Portada » Lenguas extranjeras » Explorando la Psicología Social: Figuras Clave, Dinámicas de Grupo y Roles Sociales
La psicología social se centra en el ámbito empresarial para proyectar una imagen sólida de la empresa. Dentro de esta disciplina, destacan dos autores clave: Jacob Levy Moreno y Kurt Lewin.
Jacob Levy Moreno, rumano de nacimiento, provenía de una familia numerosa. Desde joven, mostró una inclinación por el juego de roles. Su familia emigró a Viena cuando él tenía cinco años, coincidiendo con la Guerra de Cuba. Moreno fue un ávido lector y estudió en la Universidad de Viena, donde comenzó a explorar el Rolle placer (placer del rol). En su juventud, fue acusado de perversión de menores y encarcelado.
Moreno fundó la casa de encuentro, un refugio para personas sin hogar. En 1912, conoció a Sigmund Freud en Viena, aunque no simpatizaba con sus técnicas. En 1917, se graduó en medicina y profundizó en teología, filosofía y literatura. Fundó la revista DAIMON y en 1918 escribió su primera obra, Las palabras del padre.
Trabajó en relaciones laborales y, durante una época de crisis, alquiló un teatro para realizar representaciones que permitieran a las personas liberar tensiones psicológicas. Este fue el inicio del psicodrama, una terapia basada en el teatro. En 1922, fundó el Teatro de la Espontaneidad, donde se realizaban terapias de grupo para expresar angustias y explorar los juegos de rol.
En 1928, se casó para evitar la expulsión de su país y, gracias a su esposa, se adentró en el mundo teatral y educativo. Posteriormente, ganó reconocimiento por sus terapias de grupo. A partir de 1938, se casó por segunda vez y tuvo una hija llamada Regina, y con su tercera esposa tuvo un hijo llamado Jonathan. En 1966, regresó a España y participó en un congreso en Barcelona, donde obtuvo nuevamente el título de doctor. Murió en 1974, y su epitafio reza: ‘Aquí hay un hombre que abrió paso a la psicología’.
Kurt Lewin, nacido en 1890 en Prusia, de origen judío, estudió en varias universidades alemanas, incluyendo Friburgo, Múnich y Berlín. Neocantiano interesado en la metodología de la ciencia, comenzó a estudiar psicología industrial y psicología aplicada alrededor de 1920. Se trasladó a Estados Unidos y enseñó en la Universidad de Stanford. En 1935, decidió quedarse en EE. UU. y fue nombrado profesor de psicología infantil. Posteriormente, investigó la terapia de grupos y desarrolló la dinámica de la personalidad. Falleció en 1947 en Massachusetts.
La psicología social estudia la influencia de las personas entre sí, tanto en grupo como individualmente, y cómo se percibe uno mismo en la sociedad. Examina los prejuicios, los roles sociales y sexuales, las actitudes, los comportamientos, etc. Busca dar sentido a los comportamientos y sentimientos, cómo nos influimos mutuamente y cómo percibimos a los demás. Mientras que la sociología estudia los problemas sociales, la psicología social se enfoca en el individuo dentro de la sociedad. La psicología social utiliza encuestas y se centra en los grupos de pertenencia y los grupos de referencia.
Wallon, otro autor relevante, destacó la similitud genética entre los seres humanos y la sociabilidad innata del hombre. Tendemos a excluir a aquellos que no son como nosotros, a veces basándonos en características superficiales para reafirmar nuestra actitud y poder social.
La identificación con estos grupos está estrechamente relacionada con la cultura. Cada grupo tiene sus normas, y los nuevos miembros tienden a adoptar esos comportamientos.
La autoestima es la valoración que tenemos de nosotros mismos. Además, existen procesos como los estereotipos y los prejuicios:
A partir de finales del siglo XIX, se produjo un cambio de mentalidad. Aunque cada cultura tiene su propia concepción de los roles, las diferencias no son tan marcadas. En el siglo XX, surgió un nuevo planteamiento del papel de la mujer en la sociedad. Si bien se dice que la mujer quiere trabajar como el hombre, históricamente siempre ha trabajado, aunque en diferentes tareas. Esto ha llevado a un reparto de roles.
Roles sexuales: Tradicionalmente, se espera que el varón sea competitivo, ambicioso y viril, cualidades que se han manifestado a través del deporte. Otros aspectos varoniles son el valor y la energía, que demuestran la fortaleza o debilidad del individuo. La actitud se ve condicionada por la interacción con las conductas y cambia con los hechos, la utilidad y la aceptación social. El ser humano es contradictorio y a menudo duda entre diferentes opciones.
La dinámica de grupo es una parte de la psicología social que estudia las conductas y formas de interacción en grupo, ya sea a nivel individual o colectivo. La acción de un grupo implica compartir ideas, lugares y conductas.
El grupo es variable y está influenciado por la evolución constante, la valoración individual o colectiva, la cohesión entre los miembros, el cambio de roles y los símbolos de transmisión.