Portada » Lengua y literatura » Exploración de Temas y Estilos Literarios en Obras Clave Españolas
La tesis que defiende el autor de este texto periodístico es muy interesante: “aquí ponemos lo que defiende”.
Se trata además de un tema actual. Su efecto lo vemos a nuestro alrededor: “aquí ponemos ejemplos de la gente o de lo que hable”.
Como dice la autora: “y ponemos lo que dice en resumen”.
Pero es necesario tomar medidas, actuar. Como bien nos advierte: “de lo que nos advierte”.
Como jóvenes, debemos “pon lo que sea”.
El argumento que domina el texto es el: “el argumento que sea”.
Aparece al principio, cuando el autor “dice que, habla de…”. Nos explica que “…”.
Lo vemos también en el desarrollo. Explica que “tal tal tal”.
Y por último, en la conclusión, que se basa en que: “conclusión/resumen muy resumido”.
0) Argumento de Ejemplificación
a) Argumento de autoridad. La argumentación se apoya en testimonios fidedignos y citas que manifiestan la opinión sobre el tema de hombres famosos, de expertos conocidos.
b) Argumento de hecho. Se basa en pruebas observables, por ejemplo: El año pasado se produjeron dos mil accidentes de tráfico con víctimas.
d) Argumento ético o de moralidad. Se prefiere lo que está de acuerdo con un código moral, frente a lo inmoral o amoral: Haz el bien y evita el mal.
h) Argumento de cantidad. Lo que más cantidad posee de algo es valorado con respecto a lo que tiene menos. Variantes de este argumento son el de la mayoría y el del sentido común. Se resume en un argumento como el siguiente: Tanto tienes, tanto vales.
j) Argumento de la tradición. Lo antiguo, el producto de generaciones anteriores, es valorado positivamente. Un caso extremo sería el siguiente: Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer.
n) Argumento de la experiencia personal: se apoya en el hecho de que lo he visto o vivido. Es poco riguroso como argumento único y puede ser refutado por su parcialidad.
o) Argumento de semejanza o comparación: se defiende algo en razón de ser muy parecido a otro elemento que nos convence mucho. En los textos explicativos y expositivos, el empleo de ejemplos y casos concretos para hacer comprender una idea general o abstracta, es un caso del argumento de semejanza.
p) Argumento de generalización: se utiliza un único hecho concreto como representante de una situación general. No es un argumento lícito ni justo. Puede ser fácilmente rebatido. Por ejemplo: Un error del doctor X produjo la muerte de Y ® Todos los médicos son unos matasanos.
q) Argumento ad hóminen: en vez de aducir razones sobre la tesis, se hacen consideraciones sobre la persona que habla. Es un argumento no válido. Por ejemplo: No le escuches, no es de nuestro partido.
Antonio Machado fue un poeta español. Aunque influido por el modernismo y el simbolismo, su obra es de la generación del 98. Campos de Castilla fue escrito en un periodo en el que sucedieron grandes acontecimientos personales (muerte de su mujer) e históricos, por lo que se puede apreciar una evolución del poeta hacia una actitud con mayor acento social. Constituye una de las cumbres de la literatura Española del s. XX.
TIPOS DE POEMAS:
CARACTERÍSTICAS FORMALES:
MÉTRICA: versos alejandrinos (14 versos) rima consonante; sílaba arromanzada (7-11 versos) rima asonante. ESTILO: Finalmente cabe concluir que este pequeño cantar de Campos de Castilla es un poema (reflexivo), donde Machado expresa (su concepto de la vida con un camino inexplorado sin limitaciones), utilizando un léxico sencillo en forma de “canción filosófica”.
LORCA, Yerma (1934)
a) Tema:
b) Yerma es una tragedia de Federico García Lorca que narra la historia de una mujer andaluza, Yerma, obsesionada con ser madre, atrapada en un matrimonio infeliz con Juan, un hombre frío y sin interés por tener hijos. Su deseo insatisfecho y la presión social la consumen, llevándola a un desenlace trágico en el que, desesperada por su destino, toma una drástica decisión.
Por lo tanto, queda finalizar que Yerma es una obra trágica que combina una estructura clásica con un lenguaje poético y simbólico. A través de la historia de Yerma, Lorca critica las estructuras opresivas de género, mientras reflexiona sobre el destino, el deseo y el conflicto entre la individualidad y las normas sociales. La obra es un ejemplo magistral de cómo Lorca mezcla lo universal con lo rural.
VALLE-INCLÁN, Luces de bohemia (1924)
La obra narra la última noche de la vida de Max Estrella, un poeta ciego y arruinado, que recorre las calles de Madrid acompañado por su amigo Don Latino de Hispalis. Durante este periplo nocturno, Max se enfrenta a una serie de situaciones que reflejan la decadencia, la corrupción y el absurdo de la sociedad española.
a) Tema:
b) Es una obra maestra que sintetiza la visión pesimista y crítica del autor sobre la España de su tiempo. En esta obra podemos apreciar un claro uso de su estética deformadora conocida como esperpento, la cual resalta lo grotesco y presenta la realidad de forma humorística y cruel. La animalización y cosificación de los personajes crea situaciones absurdas y exageradas. Cada personaje habla según su condición social, lo que da un carácter realista y crítico a los diálogos. ESTILO: Su estilo cuenta con una inmensa riqueza expresiva. Por sus páginas discurre una amplia gama de registros, variantes y recursos, desde la jerga hasta las metáforas más audaces, cultismos, retoricismo y neologismos. Conclusión: Valle-Inclán destaca como conocedor profundo del castellano y como gran innovador teatral que anticipó técnicas cinematográficas y acercó el teatro español a lo que se estaba haciendo en el resto de Europa. Puede decirse que se anticipó a su época.
UNAMUNO, Niebla (1914)
a) Temas:
b) Como en los hombres del 98, el estilo de Unamuno es antirretórico, sobrio y preciso. Los de su generación rechazaban el barroquismo y el retoricismo; y se preocupaban por el problema de decadencia en España. En concreto, Unamuno también trataba el problema religioso y el sentido de la vida. Observamos un lenguaje claro y natural. Utiliza frases cortas y sus técnicas al describir Madrid son detalladas, pinceladas, casi impresionistas.
Unamuno denomina su modelo narrativo como “nivola”, procedente de la palabra niebla, cuyos rasgos principales podemos apreciar en el fragmento:
Finalmente, cabe concluir que Niebla es una obra filosófica y experimental que desafía las convenciones literarias de su época. A través del protagonista, Unamuno explora la existencia, el amor y la libertad.
EMILIA PARDO BAZÁN, Los pazos de Ulloa (1886)
a) Temas:
b) Pardo Bazán fue una escritora de la época del realismo que introdujo el naturalismo en España. Dentro del realismo literario español, Los pazos de Ulloa (1886) es la novela que mejor ejemplifica la corriente naturalista, al reflejar la aceptación de las teorías positivistas. Esta etapa se caracteriza por reflejar los acontecimientos históricos y la sociedad contemporánea al autor.
CARACTERÍSTICAS FORMALES: