Portada » Lengua y literatura » Explorando la Novela Española: De ‘La Verdad Sobre el Caso Savolta’ a la Posmodernidad
Este fragmento pertenece al capítulo de la parte de “La verdad sobre el caso Savolta” (LVCS) de Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943). Hijo de padre castellano y madre catalana, Mendoza forma parte del grupo de escritores catalanes que usan el castellano como lengua de expresión literaria. En 1975 apareció su primera novela “La verdad sobre el caso Savolta” (LVCS), cuyo título original “Los soldados de Cataluña” suscitó el recelo de la censura franquista. Unos meses después murió Franco y el libro se convirtió en precursor del cambio de la sociedad española. “La verdad sobre el caso Savolta” (LVCS) fue saludada como la primera novela de la transición democrática y obtuvo el Premio de la Crítica. A esta siguieron otras novelas como “El misterio de la cripta embrujada”, “El laberinto de las aceitunas” o “La aventura del tocador de señoras”. Su última novela ha sido “El enredo de la bolsa y la vida”.
“La verdad sobre el caso Savolta” (LVCS) desarrolla un argumento basado en los recuerdos de JM, espectador y coprotagonista de unos hechos ocurridos entre 1917 y 1919 en Barcelona. Mendoza recupera narrativamente un período de la historia de España perdido por la conflictividad social y política para elaborar una compleja acción narrativa en que se mezclan los problemas sociales y políticos, la miseria moral de empresarios sin escrúpulos y, como elemento complementario pero básico, la trama amorosa. “La verdad sobre el caso Savolta” (LVCS) se divide en 2 partes de 5 y 10 capítulos, que a su vez se componen de varias secuencias. Considerada en su conjunto, la novela recoge una serie de recuerdos de JM surgidos con ocasión de un pleito judicial muy posterior a los hechos recordados. Sin embargo, como las razones de ese pleito no aparecen hasta la antepenúltima página, las primeras impresiones del lector son de sorpresa y desconcierto. En ese sentido podemos decir que la obra se nos presenta como una novela enigma, estructura claramente emparentada con la novela policíaca. En cuanto al género, Mendoza imita los estilos de la novela policíaca y la novela folletinesca. De la primera aparecen pistas falsas, investigaciones policíacas, etc., y de la segunda la presencia de situaciones misteriosas o de personajes curiosos que forman parte de la tradición narrativa desarrollada en Francia en la primera mitad del s. XIX. También utiliza la técnica suspensiva que consiste en ir diseminando fragmentos de una historia como si fuera un rompecabezas narrativo de manera que solo al final se puede reconstruir la totalidad de lo narrado y darle un sentido.
Los años posteriores a 1939 son años de pobreza cultural y de aislamiento (pobreza cultural y censura). De 1940 a 1960 hay diferentes tipos de novela. El autor más importante es Camilo José Cela.
Características: tono existencial, miseria y sordidez, personajes desarraigados, técnicas narrativas de la novela realista tradicional. Ejemplo: “La familia de Pascual Duarte”, de tipo tremendista.
Se incluye en la novela del realismo social. Características:
Autores:
Escritores: simpatizantes de la República, en el exilio.
Autores:
Rechazan la novela social (anterior). Característica más importante: Incorpora definitivamente las nuevas técnicas de la gran novela occidental del s. XX:
Tres factores con más influencia:
Cuando se acaba la dictadura, empieza la transición a la democracia (se llega). Con esto acaba la censura.
1973: “Los soldados de Cataluña” censurado -> en 1975 lo publicó sin censura con el nombre de “La verdad sobre el caso Savolta”.
Comienza la literatura de la posmodernidad. Características: