Portada » Psicología y Sociología » Explorando las Funciones Cognitivas y la Inteligencia Humana
Son aquellos constructos psicológicos que nos permiten aprender y entender el mundo que nos rodea.
*Percepción, atención, memoria.* (Son elementales y propias de seres humanos y de animales.)
*Razonamiento, pensamiento, lenguaje y creatividad.* Son más complejas y propias de nosotros.
**FUNCIONES COGNITIVAS BÁSICAS:**
Consiste en un proceso de integración de los estímulos y permite interpretar el medio y dotarlo de significado.
Se puede entender como concentración de la mente en alguna cosa y, por otra, como el primer paso para que se produzca la percepción.
**Atención DIRECTA:** (atención planificada, yo quiero) ej: ir a rebajas.
**Atención INDIRECTA:** (atención no planificada, no quería) ej: sonido de ambulancia.
Hay 3 TIPOS:
**Atención SOSTENIDA:** (atención durante un tiempo, tú quieres mantener la atención porque te interesa) ej: hablar con tus padres.
**Atención SELECTIVA:** (fijar atención en un estímulo concreto y obviar los demás) ej: escuchar al profe y ser capaz de no distraerte por otros ruidos.
**Atención DIVIDIDA:** (fijar la atención en 2 o + estímulos a la vez) ej: concentrado en ver 1 serie y participar en una conversación.
Permite almacenar y recuperar información.
**ADQUISICIÓN:** Fase de retención de información. Se necesitan dar los procesos de percepción y atención previamente.
**ALMACENAMIENTO:** Fase de acumulación de la información que se ha registrado previamente en la memoria.
3 TIPOS:
**Memoria Sensorial:** Consiste en el registro de las sensaciones a través de los órganos de los sentidos.
**Memoria de Trabajo:** Se retiene aquello que se está utilizando en el momento.
**Memoria a largo plazo:** Almacenamiento con capacidad ilimitada y con capacidad de permanecer más tiempo.
**RECUPERACIÓN:** Recuperar o acceder a la información que fue registrada y almacenada.
DISTINTAS FORMAS:
**Libre:** Recuerdo directo de la información.
**Por reconocimiento:** Recuperar la información almacenada identificando algo que ya se había percibido antes.
**Inducida:** Cuando nos viene de repente ciertos recuerdos a partir de un determinado estímulo.
Es la función cognitiva que permite comparar resultados, elaborar inferencias y establecer relaciones abstractas.
Hay 2 TIPOS:
**Razonamiento INDUCTIVO:** Hacer razonamientos de lo particular a lo general.
**Razonamiento DEDUCTIVO:** Hacer razonamientos de lo general a lo particular.
Es una función cognitiva superior que permite ordenar, dar sentido e interpretar las informaciones disponibles en el cerebro.
Es una capacidad que está íntimamente relacionada con el pensamiento. Desarrolla los procesos de simbolización relativos a la codificación y descodificación.
Función cognitiva superior estrechamente vinculada con el pensamiento de las personas.
DEF: Es una capacidad que tenemos las personas y los animales para procesar nueva información, adquirir nuevos conocimientos, adaptarse a nuevas situaciones, comprender y establecer relaciones y resolver situaciones de la manera más eficaz.
**TIPOS DE INTELIGENCIA:**
**ESPACIAL:** Dominio visual, espacios, geometría, colores. (ej: arquitectos, dibujantes)
**LÓGICO-MATEMÁTICA:** Inteligencia relacionada con los números, matemáticas, problemas. (Físicos, matemáticos)
**LINGÜÍSTICA:** Personas que tienen un control destacado en idiomas, poesía, lengua, escribir, hablar. (Historiadores, poetas, lectores)
**NATURALISTA:** Personas que tienen una sensibilidad especial para naturaleza y medioambiente. (Meteorólogos, veterinarios)
**MUSICAL:** Personas que tienen control de ritmos, tocan instrumentos, cantar, bailar. (Bailarines, músicos)
**CORPORAL-CINESTÉSICA:** Personas que tienen un conocimiento alto de su cuerpo, espacio. (Deportistas)
**INTRAPERSONAL:** Personas que se conocen a sí mismos. (Psicólogos)
**INTERPERSONAL:** Personas que conectan muy bien con otras, les gusta trabajar en equipo y conocer gente nueva. (Las personas con empatía)
Proceso por el cual una persona va adquiriendo conocimiento a través del aprendizaje y experiencia.
Es continuo, progresivo, complejo y está muy relacionado con el desarrollo sensorial, motor y socioafectivo.
No podemos olvidar el peso de las emociones y de las relaciones sociales en el desarrollo intelectual de un niño.
**Diferencia capacidad de aprendizaje con el paso de los años:**
El desarrollo cognitivo de los niños, en los primeros años, sigue un ritmo creciente, adquieren y mejoran de forma progresiva sus capacidades mentales.
Por el contrario, las personas mayores, a partir de los 60-70 años, manifiestan un desarrollo cognitivo decreciente y pierden calidad en el funcionamiento de sus funciones cognitivas. Ej: Mala memoria, Alzheimer, demencia…
**TEORÍA SOCIOHISTÓRICA BRONFENBRENNER:**
Estudia el desarrollo cognitivo a través de la observación de conductas observables.
~ MICROSISTEMA: con lo que interactuamos a diario (padre, novio, profe)
~ MESOSISTEMA: relación entre sistemas (relación de mi pareja con mis padres, profe con padres)
~ EXOSISTEMA: relaciones entre los sistemas que no tienen que ver conmigo pero me afectan (mi padre tiene un microsistema con su trabajo pero le echan del trabajo y ahí sería un exosistema)
~ MACROSISTEMA: relaciones sociales.
**TEORÍA CONDUCTISMO PAVLOV:**
Estudia el desarrollo cognitivo a través de la observación de la interacción que surge entre el Niño y personas adultas. (Estímulo-Respuesta)
~ El 1º estímulo para el perro es la comida y causaba la respuesta es la salivación.
~ Luego hizo que con el 1º estímulo (la comida) junto con el estímulo neutro (campana) causara la respuesta de salivación.
~ De manera que debido a la repetición del estímulo neutro (la campana) provoca la salivación (respuesta condicionada)
**TEORÍA CONDUCTISTA PIAGET**
1º ESQUEMA: la persona tiene un esquema de conocimiento previo
2º ASIMILACIÓN: la persona incorpora un conocimiento nuevo.
3º ACOMODACIÓN: la persona reorganiza su esquema previo con los nuevos aprendizajes.
**PENSAMIENTO EGOCÉNTRICO:** Dificultad para diferenciar el mundo exterior del mundo interior. Los niños no pueden colocarse en el punto de vista de los demás. Tienen dificultad para ser empáticos o para compartir con los demás. Hacen uso del posesivo “mío”.
Ej: una niña juega con una muñeca en el arenero del parque y un niño coge su juguete, le molesta porque tampoco se lo ha ni preguntado. Es igual que si alguien te coge el móvil y se va.
**ANIMISMO:** Consiste en atribuir vida y consciencia a objetos inanimados.
Ej: “las nubes están tristes” y por eso llueve, “el coche está cansado de subir la cuesta”.