Portada » Lengua y literatura » Exploración de ‘Nada’ y ‘La casa de Bernarda Alba’: Contexto, Argumento y Personajes
Este fragmento es de Nada, novela de Carmen Laforet (1921-2004). Durante los años 20 y 30, la novela tuvo poco desarrollo en España. Ortega y Gasset, en Ideas sobre la novela (1925), consideraba que el realismo estaba agotado y propuso la “novela deshumanizada”, que daba más importancia a la forma que a la historia. En los años 40 surgieron dos tendencias: el existencialismo, que reflejaba la angustia tras la Guerra Civil, y el tremendismo, que mostraba ambientes duros y violentos. Nada (1944) combina ambas corrientes, mientras que el tremendismo se inició con La familia de Pascual Duarte (1942) de Cela. En los años 50 apareció el realismo social, que retrataba la vida de la clase trabajadora, destacando La colmena de Cela y El Jarama de Sánchez Ferlosio, con un estilo que mostraba la realidad de manera objetiva. En los 60, la novela experimentó con estructuras innovadoras en obras como Tiempo de silencio de Luis Martín Santos y Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. Paralelamente, los autores exiliados narraban las causas y consecuencias de la Guerra Civil, como Ramón J. Sender en Crónica del alba y Max Aub en El laberinto mágico.
Andrea, una joven huérfana, cuenta en primera persona su experiencia cuando llega a Barcelona para estudiar en la universidad. Se queda a vivir en casa de su abuela, en la calle Aribau, donde convive con su familia, que está llena de problemas y vive en condiciones difíciles tras la Guerra Civil. Las relaciones entre sus parientes son muy conflictivas y esconden secretos que Andrea no se esperaba. Sin embargo, en la universidad conoce a nuevos amigos y descubre un mundo diferente que le da esperanza. Al terminar el curso, decepcionada por todo lo que ha vivido, decide dejar Barcelona y mudarse a Madrid en busca de una vida mejor.
El tema central de Nada es la maduración emocional de la protagonista y su búsqueda de un propósito en la vida. Andrea llega a Barcelona con la esperanza de encontrar una nueva vida y una educación, pero su camino no es fácil. El segundo tema es la decadencia y degeneración de la casa y la familia. La casa de su abuela es un lugar oscuro y opresivo, donde su familia vive en la pobreza y el conflicto. Andrea se siente sola entre ellos, atrapada en un ambiente tóxico y sin apoyo. El tercer tema es la emancipación de la mujer y la complejidad de las relaciones amorosas. Andrea mantiene una actitud distante hacia el amor y los hombres, relacionándose con sus amigos bohemios de forma igualitaria. Cuando su amigo Pons la invita a una fiesta de la alta sociedad, se ilusiona con la idea de un cambio, como si fuera un cuento de hadas, pero termina sintiéndose fuera de lugar y decepcionada, lo que la hace sentirse culpable y fracasada. Uno de los temas más recurrentes en la novela es el hambre, no solo física, ya que los personajes viven en la miseria, sino también emocional: una constante necesidad de cariño, comprensión y esperanza.
El teatro español del primer tercio del siglo XX se divide en dos grandes tendencias. Por un lado, el teatro comercial, que busca entretener y agradar al público burgués, donde destaca Jacinto Benavente. Por otro lado, el teatro innovador y experimental, que trata temas sociales, políticos y existenciales. En esta línea sobresalen Valle-Inclán, con su técnica del esperpento en Luces de Bohemia, y Federico García Lorca, poeta y dramaturgo de la Generación del 27. El teatro de Lorca tiene tres etapas. En la primera, escribe obras de estilo modernista y simbolista, como El maleficio de la mariposa y Mariana Pineda. En la segunda, experimenta con el teatro de títeres (Retablillo de don Cristóbal), la farsa (La zapatera prodigiosa) y el vanguardismo con influencias surrealistas (El público y Así pasen cinco años). En su tercera etapa, busca conectar con el público, inspirado por su experiencia con la compañía La Barraca, y crea obras como Doña Rosita la soltera. Su gran éxito llega con su trilogía trágica: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Esta última, escrita en 1936, es una de sus obras más importantes, aunque Lorca no llegó a verla representada. En ella combina tradición y vanguardia: muestra la opresión de la mujer en la Andalucía rural de los años 30, la influencia de la tragedia griega (destino trágico) y el teatro del Siglo de Oro (el honor), mientras que el uso de símbolos la relaciona con las vanguardias y la Generación del 27.
La casa de Bernarda Alba es una tragedia que muestra el sufrimiento de las mujeres en los pueblos de España, atrapadas por las estrictas normas sociales y el autoritarismo de su madre. Bernarda, la madre, impone un luto estricto por la muerte de su segundo marido y mantiene a sus cinco hijas encerradas en casa, sometidas a su autoridad. Las hijas, deseosas de libertad y amor, se sienten oprimidas por su madre y la sociedad. El conflicto se desata por un hombre, Pepe el Romano, que está comprometido con la hija mayor, Angustias, pero se siente atraído por la hija más joven, Adela, mientras que Martirio también está enamorada de él. Esta situación de celos, rivalidad y pasión entre las hermanas crea tensiones y enfrentamientos. Cuando Bernarda descubre que Pepe está con Adela, le dispara. Pepe huye, y Adela, incapaz de soportar la represión y la falta de un futuro, se suicida, dejando un final trágico para la familia.
Impone un luto estricto y establece reglas rígidas para sus hijas, controlando su comportamiento y relaciones. Su poder es tan grande que incluso sus criadas le temen y solo pueden murmurar a sus espaldas.
Conclusión: La obra trata principalmente sobre la lucha entre la opresión autoritaria de Bernarda y el deseo de libertad de las mujeres de la casa, especialmente a través de Adela y María Josefa. Sin embargo, el desenlace trágico de Adela muestra que, en este ambiente, la libertad es inalcanzable, dejando a las demás mujeres atrapadas en una vida de represión.