Portada » Biología » Explorando el Ciclo Celular, Fotosíntesis, Quimiosíntesis, Citoplasma y Citoesqueleto
Las células normales son activas en la Interfase:
En la interfase pueden distinguirse tres etapas o fases:
Fase G1 (gap, lapso)
Fase S (síntesis)
Fase G2
La célula puede permanecer en fase G1 o fase G2 un tiempo más o menos largo. Generalmente, el periodo G1 es más extenso. En la fase S se realiza la replicación completa de los cromosomas y la célula no puede detenerse en esta etapa. En las células eucariotas el origen de replicación es múltiple, en procariotas es único. Tras la fase G2 se puede producir la mitosis, pero nunca en las fases G1 o S. En células en rápida división, la fase G2 puede ser prácticamente inexistente.
En las células se desarrollan mecanismos que desencadenan el proceso de división que, una vez iniciado, ha de completarse, aunque hay puntos intermedios de control del proceso. Algunos desencadenantes del proceso de división:
Tipos de división según el tamaño y número de las células hijas:
Tipos de división según el tipo celular y genoma resultante:
Estructuras en las que los cromosomas homólogos intercambian cromátidas por lugares al azar (sobrecruzamiento). Se aprecia en las fases de Paquiteno (es una figura observable al microscopio óptico) y Diploteno.
La poseen los litotrofos que utilizan energía luminosa para realizar biosíntesis de sus compuestos.
El proceso más común de la fotosíntesis actualmente es la síntesis de la glucosa con desprendimiento de O2.
El proceso fotosintético es muy complejo en bacterias y cloroplastos, más sencillo en arqueas. Parece haber surgido independientemente en arqueas y el resto de los organismos fotolitotrofos.
Bomba que expulsa protones del citoplasma en presencia de luz. Bacteriorodopsina (máxima absorción en el verde y azul). ATP sintetasa que obtiene ATP por entrada de protones. La energía se utiliza para reducir materia orgánica.
Se realiza en Cloroplastos en eucariotas y en lamelas en procariotas. Consta de dos fases diferentes:
Se produce en la membrana de los tilacoides de cloroplastos eucariotas o en lamelas procariotas. Muy semejante en muchos sentidos a la cadena respiratoria, pero en sentido inverso.
Tiene lugar en el citoplasma de bacterias litotrofas o en el estroma de los cloroplastos eucariotas. Se utiliza el ATP y NADPH2 obtenidos en la fase luminosa para reducir compuestos inorgánicos a orgánicos. El principal compuesto que se reduce es el CO2; menor importancia tiene la reducción de NO3 y SO4.
Algunas bacterias obtienen energía de reacciones químicas a partir de moléculas inorgánicas. Habitan en lugares donde existen estas sustancias capaces de oxidarse para obtener energía. Obtienen ATP de las reacciones químicas. Pueden hacer funcionar la cadena respiratoria al revés. Tienen rutas biosintéticas semejantes a la fase oscura de la fotosíntesis: Ciclo de Calvin.
Todas las células poseen citoplasma.
Medio líquido de viscosidad variable. El citoplasma puede variar la viscosidad polimerizando proteínas:
Determinados mensajeros celulares modifican este estado. En zonas próximas a la membrana plasmática suele ser más viscoso que en el interior.
El citoesqueleto consiste en una serie de filamentos proteínicos de diversos tipos que poseen las células eucariotas en su interior.