Portada » Biología » Exploración Completa de la Orina: Composición y Evaluación Clínica
Orina: líquido biológico producido por los riñones y excretado al exterior a través de la uretra. Aunque en menor medida, el agua también puede eliminarse vía sudor, respiración o heces. La secreción de orina cumple la función de eliminar los productos finales del metabolismo nitrogenado y mantener el equilibrio hidroeléctrico.
Análisis de orina: también conocido como urianálisis o sistemático de orina, es un examen básico de la orina. Este comprende un estudio fisicoquímico de la muestra mediante química seca y el estudio microscópico del sedimento urinario, si procede.
El análisis de orina puede comprender:
Este análisis se realiza usando una muestra de una sola micción y tiene un carácter cualitativo o semicuantitativo.
Las características físicas evaluadas son:
Diuresis: volumen de orina excretado en un determinado intervalo de tiempo, 24 h.
Valores Normales (VN):
Alteraciones:
Es el grado de claridad o de turbidez de la orina. La orina recién emitida es clara y transparente.
Una orina de aspecto turbio se debe a:
El color normal de la orina es amarillo – ámbar traslúcido, debido a la presencia del pigmento denominado urobilina, también llamado urocromo. La intensidad de su color depende de su concentración (cc), más clara en orinas menos concentradas y más oscuras en orinas más concentradas.
Alteraciones:
La orina normal es inodora o tiene un ligero olor amoniacal.
Alteraciones:
La densidad de la orina normal es de 1,003 a 1,030. En condiciones normales varía en función de diversos factores, como: momento del día, ingesta de líquidos, ejercicio realizado, etc. Para medir la densidad urinaria se usa la masa volumétrica relativa (MVR):
MVR = Masa volumétrica de 1 ml de orina / Masa volumétrica de 1 ml de agua.
La densidad urinaria informa sobre la capacidad de concentración del riñón. En condiciones normales, las sustancias que más contribuyen a la densidad de la orina son: urea, creatinina, sodio, potasio, cloruro, fosfato, y en condiciones patológicas también la glucosa y las proteínas.
Alteraciones:
Determinación:
Los valores normales de osmolalidad en una persona adulta varían de 300 a 1200 mOsm/Kg, pudiendo encontrar oscilaciones entre 50 – 1.300 mOsm/Kg. Hay una relación directa entre la osmolalidad y la densidad. Para medir esta característica física de la orina se utiliza un instrumento denominado osmómetro, basado en las propiedades coligativas de las disoluciones.
El método más habitual (laboratorio y POCT): tiras reactivas.
Características:
Las tiras reactivas disponen de diferentes zonas reactivas, cada una de diferente coloración, y cuya intensidad dependerá de la concentración del parámetro a medir.
Utilidad diagnóstica:
Función: medida de la capacidad de los riñones de regular la excreción de los ácidos resultantes de los procesos metabólicos no volátiles. En general, el pH de la orina refleja el pH sérico. Cuando aumenta la acidez, aumenta la excreción de: ácidos inorgánicos (HCl, H₃PO₄, etc.) y, en menor medida, cuerpos cetónicos y ácidos orgánicos (ácido láctico, pirúvico y cítrico).
Estos compuestos son excretados en forma de sales de sodio, potasio, calcio y amonio, así como en forma de hidrogeniones.
Valores Normales (VN):
Determinación:
Utilidad clínica: evaluación del estado ácido-base.
Consideraciones:
Valores Normales (VN):
Determinación:
Utilidad clínica: detección de nefropatías, aunque para su confirmación son necesarios otros estudios complementarios.
Consideraciones:
Valores Normales (VN): la orina normal carece de glucosa. No obstante, cuando la glucemia supera los 180 mg/dL esta no puede ser reabsorbida por el túbulo proximal y aparece en orina.
Determinación:
Utilidad clínica: detección de diabetes mellitus, síndrome de Cushing, enfermedades pancreáticas, enfermedades hepáticas, etc. Aunque no es una prueba excluyente.
Consideraciones:
Valores Normales (VN): < 5 mg/dL.
Cetonuria (cuerpos cetónicos en orina) PASA A Cetosis (altos niveles de cuerpos cetónicos en sangre) PASA A Acidosis PASA A Metabolismo incompleto de ácidos grasos: Ácido acetoacético (20%) Ácido β-hidroxibutírico (78%) Acetona (2%) PASA A aumento de la lipólisis y disminución de la lipogénesis.
