Portada » Arte » Exploración del Arte Clásico: Grecia y Roma
Es el más sobrio, apareció en el s. VII a.C. Tiene basamento, donde se apoyan las columnas y elevan el templo. Las columnas se apoyan en el último escalón, el estilóbato. El fuste tiene un ensanchamiento en el centro, está estriado y acaba en arista viva. El capitel tiene collarino, anillo entre el fuste y el equino, moldura semicircular convexa. El ábaco es una pieza sobre la que se asienta el entablamento. Este se divide en tres partes: arquitrabe, liso, una sola pieza; el friso, que se divide en triglifos (molduras verticales) y metopas (se suele decorar con relieves); y la cornisa, que se prolonga en forma de triángulo saliendo hacia fuera, remata el tejado a dos aguas formando un frontón con un espacio llamado tímpano, normalmente decorado con relieve.
Apareció en Jonia en el s. V a.C. Tiene basamento y sobre el estilóbato se apoya la columna, pero encima de él hay un plinto y una basa, que consta de dos molduras convexas y una moldura cóncava. El fuste, colocado sobre la basa, es más alargado y esbelto que el dórico, sin éntasis (ensanchamiento). El capitel también tiene collarino. El equino está rematado por dos volutas espirales (peinado femenino). El ábaco es una pieza pequeña donde se asienta el entablamento. Este se compone de las mismas partes: arquitrabe, dividido en tres bandas; encima se sitúa el friso, que puede ser liso o decorado; y la cornisa, que sobresale prismáticamente y se prolonga para formar la cubierta a dos aguas, formando un frontón triangular cuyo espacio interior, el tímpano, se suele decorar con relieves.
Es el más tardío, aparece en la primera mitad del s. IV a.C. Es igual que el jónico excepto en el capitel, en el cual la diferencia está en el equino, que está formado por hojas de una planta llamada acanto, y pueden estar dispuestas en dos o más filas.
El edificio más representativo de la arquitectura griega es el templo, reflejo de una religión común a todas las polis. Su construcción se generalizó a partir del s. VII a.C. Está concebido para ser visto desde fuera, no para entrar. La planta del templo griego podía tener forma circular, llamada tholos, aunque la más común es la forma rectangular. En la naos está la estatua de la divinidad, es la sala más importante del templo. Puede tener uno o dos pórticos (próstilo o anfipróstilo). En el pórtico anterior está la pronaos y en el posterior el opistodomo, el cual no comunica con la naos, y suele albergar el tesoro del dios o diosa. Si el templo está rodeado de columnas es peristilo; si tiene doble fila de columnas, díptero; y si en el pórtico principal tiene dos columnas, dístilo; cuatro, tetrástilo; seis, hexástilo; ocho, octástilo. Las polis griegas solían tener una acrópolis, ciudad alta, que era la residencia de los dioses. La acrópolis tiene una subida llamada propileos, donde se accedía a la zona donde estaban los templos de Atenea Niké, Erecteión y el Partenón. Aparte de los templos, las polis griegas tenían otras construcciones, como el ágora (plaza), el odeón (audiciones musicales), la palestra (gimnasio) y el teatro, el cual estaba en toda ciudad que se preciara, y lo usaban tanto en representaciones dramáticas como para reuniones colectivas. Se construían aprovechando las laderas naturales de las montañas para hacer el graderío, con una perfecta adecuación entre forma y función (todo el mundo ve y oye).
Utilizaron la planta que tenían los campamentos militares etruscos para diseñar el plano de las ciudades. Tienen dos calles principales: cardo, de norte a sur, y decumanus, de este a oeste, que se juntan en el foro de la ciudad, donde se encuentran los principales edificios, como el teatro, anfiteatro, termas, templos, arcos de triunfo, basílicas.
El templo romano solía tener dos formas: planta circular y rectangular, más común. A diferencia del griego, el templo romano está integrado en la ciudad, no en la acrópolis. Tiene una escalinata de acceso, está elevado sobre un pódium, pórtico en la fachada principal, y el resto del edificio está cerrado, con columnas semiadosadas. El templo rectangular más importante es el de Maison Carrée. El templo que superó el concepto griego fue el Panteón, dedicado a todos los dioses, en el que utilizando los grandes avances constructivos edificaron un gran espacio interior, con los que los fieles van a entrar dentro y adorar a los dioses.
