la narración de peripecias personales con algún tipo de denuncia, la reflexión sobre algún tema de actualidad, la réplica a informaciones aparecidas en el periódico, la rectificación de algún dato incorrecto, etc. Se trata siempre de un texto muy breve en el que el lector se obliga a condensar sus ideas. Las cartas se publican según la discrecionalidad del director del periódico.
Los géneros mixtos o híbridos reciben esta denominación porque presentan características de los géneros informativos y de los de opinión, es decir, se combina la información sobre acontecimientos novedosos con la valoración de los mismos. Sobresalen la crónica y la crítica cultural.
La crónica es una elaboración personal del hecho informativo, realizada por alguien que ha sido testigo de los sucesos. En la crónica aparecen los elementos propios de la noticia, pero con mayor detalle y con una valoración e interpretación personal. Como la noticia, es una narración de un acontecimiento de rigurosa actualidad que suele mantener la estructura de entrada y cuerpo ordenado en forma de pirámide invertida. Como el reportaje, presenta un desarrollo mayor en el que se incluyen análisis de antecedentes y consecuencias, testimonios, datos documentales, etc., que tratan de explicar los hechos. Lo que convierte a la crónica en género híbrido es que, además, el periodista opina sobre lo sucedido, es decir, interpreta los datos, hace valoraciones e introduce también elementos de percepción subjetiva, como descripciones de ambiente, de personajes y anécdotas relacionadas con el suceso, etc. Aparecen siempre firmadas y algunas están narradas en primera persona. Es frecuente el empleo de recursos propios de la literatura. Son muy diversas: pueden ser de política, de sucesos, de sociedad, deportivas, taurinas, de guerra, parlamentarias, de viajes, etc. El rasgo común a todas ellas es la voluntad de estilo del autor.
La crítica cultural informa y ofrece una valoración sobre temas del mundo de la cultura y de los espectáculos. Las críticas culturales son comentarios sobre novedades de la vida intelectual: publicación de un libro, estreno de una película o de una obra teatral, exposición de arte, conciertos musicales… Los críticos son especialistas en los distintos campos culturales: cine, literatura, música, teatro, etc.