Portada » Lengua y literatura » Explorando la Generación del 98: Un Análisis Profundo de sus Novelistas y Características
Características. A diferencia de la novela realista, el argumento de la novela del 98 es débil, centrándose en anécdotas y reflexiones del autor, mientras que en la novela realista todo se subordinaba al tema principal.
Estructura. El escritor escribe sin un plan previsto, a veces las novelas tienen un final abierto, mientras que en el realismo el escritor hace un esquema previo y la novela responde a planteamiento, nudo y desenlace.
Narrador. En el 98 se combina la primera y tercera persona, a veces hay monólogo interior. En el realismo aparecía el narrador en tercera persona y dentro de la tercera persona el narrador era omnisciente.
Personajes. Los personajes del 98 apenas están dibujados psicológicamente, las descripciones físicas son subjetivas y muchas veces son caricaturas, frente a los realistas que tenían una descripción psicológica minuciosa con todo tipo de detalles y también física.
Lenguaje. En el 98 tienen un lenguaje sencillo pero literario, mientras que en el realismo utilizaban el lenguaje de forma referencial, es decir, para comunicar una idea e intentar reformar la sociedad.
Ideología. En el 98 proponen un enfoque existencial y pesimista ante la sociedad y ante la vida, por eso acaban suicidándose y sin hacer nada. En el realismo se confía en el progreso y presenta un enfoque científico y una visión objetiva de la sociedad.
Es un autor que se considera el maestro de esta generación. Fue uno de los intelectuales más importantes de su época y fue un hombre contradictorio en política. Los temas que trata en sus obras son:
Estilo. Unamuno cree que la novela es un instrumento para transmitir ideas, en su caso ideas filosóficas y no como en el realismo que transmitía un argumento o la típica acción narrativa. Por eso la llamó Nivola. El estilo de Unamuno es un estilo literario basado en las repeticiones, en las antítesis, en las paradojas, en las interrogaciones retóricas y en las exclamaciones.
Nivola: Que es como denomina humorísticamente a la novela dado que él solo creía en el ensayo como medio de transmisión de sus ideas.
Obras.
Nació en San Sebastián en 1872 de una familia de escritores e impresores. Se trasladó a Madrid y estudió Medicina, era anarquista y tenía un carácter radical e individualista, pesimista y desconfiado, lo que le llevó a no salir de casa porque tenía agorafobia. Su novela es impresionista.
Características.
Obras. Las organiza en trilogías, las más importantes:
Novelas más importantes:
A partir de 1913 escribe Memorias de un hombre de acción que son 22 novelas inspiradas en un personaje real y finalmente sus memorias que se llaman Desde la última vuelta del camino.
Primera etapa. Sigue una evolución inversa a los autores del 98, empieza siendo carlista y acaba siendo socialista rozando el anarquismo. Empezó escribiendo en el modernismo novelas cortas conocidas como Las sonatas de (Primavera, estío, otoño, invierno) en las que el Marqués de Bradomín cuenta sus aventuras sentimentales. Entre estas sonatas aparece Denna Angelicata; en la de Estío aparece Denna Diabólica.
Segunda etapa. Valle-Inclán va abandonando el modernismo y empieza a escribir teatro, que es por lo que se le conoce fundamentalmente. A partir de 1920 va a crear un género nuevo llamado ESPERPENTO, un género de creación propia que se produce por el rechazo de las ideas carlistas y porque empieza a defender los ideales republicanos y marxistas. A la vez que abandona la búsqueda de la belleza propia del modernismo y empieza a desarrollar una técnica centrada en la deformación de la realidad propia de la vanguardia.
Características del esperpento.