Rigidez en la escultura y hieratismo, frontalidad, ojos almendrados, pómulos salientes, sonrisa estereotipada y largas melenas y peinado geométrico. La dama de Auxerre (koré), van vestidas, imagen dirigida a los dioses, pies y manos desproporcionados, excesivamente grande. Los kurós son esculturas hechas en memoria de los atletas victoriosos en las competiciones, y están desnudos, con un pie adelantado (Anavyssos).
Periodo severo, intentan plasmar en la belleza física ideal, para lo cual estudian las proporciones del cuerpo, porque el cuerpo perfecto es el reflejo externo de la armonía espiritual interna (Trono de Ludovisi, nacimiento de Afrodita) (Auriga de Delfos, conductor de cuádrigas, esfericidad de la cabeza, perfecta para reflejar la razón perfecta).
De los mejores escultores, Mirón, famoso broncista, hizo el Discóbolo en el 450 a.C. en bronce, pero los romanos hicieron la copia en mármol. Bulto redondo, representa a un atleta lanzando un disco. Logra plasmar la anatomía en movimiento, pero no muy natural, no se representa en su rostro el esfuerzo.
Fidias es el artista más famoso del mundo clásico, llevó a la escultura a lo más alto de la perfección y armonía. Vivió en la época de Pericles, protector de Fidias, el cual trabajó para la Atenas de Pericles. Fue un gran escultor de dioses como Zeus y Atenea, y dirigió la escultura de los relieves del Partenón. Sus artesanos lo acabaron, por lo que hay diferencias estilísticas. Sin embargo, hay un estilo característico, estilo de Partenón, caracterizado por los relieves realizados con gran plasticidad, como si el mármol fuera blando. La gran apariencia real de la anatomía, la textura de los vestidos pegados al cuerpo, se puede vislumbrar la anatomía de los personajes, técnica de los Paños Mojados. Desfile de las Panateneas: Fidias y su taller se ocuparon de la decoración escultórica del friso interior del Partenón, aparte de los dos frontones y las 92 metopas. El friso representa el cortejo profesional de las fiestas dedicadas a la diosa Atenea cada cuatro años, en ella las Panateneas, mujeres vírgenes que habían confeccionado el vestido de la diosa, entregan el vestido a la diosa. Hay una cabalgata, que comienza por los dos lados hacia el centro, la mayor parte formado por jinetes, después se encuentran los carros con ganado, ancianos portadores de ramas, personas portadoras de vasijas y se llevan animales para ofrecer en sacrificio de la diosa en el pórtico principal. Cuando los relieves llegan al centro, están esculpidas los dioses del Olimpo, Poseidón, Apolo y Artemisa y al otro lado se encuentran las Panateneas, mujeres que llevan el vestido que ellas han tejido. Dirigió todas las metopas, pero no las hizo todas él.
Se caracteriza por la representación del movimiento exagerado, el desequilibrio compositivo, la explosión de las emociones humanas (se refleja en la expresividad de los rostros), el sufrimiento, el dolor físico y espiritual, realismo y barroquismo.
Venus de Milo, participa todavía en el clasicismo anterior. Sin embargo, El niño de la espina, es la primera vez que se utiliza a un niño y sorprende su actividad tan vulgar.
Es la más barroca. Victoria de Samotracia, se situaba al aire libre, tiene forma de proa de barco, representa a la diosa Victoria. La obra más llamativa, Laoconte y sus hijos, movimientos violentos, composición muy violenta, sensación de inestabilidad, la musculatura es muy exagerada, sensación de tensión y sufrimiento. Realismo y barroquismo. Este sacerdote advirtió a los troyanos de la trampa del caballo de madera. Atenea le envía la serpiente para matarlo. El Toro Farnesio, escultura inestable, forma piramidal.
Galo suicidándose, se mata a él mismo después de matar a su mujer para que ella no caiga prisionera. Galo moribundo, al borde de la muerte prefiere morir antes de ser prisionero, ofrenda para la victoria de los galos a los dioses. Altar de Pérgamo, representa la batalla entre dioses y gigantes, alto relieve.
Representación del Nilo, diagonales.
Busto de Junio Lucio Bruto, es etrusco porque tiene la técnica de colocar una mascarilla en el rostro del difunto y luego se sacaba un molde de cera y yeso, y después se hacía en bronce. Los ojos están hechos de marfil (córnea) y vidrio (iris), la barba y el pelo tienen influencia griega. Escipión el Africano, muy realista, incluso plasman heridas, también arrugas. Esculturas de Cicerón y Pompeyo esculpidos sobre mármol, sin molde, igual que la de Julio César, todas ellas de forma realista.