Determinación:
Utilidad clínica: detección de diabetes mellitus. Aunque también puede producirse por deshidratación, ayuno, inflamación intestinal, etc.
En condiciones normales la orina no contiene sangre ni hemoglobina ni mioglobina.
Determinación:
Utilidad clínica: Resultado positivo:
Consideraciones:
Valores Normales (VN): la bilirrubinuria es la presencia de bilirrubina en orina. La bilirrubina conjugada es soluble en agua y en consecuencia puede encontrarse en orina, mientras que la bilirrubina no conjugada, es resultado de hemólisis, es insoluble en agua y no pasa a través del glomérulo, por lo que no aparece en la orina.
Determinación:
Utilidad clínica: indica ictericia obstructiva, daño hepático, cáncer de páncreas o neoplasias de conductos biliares, etc.
Consideraciones:
Valores Normales (VN): el urobilinógeno es el producto final del metabolismo de la bilirrubina.
Determinación:
Utilidad clínica: indicador temprano de daño hepático. Además permite detectar trastornos hemolíticos y obstrucciones biliares.
Consideraciones:
Valores Normales (VN): es normal la existencia de nitratos en orina, mientras que la existencia de nitritos no es normal. Esta es el resultado de la reducción bacteriana del nitrato.
Determinación: (ensayo de Griess)
Utilidad clínica: indica bacteriuria, presencia de bacterias en orina.
Consideraciones:
En orina los leucocitos excretados son casi exclusivamente neutrófilos.
Valores Normales (VN):
Determinación: (actividad esterasa)
Utilidad clínica: indica infecciones y/o inflamación debida a cálculos y tumores.
Consideraciones:
Se realiza usando el microscopio óptico. Da información sobre los elementos formes presentes en la orina. Se realiza después de conocer los resultados de la tira reactiva, antes de haber transcurrido 3-4 horas después de su recogida. Si no es posible, mantener la muestra refrigerada.
Procedimiento del estudio:
1. Células epiteliales:
Otras células epiteliales encontradas en menor cantidad son:
2. Hematíes:
Características:
Valores Normales (VN):
Hematíes dismórficos:
Tipos de hematuria:
Causas de hematuria:
3. Leucocitos:
Características:
Valores Normales (VN):
Alteraciones: aumenta Leucocituria y Piuria.
4. Espermatozoides:
Características:
Valores Normales (VN):
Alteraciones:
5. Bacterias:
Características:
Alteraciones:
Consideraciones:
6. Levaduras:
Características: hongos que en las muestras de orina suelen observarse como:
Alteraciones: la presencia de levaduras se asocia a:
Consideraciones:
7. Protozoos:
Características: normalmente se trata de Trichomonas vaginalis, causante de la tricomoniasis.
Cilindros: estructuras alargadas formadas en los túbulos renales, cuya matriz es un mucopolisacárido (uromucoide) procedente de la secreción tubular que a su vez puede atrapar fragmentos celulares, células o material granular.
Valores Normales (VN): < 2 cilindros/campo 10x.
Tipos: cabe destacar los cilindros hialinos, granulosos, céreos, hemáticos y leucocitarios.
Cristales: originados por la precipitación de diferentes sustancias presentes en la orina. En la orina normal se forman al enfriarse la muestra a temperatura ambiente y desaparecen cuando la orina se calienta a 37 ºC.
Tipos:
Aquellas orinas recogidas durante un tiempo específico, diferentes a las orinas de 1ª micción o de micción aislada en las que no se controla con exactitud el tiempo.
Tipos más comunes:
Inconvenientes: habituales errores preanalíticos. Para evitarlos:
Función: determinación de sustancias que son excretadas de forma inconstante a lo largo del día, como: proteinuria, microalbuminuria, proteinuria de Bence-Jones, detección de mucopolisacaridosis, porfirias, cortisol y marcadores de remodelación ósea.
Cristales formados en su mayor parte de sustancias procedentes de la filtración renal, que precipitan debido a una alteración en la orina (sobresaturación, cambio de pH, etc.).
Estos cristales se van depositando en la superficie de las papilas renales, formando agregados cada vez de mayor tamaño, que finalmente se fragmentan, pudiendo emigrar a los uréteres y de estos a la vejiga y finalmente ser expulsados a través de la uretra al exterior.
Estructura:
Análisis: necesario para conocer la alteración que causa su formación y poder tomar medidas correctoras. Su estudio consta de:
Etapas: