Portada » Lengua y literatura » Exploración de la Literatura Renacentista: Lírica, Prosa y Teatro
Formas poéticas: Se utilizan subgéneros heredados de la literatura grecorromana, como la elegía, la égloga o la epístola. También se usan estrofas italianas, como el soneto, formado por catorce versos endecasílabos.
Temas: El tema central es el amor no correspondido, la naturaleza y la mitología.
Estilo: Basado en un ideal de belleza clásica, sencillez y predomina la moderación expresiva.
Su vida encarna el ideal del cortesano renacentista, es decir, la unión del soldado y el poeta. Introdujo los metros y estrofas italianos en la poesía española, como canciones, sonetos y lira.
Temas: Sus principales temas son el amor y la naturaleza. La melancolía surgida de la desventura del amor deja al descubierto los conflictos del alma. La naturaleza acompaña a los sentimientos del poeta y aparece a menudo personificada.
Estilo: Utiliza palabras claras y musicales que transmiten la emoción con elegancia y sin artificiosidad.
Hay dos tipos:
Describe las actividades que se deben realizar para alcanzar la perfección moral y utiliza la metáfora para descubrir situaciones personales. Fray Luis de León.
Expresa la unión del alma con Dios, una vez que ha conseguido la perfección moral. San Juan de la Cruz.
Sus estrofas son la quintilla y la lira, que combina versos heptasílabos y endecasílabos.
Temas: Es el deseo de soledad y dedicar el tiempo a Dios.
Estilo: Destaca la sencillez y expresividad de sus imágenes, que se centran en la naturaleza.
Utiliza estrofas muy variadas, pero en especial la lira, que es heredada por Garcilaso.
Temas: Giran en torno a las sensaciones que experimenta el poeta en su búsqueda con Dios y en su unión con él, el amor hacia lo creado, lo imposible de expresar con palabras, el éxtasis o unión mística del alma con Dios.
Estilo: Mezcla de literatura religiosa y poesía amorosa que hace a sus poemas de erotismo y sensualidad. Las más importantes son la poesía pastoral (églogas de Garcilaso) y la literatura bíblica.
Los pensadores europeos más influyentes son:
Su obra El Príncipe funda la ciencia política. Defiende la idea de que el poder del estado está por encima de los valores éticos del individuo.
Su obra principal, El Cortesano, ofrece un modelo de comportamiento. El caballero perfecto debe dominar las armas y las letras.
Buscó la renovación espiritual y la armonía entre los cristianos, en conflicto desde la Reforma Protestante.
Utopía es su obra, un modelo de sociedad.
Denunció las contradicciones de su tiempo.
Durante el siglo XVI, muchos escritores narraron los acontecimientos que vieron en la España de la época. Destacaron especialmente los que relataron la llegada a América.
Propone un nuevo modelo de hombre renacentista basado en valores morales humanistas, como la honestidad y la moderación.
Se basa en la exposición de ideas por medio de diálogos ficticios. El más importante es el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés. Defiende el español y lo coloca al mismo nivel que el latín. Propone un estilo conciso, sencillo y natural. Utiliza refranes y ejemplos como recursos didácticos para transmitir ideas.
El teatro español del siglo XVI tiene su origen en el teatro italiano renacentista. Las más representadas de este nuevo teatro secular son las no relacionadas con la religión.
Surgió como imitación de las comedias latinas clásicas, espectáculo de enredo e intrigas amorosas. El propósito era provocar risa por medio de chistes y muecas. Los personajes eran siempre los mismos y tenían unos rasgos muy marcados.
Podía ser de dos tipos: de enredo (escenificaba intrigas) y la comedia de costumbres (criticaba aspectos de la sociedad contemporánea utilizando como modelo el teatro clásico).
El teatro también salió del ámbito privado para instalarse en los corrales de comedias, un espacio al que accedía todo tipo de público y que se consolidaría como lugar de representación en el siglo siguiente. Este cambio influyó en la creación de las piezas teatrales, ya que los autores tuvieron que escribirlas pensando en entretener.
Precedente de Lope de Vega. Sus ideas sobre el teatro son: el espectáculo debe ser representado, puede mezclar lo trágico y lo cómico, el argumento debe ser entretenido y habrá un máximo de doce personajes y cinco actos.
Representa el triunfo de la comedia italiana. Sus obras más conocidas son breves piezas teatrales llamadas pasos, que se intercalaban entre las comedias. Ejemplos: Las aceitunas. Los pasos están escritos en prosa, utilizó la lengua de la calle con una finalidad cómica.