La influencia del idealismo griego les sirvió a los escultores romanos para divinizar e idealizar a sus emperadores. Augusto de Prima Porta, similar al Doríforo, se le idealizó porque quería hacerlo como un dios, aunque fuera débil y enfermizo. Las conquistas se extendieron por todo el Imperio. Obra policromada, más realista, descalzo, sensación de divinidad. En el pie derecho se encuentra un delfín de Venus, porque se decía que los Augusto descendían de Eneas, hijo de Venus.
Estatua ecuestre de Marco Aurelio, única obra original sin copias. Actitud de saludar al pueblo y a las tropas. Este emperador tuvo que hacer frente a los pueblos bárbaros en la frontera, sin embargo, la escultura no refleja un aspecto militar, sino un aspecto de filósofo, sin armadura ni armas, pero sí con la toga de filósofo. Representado como portador de paz, no de guerra, como a él le gustaba. En cambio, el caballo sí que refleja un aspecto bélico, con fuerza y fogosidad. Hecha en bronce, y se repitieron a lo largo de la historia esculturas ecuestres que van a tener como modelo esta, sobre todo las del Renacimiento. Esta escultura está colocada en el centro de la plaza del Capitolio diseñada por Miguel Ángel, hasta sustituirla por la copia.
Cada vez más los retratos evolucionan hacia la simplificación, buscando más la expresividad que el realismo, lo que da lugar al hieratismo, que hace que se vuelva atrás en el tiempo, con mucha rigidez frontal.
Sirve para contar historias a través de imágenes. Como el poder siempre tiene mucho que contar, en Roma abundó mucho este relieve, representándolo en los arcos de triunfo, en las columnas y en otros monumentos como el Ara Pacis Augusta. Carácter marcado realista, aparecen múltiples retratos como emperadores, vestimentas, paisajes naturales reconocibles, arquitecturas, realismo y representa el relieve en forma de perspectiva, que consiste en representar la profundidad a través de distintos grados del relieve.
Construida en el foro de Roma, en el s. II d.C., por Trajano para conmemorar las hazañas y trabajos de las tropas contra los Dacios. En la parte alta se colocó la escultura de Trajano, pero luego desapareció. Tiene una altura de 38 metros y en el interior hay una escalera de caracol que permite subir. Abajo se colocaron las cenizas de Trajano. El relieve historiado está formado por una cinta que va subiendo de 200 metros de longitud que recorre todo el fuste y los bajos relieves con más de 150 escenas y más de 2500 figuras. El realismo y el detallismo permite ver las sucesivas operaciones de las tropas (construcción de puentes, murallas y batallas). Se utiliza la perspectiva caballera. Para evitar monotonía cambian la posición de las figuras. A medida que la cinta va subiendo en altura tiene mayor anchura para corregir el efecto óptico. Parece que pudo estar policromada. Napoleón la copió con sus batallas.
Cuando Octavio Augusto regresó de sus campañas en la Galia, el Senado decidió construir esta Ara de la paz, donde los sacerdotes, magistrados y vírgenes vestales debían hacer un sacrificio anual. Es un altar a modo de templo, donde el Ara está en el centro, y sobre un pedestal escalonado tiene dos entradas hacia ella. Los que ofician el sacrificio entran por una y los sacrificados por otra. Destaca el friso exterior, donde se muestra la procesión en honor a la Paz Augusta. Los sacerdotes encabezan la procesión, seguidos por los animales que van a sacrificar y detrás el emperador Augusto y su familia. Realismo en la familia imperial, los que se encuentran ahí se pueden identificar. Variedad compositiva (se relacionan entre ellos, ritmo modificado, sin monotonía). Efectos perspectivos, las figuras se representan en relieves de diferente profundidad (en las Panateneas no hay profundidad).
Fue mandado construir por Tito para celebrar su entrada con su ejército en conmemoración del saqueo de Jerusalén. Por eso en el relieve del paso del arco se encuentra el desfile de los soldados con el botín y se vislumbra el candelabro judío de los siete brazos. Se caracteriza por el gran realismo, además policromado, cuatro niveles de profundidad en su perspectiva.