Portada » Arte » Explorando el Arte Paleocristiano, Bizantino, Románico y Gótico: Características y Evolución
El arte paleocristiano es el arte desarrollado por los cristianos entre los siglos I y VI.
Constantino, en el año 313, promulga el «Edicto de Milán», que concede libertad religiosa a los cristianos.
En el período de transición entre las dos etapas surge la:
Eran imágenes que permitían expresar ideas religiosas del cristianismo, como un ancla (apoyo de la Iglesia), un pez (Jesús), un barco (la Iglesia). El signo que es una X sobre una P se llama Crismón, y es el símbolo del cristianismo.
Ahora es legal ser cristiano debido al «Edicto de Milán». El lugar de reunión de los cristianos era la Basílica Cristiana, cuyas partes son: el Patio, el Nártex y la Basílica en sí.
Se desarrolla en la segunda etapa, con dos clases principales: relieves y exentas.
Se desarrolla entre los siglos VI y XVI.
Se utiliza el arco de medio punto, la cúpula como sistema de cierre, la planta de la cruz griega y se inventa la pechina (triángulos curvos invertidos y semicirculares).
El arco de medio punto se apoya sobre columnas con capitel decorado con motivos vegetales o geométricos.
Encima del capitel se encuentra el cimacio, que es como un capitel, pero más pequeño.
Se realiza sobre madera, se pinta sobre fondos dorados, no tiene perspectiva, presenta simetría y verticalidad, y los rostros son hieráticos (sin expresión).
Se desarrolló desde el siglo XI hasta el siglo XIII en Europa.
Su edificio representativo es el monasterio, dentro del cual se encuentra la Iglesia.
Es monumental y perdurable, de gran tamaño y carácter rural. Un monasterio podía albergar entre 450 y 500 personas, ofreciendo todo tipo de servicios. Se extendió por Europa a través de las rutas de peregrinación.
Se desarrolla en Europa entre los siglos XII y XVI. La última gran obra es la Catedral de Sevilla (España).
Es alta, iluminada, espiritual, urbana, didáctica y gremial. Su edificio representativo es la catedral.