Portada » Ciencias sociales » Explorando la Etnografía: Conceptos Clave y Aplicaciones
La etnografía es la captación de manifestaciones particulares emergentes, aborda realidades particulares. El antropólogo comprende aquellos fenómenos que se están observando, es un captador de lo que ve. Este debe tener la capacidad de dejar los juicios de lado, no puede dar nada por obvio y tener la capacidad de descubrir. La descripción se llama etnodescripción. Anthony Giddens la define como el estudio directo de personas o grupos durante un cierto periodo de tiempo utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social, para lo que es imprescindible el trabajo de campo como herramienta básica. La investigación etnográfica pretende develar los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado; esto se consigue mediante la participación directa del investigador.
El trabajo de campo es un método experimental de prueba de hipótesis, de alimentación de modelos teóricos o de simple obtención de datos específicos para responder preguntas concretas. Su gran característica es que actúa sobre el terreno en donde se dan los hechos.
La observación participante es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior. Por lo tanto, el sujeto se inserta en una realidad que le es ajena.
La distinción emic-etic se usa en las ciencias sociales y en las ciencias del comportamiento para referirse a dos tipos diferentes de descripciones relacionadas con la conducta y la interpretación de los agentes involucrados.
Una descripción emic es una descripción en términos significativos (conscientes o inconscientes) para el agente que las realiza. Así, por ejemplo, una descripción emic de cierta costumbre de los habitantes de un lugar estaría basada en cómo explican los miembros de esa sociedad el significado y los motivos de esa costumbre.
Una descripción etic es una descripción de hechos observables por cualquier observador desprovisto de cualquier intento de descubrir el significado que los agentes involucrados le dan.
La endoculturación es el proceso mediante el cual la generación más antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven. En la antropología, la endoculturación es la transmisión de generación en generación.
La aculturación se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquiere una nueva cultura.
El etnocentrismo es la actitud o punto de vista por el cual se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras culturas.
El relativismo cultural es el pensamiento de que existen diversas culturas y se establece la creencia de que lo que en cada cultura se cree y practica tiene un mismo valor y jerarquía y no puede ser comparado entre culturas, estableciendo que una es mejor que la otra.
La teoría del evolucionismo de Darwin se aplicó a la sociología de la mano de Spencer. Spencer hace una analogía entre los organismos vivos y la sociedad. En este paralelismo está implícita la teoría de la evolución y las analogías son las siguientes:
Para Spencer, la sociedad es también un organismo evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la “ley del más fuerte”, es decir, de acuerdo al principio de sobrevivencia del más fuerte, tanto a nivel individual como de especie.
Radcliffe-Brown se enmarca dentro de las corrientes del pensamiento empírico del positivismo. Para el antropólogo, como toda ciencia, tenía que basar su estudio en la realidad observable, mediante la observación, descripción, clasificación e interpretación de los procesos sociales, a partir de un estudio sincrónico de la vida social, especialmente sobre culturas consideradas como primitivas, con el fin último de la búsqueda y establecimiento de teorías generales. Brown dirige sus estudios desde la sociología de Durkheim, no presta atención al individuo y conceptualiza su base teórica en función de los hechos sociales. Se dedicó principalmente al estudio de sociedades primitivas, con el propósito de establecer generalidades sobre la estructura social.
Malinowski se diferencia de Brown porque le da mayor importancia al individuo. Establece que el hombre tiene una serie de necesidades como nutrirse, seguridad, crecimiento, etc., que son satisfechas por las instituciones sociales y culturales. Establece que estas necesidades son universales y no se crean en base al contacto con la cultura o aprendizaje en una sociedad, pero sí existen otras que son creadas por la sociedad; ejemplo de ellos es la religión, la cual no es una necesidad primaria sino secundaria. Por lo tanto, las necesidades secundarias nacen del vivir en sociedad.