Portada » Español » Explorando los Géneros Periodísticos: Características y Subgéneros
Tipos de medio de comunicación: prensa escrita (código lingüístico, iconográfico, tipográfico, cromático, espacial), TV (cód. lingüístico, iconográfico, tipográfico, cromático y sonoro), radio (lingüístico y sonoro), internet. En este acto comunicativo el emisor es uno y el receptor son muchas personas, no hay retroalimentación.
Características: recursos fónicos (pronunciación adecuada, énfasis y recursos tipógrafos), recursos morfosintácticos (supresiones determinantes, gusto por locuciones y construcciones perifrásticas, nominalización, abundante presencia de complementos, selección y combinación intencionada de elementos, uso de frases cortas, aparición del estilo directo y otras citas, presencia de oraciones impersonales o sin sujeto explícito, abundancia de oraciones pasivas, preferencia por ciertos tiempos verbales) y recursos léxico semánticos (creación de neologismos, presencia de eufemismos, uso de tecnicismos, tendencia a la opacidad, recurrencia al lenguaje literario, empleo de apócopes, acrónimos, siglas…)
Géneros periodísticos: cabe destacar la prensa escrita, que es la que abarca el mayor número de características lingüísticas de los textos periodísticos. Pueden ser: textos informativos, planteados de forma objetiva (género informativo), donde destaca la función referencial; textos de visión subjetiva (género de opinión), donde predomina la función expresiva, y donde podemos hallar la apelativa.
La noticia: expone hechos actuales, está formada por un titular donde se resumirá en una breve oración el contenido de la noticia, atrayendo la atención del lector; la entradilla, primer párrafo donde se acumulan los elementos más relevantes; el cuerpo, desarrollo de la noticia donde se van añadiendo datos secundarios; fotografías o infografías irán al final para cerrar la noticia y facilitar su lectura.
El reportaje: el periodista estudia lo sucedido y lo realiza en el lugar del hecho para reagrupar entrevistas. Son muy difíciles de ver en periódicos, pero comunes en TV.
Entrevista: una persona vierte sus respuestas sobre el tema que se le presenta (aparecen en los suplementos). Dentro de la entrevista está el cuestionario.
Artículo: transmite la opinión de un especialista sobre un determinado hecho de actualidad. Va firmado y suele admitir extensiones.
Columna: similar al artículo pero más concentrado, firmado, y los periódicos llevan a gala el tener buenos columnistas.
Editorial: sin firma, se expresa la opinión del periódico sobre un tema actual. Aparece en las primeras páginas y se intenta convencer al lector e influir en respuestas sociales, ya que el editorial sustenta los puntos de vista y la orientación ideológica y político-social de la empresa editora (planteamiento, exposición y análisis de los hechos, conclusiones).
Crítica: el autor informa y valora algún tipo de actividad cultural o artística. Suele aparecer al día siguiente de los estrenos, presentaciones o celebraciones.
Crónica: variedad de la información reflexiva, se mezcla la valoración del periodista con la exposición objetiva de los hechos. El cronista es testigo de los hechos, cuenta, comenta y valora con un estilo que suele acercarse a la narración literaria.
Objetividad: oraciones enunciativas, falta de referencia al emisor: uso de la 3º persona, oraciones pasivas e impersonales, construcciones con formas no personales (infinitivos, gerundios, participios); presencia de nominalizaciones; empleo del presente atemporal; predominio de adjetivos descriptivos y especificativos; precisión terminológica; datos concretos; cifras; estadísticas; tantos por ciento…
Subjetividad: apelación al receptor: personalización del discurso con determinantes posesivos y formas pronominales y verbales de la primera persona; a veces oraciones impersonales que dan lugar a la falsa generalización; presencia de oraciones exhortativas y exclamativas, también modalidades desiderativa o dubitativas; léxico valorativo, que señala la actitud del emisor, refuerza la aserción realizada o la reduce: verbos y perífrasis modales; adjetivos, con frecuencia atributos; adverbios; expresiones de duda, sugerencia, evidencia o énfasis, sustantivos abstractos de vaguedad semántica o asociados a valores emotivos o morales; formulas que moralizaba la expresión; sustantivos impactantes, uso de morfemas derivativos; tratamiento estilístico con la elección de ciertos recursos expresivos, hipérbole uso de la interrogativa, retórica o no. Funciones del lenguaje: expresiva y apelativa; la clave: comentar tanto lo que haya como lo que no haya.
Coordinadas: copulativas [y, e, ni], disyuntivas [o, u], adversativas [pero, mas, sino, sin embargo], explicativas [esto es, es decir, o sea], distributivas [ya…ya bien…bien, unos…otros, cerca…lejos].
Subordinadas sustantivas: sujeto, vocativo, CN, aposición, CD, C reg, atributo, C pvo, CI, C agente, CP.
Subordinadas adjetivas: especificativa, explicativa.