Portada » Lengua y literatura » Explorando el Siglo de Oro: Temas, Autores y Obras Clave
El culteranismo busca la belleza formal, mientras que el conceptismo se basa en la imaginación, destacando el contenido. El culteranismo emplea un estilo esplendoroso, mientras que el conceptismo utiliza un estilo más cercano. El culteranismo se caracteriza por una decoración abundante, en contraposición a la condensación de ideas del conceptismo. La sintaxis es compleja en el culteranismo y simple en el conceptismo. El culteranismo utiliza muchos recursos literarios, mientras que el conceptismo se centra en figuras literarias como la metáfora y la hipérbole.
Las obras de Quevedo se agrupan temáticamente en poemas filosóficos-metafísicos, morales, religiosos, amorosos, satírico-burlescos y de circunstancia. Sus poemas serios (la mayoría sonetos) tratan temas típicamente barrocos como la muerte, la brevedad de la vida, la fugacidad del tiempo y la belleza, así como la censura de vicios y desengaños.
Los rasgos de estilo de Quevedo provienen del conceptismo. En su poesía son constantes los juegos de palabras, las hipérboles y las paradojas.
Su poesía es muy variada y sus obras se pueden dividir en:
Consta de dos partes: la primera publicada en Madrid en 1599 (*Primera parte de Guzmán de Alfarache*) y la segunda en Lisboa en 1604 (*Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache*).
Es una novela picaresca que narra los sucesos de un joven pícaro desde su perspectiva. El protagonista, Guzmán, recorre lugares de Europa desde Sevilla hasta Roma. Interactúa con distintos personajes y enfrenta desafíos, combinando lo picaresco con lo moralizante al reflexionar sobre su vida pasada. Tuvo una popularidad extraordinaria y un tono crítico y moralizante, mostrando una evolución desde la picardía hasta la penitencia.
Personaje que permite dialogar al protagonista y expresar sus inquietudes. Tiene otras funciones:
Adecuación del lenguaje y comportamiento de los personajes acorde a su estatus social: lenguaje elevado para la nobleza y más popular para los del pueblo.
Los corrales de comedia eran patios en los que tenían lugar las representaciones teatrales durante los siglos XVI y XVII.
Comenzaban el Domingo de Resurrección y finalizaban el Miércoles de Ceniza. En el período de Cuaresma no se realizaban actividades teatrales, ya que estaban prohibidas y penadas. En los meses fríos, las representaciones comenzaban a las dos de la tarde, y en los meses cálidos, a las cuatro de la tarde para aprovechar la luz solar.