Portada » Lengua y literatura » Explorando la Poesía del Siglo XX: Machado, Lorca, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez
A principios del siglo XX en España, la crisis del fin del siglo XIX y del Modernismo, junto con la crisis del 98, extendieron una ola de desencanto burgués. Un nuevo arte y cultura buscaron alzarse sobre las corrientes irracionalistas y sentimentales propias del Romanticismo. Dentro del Modernismo, Rubén Darío y Machado continuaron el Romanticismo, mientras que Juan Ramón Jiménez se perfiló como eslabón entre las dos tendencias, considerado un cicerone de la nueva poesía: la Generación del 27.
Comienza de la mano del Modernismo, influenciado por el Simbolismo y la poesía romántica e intimista de Bécquer y Rosalía. Propone una depuración estilística que lleva a la sobriedad formal y la densidad conceptual. Su lírica aborda temas de intimidad, recuerdos, sueño, amor, el paisaje castellano, la preocupación por la llegada de la muerte y el paso del tiempo (tema machadiano). Crea una poesía temporal, nacida del sentimiento de angustia ante el paso del tiempo.
Métrica: Gran variedad de versos y estrofas. En su primera obra se inclina por la asonancia única.
Máximo representante del teatro de posguerra dentro de la Generación del 27. Teatro espectáculo con lirismo, musicalidad, simbología… Influencias clásicas, populares, vanguardias. Importancia de lo popular e imágenes vanguardistas. Temas: amor, deseo sexual insatisfecho, frustración… Importancia de la figura de la mujer, mujeres enfrentadas en una sociedad autoritaria sin libertad, simbología de lo cotidiano, ambiente andaluz, código de simbolismo lorquiano.
Personaje extravagante, amigo de lo bohemio, gran innovador teatral, evolución del Modernismo al esperpento.
Esperpento: Estética deformadora de la realidad, consiste en la deformación grotesca de los personajes, situaciones y ambientes. El autor critica la España de la época y muestra un mundo absurdo en el que todo está al revés.
Comienza temprano a escribir poesía, renuncia a los estudios universitarios y a Madrid para luchar por el Modernismo. En 1956 gana el Nobel. Poeta puro, múltiples variaciones, busca la perfección y la belleza. La poesía es belleza, expresa lo bello y, en segundo lugar, es un modo de conocimiento y expresión del anhelo de eternidad.
Eternidades (1918).