Portada » Filosofía » Explorando las Ramas de la Ciencia, sus Métodos y las Formas del Conocimiento
Las ciencias formales se ocupan de objetos abstractos, que no existen en la realidad natural. Por ejemplo: las matemáticas y la lógica.
Las ciencias empíricas se ocupan de hechos que podemos conocer mediante la experiencia. Por ejemplo: la física, la química y la biología, y también la historia, la sociología o la psicología.
Las ciencias naturales se ocupan de objetos presentes en el mundo físico que se pueden investigar experimentalmente. La física o la geología son ejemplos de ciencias de la naturaleza.
Las ciencias humanas (o sociales) tratan acerca del ser humano y de la sociedad desde diferentes perspectivas. La historia o la antropología cultural son ejemplos de ciencias humanas.
El conocimiento en las ciencias naturales se basa en la experimentación y la matematización.
Las ciencias humanas, en cambio, pueden recurrir pocas veces a la experimentación. Cuando estudiamos historia, por ejemplo, nuestro objetivo no es predecir con exactitud lo que va a suceder dentro de unos años, sino captar el sentido de los acontecimientos del pasado.
En la inducción se pasa de la observación de casos particulares a la formulación de una ley general.
Pasos de la inducción:
La inducción nos permite obtener conclusiones que amplían nuestro conocimiento. Tras constatar n veces que algo sucede de una determinada manera, nos permitimos generalizar y dar por sentado que será siempre así. Sin embargo, por más precauciones que podamos tomar a la hora de generalizar, algún día podríamos descubrir que nos habíamos equivocado (problema de la inducción).
Un paradigma científico es la visión del mundo compartida por la comunidad científica en un momento determinado. Incluye las teorías, los métodos y los supuestos fundamentales aceptados. Mientras los científicos trabajan con normalidad dentro de ese paradigma, resolviendo problemas según sus principios, se dice que es una etapa de ciencia normal. En cambio, cuando los científicos empiezan a encontrar anomalías (problemas que las teorías vigentes no pueden resolver) y comienzan a cuestionar y rechazar el paradigma existente, se entra en un momento de crisis que puede desembocar en una ciencia revolucionaria, con la adopción de un nuevo paradigma.
Cree que es posible conocer la verdad absoluta con total certeza. Filósofos asociados: Descartes, Wolff.
Posición filosófica que niega o duda de la posibilidad de conocer la verdad de forma segura. Filósofos asociados: Gorgias, Pirrón de Elis.
Teoría según la cual no existe ninguna verdad universal y absoluta; la verdad es relativa al sujeto, cultura o contexto. Una implicación común, aunque debatible, es que «todas las opiniones son válidas». Sin embargo, es crucial matizar que la validez de las formas de vida o las opiniones de los demás encuentra su límite en el respeto a los derechos humanos fundamentales.
Sostiene que la verdad solo se puede captar desde un punto de vista o perspectiva determinada. Cada perspectiva ofrece una visión parcial pero válida de la realidad. Filósofos asociados: José Ortega y Gasset, Gadamer.
Disciplina y corriente filosófica centrada principalmente en la interpretación de textos y símbolos, considerándola una tarea fundamental para la comprensión (no solo en filosofía, sino en todas las ciencias humanas). Filósofo asociado: Gadamer.
Postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Sostiene que el conocimiento es posible, pero debe ser sometido a examen crítico para determinar sus límites y condiciones de validez (iniciada por Kant).
La percepción sensorial nos permite captar información acerca del mundo que nos rodea. La memoria nos permite almacenar y recuperar esa información. Se distinguen varios tipos:
La razón es otra forma de conocimiento fundamental, puesto que nos ayuda a procesar información, encadenar proposiciones lógicamente para realizar inferencias y sacar conclusiones a partir de ellas.
La emoción desempeña un papel clave en el conocimiento, especialmente en el ámbito moral, porque puede ayudarnos a distinguir las acciones correctas de las que son inadecuadas y a motivar nuestras decisiones.
La imaginación juega un destacado papel en la creación y la innovación. Partiendo de lo que ya conocemos, los seres humanos somos capaces de elaborar imágenes mentales, combinando elementos previos de maneras originales y explorando posibilidades más allá de la realidad inmediata.
La intuición es una forma de conocimiento a menudo considerada controvertida. Intuir consiste en una captación directa e inmediata de una verdad o realidad, sin necesidad aparente de realizar complicados procesos de pensamiento consciente o procesamiento de información detallado.