Portada » Español » Explorando el Léxico Castellano y la Literatura Romántica Española
El léxico es el conjunto de palabras que componen una lengua. Su origen puede ser:
Son aquellas que proceden del latín y que han experimentado en los primeros momentos de formación del castellano los cambios fonéticos propios de la evolución de la lengua. Algunos cambios que experimentaron estas palabras son:
Son palabras castellanas tomadas del latín en épocas más recientes y que apenas han cambiado en su forma, ya que no sufrieron la evolución fonética normal de las palabras.
Movimiento artístico y cultural que domina la primera mitad del siglo XIX y se opone al racionalismo ilustrado. La visión del mundo romántico se caracteriza por la defensa de la plena libertad individual en los ámbitos político, moral y artístico. El romántico vive según sus normas, fuera de las convenciones, y se considera marcado por un destino ineludible. Se exaltan el yo y los sentimientos apasionados, por lo que predomina el subjetivismo y el idealismo. Este movimiento rechaza la realidad existente, rompe con el mundo cotidiano y propone la evasión al pasado legendario o a parajes imaginarios. Además, debido a la aparición del nacionalismo, se recuperan las tradiciones folclóricas y populares con el fin de reivindicar la identidad de cada nación.
La poesía es el género literario idóneo para la expresión de los sentimientos apasionados y la exaltación del yo. La libertad creativa se impone a las normas, por lo que los poetas suelen combinar diferentes ritmos y estrofas.
Aborda temas filosóficos o históricos y legendarios ambientados en la Edad Media. La narración de los sucesos se combina con descripciones, diálogos y algunos momentos líricos (José Zorrilla, Duque de Rivas y José de Espronceda).
Estas composiciones son de corte subjetivo y estilo enfático. Durante la primera mitad del siglo XIX predominan los temas patrióticos y sociales, muy presentes en las obras de José de Espronceda. Durante el Posromanticismo, en la segunda mitad del siglo XIX, el tema principal son los sentimientos íntimos reflejados en la naturaleza, como evidencian los versos de Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Poeta extremeño que, por su agitada biografía y su rebelde e impetuoso carácter, es un claro exponente del creador romántico. De ideología liberal, fue perseguido por este motivo y padeció el exilio. Los temas más frecuentes de su obra son el patriotismo y la protesta política, así como la juventud perdida, el desengaño vital y la libertad absoluta encarnada en personajes que viven al margen de todo tipo de norma. Se caracteriza por un estilo sonoro e intenso; usa con frecuencia rimas agudas, exclamaciones, interrogaciones retóricas y una adjetivación intensamente emotiva. Como corresponde a la libertad creativa propia del Romanticismo, recurre con frecuencia a la polimetría (uso de diferentes estrofas en un mismo poema). Cultivó los dos tipos de poesía frecuentes en la época:
Destacan las piezas protagonizadas por personajes marginales (el reo de muerte, el verdugo o el pirata) que proclaman su desapego de los bienes materiales y su libertad frente a las convenciones morales y sociales.
Además de sus composiciones épicas, sobresalen en esta tendencia sus obras:
Escritor sevillano que escribe una poesía breve que brota de los sentimientos. En su libro Rimas aborda diferentes temas como el de la poesía, la inspiración y, especialmente, el amor. Su estilo, que en apariencia resulta sencillo, se define por un lirismo intenso, musical y sugerente.
Escritora gallega estrechamente ligada a su tierra natal. Aborda el tema de la añoranza de la tierra lejana en Cantares gallegos, escritos en su lengua materna. También escribió en gallego Follas novas, que trata sobre el dolor y el desengaño. En su obra En las orillas del Sar, escrita en castellano, expresa temas como el paso del tiempo o las ilusiones perdidas. El uso de un lenguaje emocionado e intimista, con la presencia constante de los elementos de la naturaleza, otorga a sus versos el tono de autenticidad que caracteriza a sus composiciones.
En las composiciones de Gustavo Adolfo Bécquer se aprecia la huella del romántico alemán Heinrich Heine, de quien recoge la imitación de los ritmos de la poesía popular, la musicalidad y el motivo de la naturaleza como espejo de emociones. Las composiciones poéticas de Bécquer están recogidas en su obra Rimas, publicadas al completo de manera póstuma.
La obra se divide en las siguientes partes en función de los temas tratados en los poemas:
Los poemas suelen ser breves, de sencilla apariencia formal y gran poder evocador. Bécquer usa sobre todo versos heptasílabos y endecasílabos, y abundantes metáforas y comparaciones construidas con elementos de la naturaleza.
Bécquer escribió en prosa las Leyendas, cercanas a la novela gótica. Se trata de narraciones que imitan en cierto modo el tono de las leyendas populares tradicionales, en las que se funden elementos reales y fantásticos. Estos relatos se ajustan a los patrones románticos por sus temas, ambientación y personajes. En ellos se tratan asuntos como el amor absoluto y desengañado, la religión o la perfección artística. Las historias se sitúan en la Edad Media, un pasado idealizado por el escritor, y en escenarios típicamente románticos: parajes nocturnos y solitarios, ruinas… Sus protagonistas son caballeros, artistas o mujeres bellas cuyas vidas aparecen marcadas por la presencia de un elemento sobrenatural.