Portada » Arte » Explorando la Arquitectura Colonial en América: Un Viaje a Través de México, Brasil y Perú
La zonificación, ubicación de los elementos principales, esquema y la jurisdicción de las ciudades.
México Colonial: Mencione los distintos periodos de la arquitectura y su ubicación temporal. Describir los conventos-fortaleza y explicar las funciones de cada elemento, esquema.
Primera mitad del S. XVI. Paralelamente a la función de ciudades, las religiones van evangelizando a las ciudades colonizadas, por medio de la implantación de los conventos-fortaleza. Eran un punto de unión entre la colonización y la evangelización. Tenían una función misional, una función externa de dar catequesis, una función interna agraria y artesanal, y espiritual. Eran amurallados por miedo a los ataques indígenas que no estuvieron de acuerdo con la evangelización, contaban con un templo, un atrio (con capillas pasas, frente o cruz), capillas abiertas y un ingreso jerarquizado. Eran un espacio sacralizado.
Brasil Colonial: Periodo cafetero-azucarero. Características urbanas: Eran ciudades fortificadas ubicadas en la costa, se realizaban actividades de comercio y producían azúcar y café. Las ciudades tenían un trazado espontáneo. Los elementos principales de la ciudad eran: el largo o calle principal que tenía actividades comerciales, la plaza principal, el puerto, y los chafari que eran puntos de encuentro.
La ciudad se divide en alta y baja; en la alta están las zonas residenciales y en la baja la zona de comercio y puerto. La plaza no se encuentra en el centro, sino cerca del puerto para no compartir con él, sino unificar los espacios, ya que ambos realizaban actividades de comercio.
La arquitectura religiosa es la que tiene mejor desarrollo; eran iglesias de planta de una sola nave, no contaban con crucero ni cúpula. Sus cubiertas eran de madera autónoma, poseían libertad expresiva y compositiva en el exterior. Utilizaban piedra y ladrillo, otro recurso era el uso del color en el exterior e interior.
Arquitectura Colonial en Cuzco (Perú): Utilizaban materiales como la quincha, el barro, el ladrillo, y materiales toscos. Las viviendas no sobrepasan los dos pisos de altura, ya que son una zona sísmica. Las fachadas de las iglesias o catedrales eran portadas retablo orgánicas, con arcos polilobulados, muy trabajados en los detalles, y utilizaban el tallado y el color como recurso expresivo.
Tenían como lenguaje expresivo la arquitectura mudéjar. Toman elementos y características puntuales de los españoles y las incorporan a su arquitectura.
La catedral de Cuzco era de planta basilical, no tenía transepto, presentaba una fuerte horizontalidad y constaba de tres naves: una central y dos laterales con fachada retablo.