Portada » Educación Artística » Explorando la Arquitectura: Definiciones y Perspectivas Clave
Arqui → Arcné (gr.) → «más allá de…» ; «por encima de…».
Téctura → Téchne → actividades artesanales y artísticas.
«Aquello que está por encima del arte».
Tectón → Trabajadores, obreros; son las personas que están por encima de la técnica.
Architectón → Arquitecto → Marca las pautas con las que los tectones construyen. Los archetectones dicen cómo construir.
Arquitecto → Respeto ecológico al construir, Respuestas éticas y responsables al problema planteado.
León Batista Alberti: Publicó un libro hacia 1952 en el que se hace por primera vez la definición de arquitecto. Al definir architectore, dice que: «…el arquitecto será aquel que (…) haya estudiado el modo de proyectar en teoría y también llevar a cabo en la práctica cualquier obra que (…) se adecue de una forma hermosísima, a las necesidades propias de los seres humanos». El arquitecto piensa antes de escribir…por lo tanto proyecta. Con esa definición se refería a Brunelleschi, autor de la cúpula de la Iglesia de Santa María de las Flores, que hasta entonces no dejaba de caerse una y otra vez y lo único que hacían era modificar los muros para que fueran más gruesos (estilo medieval). Brunelleschi pensó y la proyectó antes de construirla haciendo una maqueta. Alberti, con la palabra de diseño no solo decía cómo proyectaba el arquitecto, sino también la representación. «El arte de la construcción en su totalidad se compone de trazado y materialización».
A.C. Quatremere de Quinas: Bien entrado en el siglo XVIII, la idea de Alberti cambia. Quatremere admite que la arquitectura sea «el arte de construir», pero le plantea quitarle al arquitecto la parte material y dejarle solo con el proyecto. Desde finales del S. XVIII el ingeniero se ocupará de los problemas de la arquitectura.
Viollet-le-Duc: Se opone a Quatremere en sus definiciones ya que no admite la separación de la técnica. Dejó la escuela de arquitectura porque allí solo se proyectaba y no se construía. Aprendió arquitectura viendo en realidad cómo era la arquitectura. La técnica no se puede separar del proyecto. Definió la arquitectura como teoría del arte + práctica. «La arquitectura es el arte de construir». Creó una escuela de teoría y construcción, lo que para él era la arquitectura real. «La práctica es la aplicación de la teoría a las necesidades, es la práctica la que pliega el arte y la ciencia a la naturaleza de los materiales».
Heinrich Wölfflin: Renacimiento y Barroco, así fue como llamó a su libro que dice que entre esas dos palabras no hay diferencia, no como en la época se pensaba. «La arquitectura es la expresión de un tiempo, en cuanto reproduce el ser físico del hombre». La arquitectura debe responder a cómo se vive en una época determinada.
Sigfried Giedion: Teórico fundamental del S.XX, dice que la arquitectura se compenetra íntimamente con la vida de una época en todos sus aspectos. Hay que preguntarse qué arquitectura sirve para su tiempo, para el tiempo en el que vive. En Espacio, Tiempo y Arquitectura, Giedion mantiene que «la arquitectura es el producto de factores de todo género». La arquitectura depende de todos los factores (debe conocerlos el arquitecto).
Alois Riegl: Para Alois los arquitectos de la época solo se preocupaban por el aspecto formal de las cosas, que hicieran una fachada y ya está. Alois define «la arquitectura es un arte utilitario y su finalidad consiste en cada momento en la conformación de espacios limitados dentro de los cuales ofrecen a los hombres la posibilidad de libres movimientos». La arquitectura se aprecia desde fuera, pero Riegl hace alusión a la utilidad, la función de la arquitectura → la arquitectura funciona dentro del edificio. La arquitectura tiene que ser arte que funcione, además un arte espacial. Arquitectura, es creación de espacios.
Frank Lloyd Wright: En In the Cause of Architecture, escribe que… «El edificio (…) no será elaborado desde fuera como una escultura». «La arquitectura se vive en su interior». Lo que pretende explicarnos con esto es que no basta con que el edificio sea bonito por fuera.
John Dewey: En Arte como Experiencia → «Las estructuras arquitectónicas ofrecen la perfecta ‘reducción al absurdo’ de la separación entre espacio y tiempo». Para poder entender un edificio, el edificio no se puede ver como contemplar una fachada. El espacio arquitectónico debe ser apreciado recorriéndolo. Todos los arquitectos aprenden arquitectura viajando. No solo hay un espacio, sino que también hay un tiempo, el tiempo recorrido.
Ludwig Mies van der Rohe: Decía que lo más importante de la arquitectura es la forma, pero la arquitectura son más cosas. «No voy contra la forma, sino contra la forma como fin en sí mismo (…) la forma como fin acaba en puro formalismo. «La arquitectura no es solo apariencia».
Adolf Loos: La arquitectura vienesa no servía para la vida moderna (aprendió arquitectura viajando). «La casa tiene que gustar a todos y, a diferencia de la obra de arte que no tiene por qué gustar a nadie, la casa tiene que agradar a los que viven en ella». Critica la arquitectura como arte. Afirma que no tiene nada que ver la casa (arquitectura) con el arte, sino solo con una pequeña parte de ella.
Le Corbusier: En El Espíritu Nuevo en Arquitectura, escribe: «la casa tiene dos finalidades: es primeramente una máquina de habitar». La segunda finalidad es que tiene que ser un lugar útil para la meditación y debe aportarnos un espíritu de belleza. Para Le Corbusier la materia de arquitectura es la meditación junto con el espíritu de la Belleza. ¿Dónde está la arquitectura? Más allá de la máquina → arcné-técne. «(…) la arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz». No menciona espacios.
James Ferguson: Históricamente tratada, la arquitectura deja de ser un simple arte que interesa solo al artista o al cliente, para convertirse en uno de los más importantes complementos de la historia, rellenando muchas lagunas en los testimonios escritos y dando vida y realidad a muchas cosas que, sin su presencia serían difícilmente entendidas.
Louis H. Sullivan: Gran maestro de la arquitectura moderna, su definición de arquitectura: «… el estudio crítico de la arquitectura no es simplemente el estudio directo de un arte, sino que se convierte en un estudio de las condiciones sociales que la produjeron. La arquitectura es el resultado de determinadas clases sociales, por lo tanto, vacía la forma de representarla según el nivel de vida.
Aldo Rossi: La arquitectura es un hecho colectivo y social. Habitar → lo que hacemos en arquitectura, la razón profunda de la existencia de la arquitectura. Hábitos → conductas que aprendemos socialmente. Ethos (gr) que se ha traducido como ética. Hay relación entre habitar y ética.
Henri Lefebvre: Hábitat: conjunto de arquitectos de carácter funcional, formalistas, tecnocráticos… Habitar: apropiarse de «ese» edificio. Hacer su obra, modelarla, ponerle sello propio… Apropiarse: quienes habitan en ese hábitat, lo convierten en algo propio.