Portada » Arte » Explorando la Arquitectura Renacentista: Palacios, Hospitales y Universidades
A principios del siglo XVI, la familia de los Mendoza trae escultores italianos para levantar sus sepulcros. Luego construyen el Castillo de la Calahorra (1508), con un patio de ornamentación lombarda que será la fuente donde se inspirará el plateresco. Otros ejemplos notables incluyen el Castillo Vélez Blanco (1506) y el Palacio del Viso del Marqués.
La Casa Real (1564), obra de artistas genoveses, destaca por sus pinturas al fresco y fachada herreriana. El Alcázar de Toledo (1535) es reconstruido por Carlos V con trazas de Covarrubias, añadiéndose posteriormente una gran fachada manierista de Juan de Herrera. Fue totalmente reconstruido tras la Guerra Civil. También en Toledo, en 1550, se restauró sobre base árabe la Puerta de la Bisagra con el escudo imperial de Carlos V.
El Viejo Alcázar de Madrid se levanta sobre otro musulmán, con patios platerescos en el siglo XVI, siendo remodelado luego por J. Gómez de Mora en el XVII. Se incendió en 1734.
Se atribuye al Hospital Mayor de Milán, obra de Filarette, haber sido el modelo que inspira los hospitales reales trazados por Enrique Egas para los Reyes Católicos. Su construcción se prolonga en el siglo XVI con patios y fachadas platerescas. La planta es cruciforme con cuatro patios y salas centrales para enfermos, con la capilla centrada o alineada en el eje.
Ejemplos destacados son el Hospital Real de Granada (1511), cuyos patios no se completaron, el Hospital Real de la Santa Cruz en Toledo (1504), en cuya construcción intervino Covarrubias, y el Hospital de Santiago de Compostela (1501), con patios reconstruidos por Rod. Gil de Hontañón.
Las universidades son los centros humanistas de más trascendencia y tuvieron un papel fundamental en el desarrollo de la mentalidad renacentista. Salamanca, Alcalá, Valladolid y Santiago serán focos del saber y ejemplos de la arquitectura plateresca.
Dos caminos siguió el Renacimiento italiano en su llegada a España: la presencia de artistas extranjeros y la estancia en Italia de nuestros arquitectos. La influencia del arte lombardo del siglo XV y de los palacios florentinos llega con Lorenzo Vázquez, luego tendremos el reflejo bramantiano con Machuca y Siloé. Finalmente llegará el manierismo.
El Palacio de Cogolludo (1495), obra de Lorenzo Vázquez para los Mendoza, sigue modelos de Bolonia y Milán. La fachada almohadillada recuerda a los palacios florentinos del XV. El Palacio de Carlos V en la Alhambra – Granada (1526), obra de Machuca, presenta una primicia italiana sobre nuestro plateresco. El Ayuntamiento de Sevilla (1527), atribuido a Diego de Riaño, es el mayor edificio plateresco de Andalucía. El Palacio de las Cadenas en Úbeda (1562) recuerda más en la ordenación de pilastras a Alberti que a sus coetáneos platerescos.
San Esteban de Salamanca, obra de Juan de Álava, construido ya en el siglo XVI, presenta una estructura y templo pertenecientes al gótico final, estilo “Reyes Católicos”. El claustro coincide con el que Álava hizo para la Catedral de Santiago. El plateresco salmantino aparece en la portada retablo tallada bajo un gran arco cobijo. El Monasterio de Guadalupe, levantado a finales de la Edad Media en varias etapas, destaca por sus claustros mudéjares de los siglos XV y XVI.
San Martín Pinario en Santiago de Compostela, reconstruido en la segunda mitad del siglo XVI, presenta una portada retablo plateresca del portugués Mateo López. San Marcos de León, obra de Juan de Badajoz, tiene un claustro gótico-plateresco y una espectacular portada con medallones y temas de grutescos y candelieri.
La Escalera Dorada de la Catedral de Burgos (1523) es plateresca en su decoración y anterior en su desarrollo curvo a la Laurenziana de Miguel Ángel.
La Catedral de Granada (1530) reforma el proyecto iniciado por Enrique Egas. Transforma el pilar gótico en otro clásico con columnas adosadas corintias superpuestas. La Capilla Mayor, como panteón para Carlos V, recuerda a los templos centrados italianos. Siloé también interviene en las cabeceras de las catedrales de Málaga (1543) y Guadix (1541).
Andrés Vandelvira, seguidor de Siloé, evoluciona hacia el clasicismo. En Úbeda hace el Hospital de Santiago y el Palacio de las Cadenas. El Salvador de Úbeda (1536) sigue trazas de Siloé. La Catedral de Jaén (1550) sigue a la de Granada.
Tras un periodo de pleno plateresco y recargada ornamentación, la segunda generación plateresca se hace más clásica y reduce el ornamento a puertas y ventanas. Se enfatizan ventanas en esquina, los aleros se rematan con cresterías y balaustres.
Rodrigo Gil de Hontañón tiene dos etapas: una primera gótica, con estructuras nervadas con decoraciones platerescas, y una segunda, desde 1558, más clásica y purista. Destacan el Palacio de los Guzmanes en León, el Palacio de Monterrey en Salamanca y la Universidad de Alcalá.
Maestro del foco renacentista toledano, sigue a L. Vázquez en sus almohadillados. Sus arquerías se hacen clásicas en el Alcázar de Toledo con su patio. Se le atribuye el Hospital Tavera – Toledo.
Programado por Felipe II como centro de su concepción del Estado teocéntrico, responsable del poder temporal y guardián de la religión. La primera piedra se puso en 1563.
Arquitecto español residente en Italia, que trabaja con Miguel Ángel, llega a Madrid para hacer las trazas. Es el autor del templo bramantiano y del claustro clásico romano.
Al morir J. Bautista de Toledo, se hace cargo de las obras el arquitecto e ingeniero real Juan de Herrera, autor de la versión definitiva de un edificio compacto. Herrera creó y dirigió en Madrid la primera Academia de Matemáticas y Arquitectura para la formación de ingenieros y técnicos del reino.
Catedral de Valladolid, Lonja de Sevilla, Fachada del Alcázar de Toledo.
Las campañas militares en Italia de Carlos VIII y Luis XII a finales del siglo XV, así como Francisco I en el siglo XVI, llevaron el nuevo estilo a Francia, junto con artistas italianos. En torno al río Loira surgirá la nueva arquitectura francesa, por reforma de viejos castillos o mediante nuevas construcciones palaciegas.
La ruptura anglicana con Roma y el intenso arraigo del gótico en Inglaterra, impidieron una pronta presencia del Renacimiento italiano en la isla. Hasta 1620 no existirá una auténtica arquitectura renacentista. La actividad más importante se registra en la modernización y construcción de las nuevas mansiones residenciales.
Algunos ejemplos son: Hengrave Hall (1538), Longleat Wilts (1572), Wollanton Hall (1580), Hatfield House (1611), La Librería de Oxford.
Arquitecto formado en Italia, vive entre 1573 y 1651. Es el introductor de Palladio en Inglaterra. Sus obras se realizan en los reinados de Jacobo I y Carlos I de la dinastía Estuardo.
Obras destacadas: La Queens House (1616), Palacio Witehall, Plaza del Covent Garden (1630), Iglesia de San Pablo en el Coven Garden.