Portada » Economía » Éxito Emprendedor: Capacidades, Financiación e Historias Inspiradoras
Capacidades emprendedoras:
Fuentes de financiamiento:
Los orígenes de Tata Rápido provienen de otra empresa anterior a ella: “El Rápido”. Aquella empresa integraba los viajes a nivel provincial (Santa Fe) y a nivel nacional. Dado cierto momento, los dueños decidieron disolver la empresa y desmembrar esos dos niveles: entonces surgió Tata Rápido, la cual iba a enfocarse al nivel provincial, y Rápido Tata al nivel nacional. A partir de ese punto nuevo de inicio, cada empresa se financió mediante una división de los capitales de la empresa anterior, la cual fue establecida en un acuerdo.
IMC Global data de 1909, cuando el emprendedor Thomas Meadows se involucró en el negocio del fosfato. En 1940, la compañía minó 50000 toneladas de potasio de su planta en Carlsbad. IMC Global minó aproximadamente 1,7 millones de toneladas en la misma localidad para el 2003, ayudando a la compañía a ganar 2.2 mil millones de dólares en ingresos.
Una oportunidad se puso en marcha en el negocio de nutrición de cultivos de Cargill en 1960. El producto se necesitaba para llenar barcazas vacías para hacer un negocio rentable ida y vuelta, por lo que Cargill – ya una empresa líder en agronegocios – entró en el negocio de la nutrición de los cultivos. A partir de ahí, la división llegó a ser uno de los principales productores mundiales de fosfato y fertilizantes nitrogenados. En 2004, Cargill Fertilizer y IMC Global se combinan para formar la empresa pública, The Mosaic Company.
En 2011, The Mosaic Company y Cargill acuerdan separarse, y Cargill distribuye su 64% de las acciones, o 286 millones de posiciones accionarias, en Mosaic a los accionistas y titulares de deuda de Cargill.
El abuelo de Sebastián, Edgardo Pla, no comenzó con el quiosco como dueño, sino que anteriormente trabajó durante unos años en un quiosco alquilado. Aunque no era muy distinto a ser el dueño, pagar el alquiler y dar explicaciones al dueño no era lo que buscaba, así que decidió comprar el quiosco que todavía conserva, ubicado en la Peatonal Córdoba. Para poder comprar el quiosco, tuvo que pedir ayuda a sus familiares, principalmente a su padre, y además fue necesario que aportara de sus ahorros en anteriores trabajos.
Al principio, trabajaba con ayuda de su padre, a veces un amigo, y hasta su hijo ayudaba a trabajar; pero esta ayuda no era la que un quiosco necesitaba, y se hizo necesario contratar empleados una vez que fuera posible. Algunas veces, los empleados eran desconocidos, y solicitaban el trabajo solo como ayudante; también, se puede alquilar algunas veces al quiosco a personas de confianza, y hasta a su familia (aunque no siempre resultó conveniente). Cuando todos los hijos fueron mayores de edad, se dividió el quiosco en partes para cada hijo, además vendió una parte a uno de sus yernos.
Actualmente, el quiosco se alquila a un empleado de confianza, y todos los hijos conservan su parte, y mi abuelo sigue trabajando en el quiosco, siendo el dueño.
Tipo de organización: Sociedad anónima. Empresa creadora de software (aplicaciones) para celulares.
Aplicación más conocida: Persos es una aplicación para la seguridad vial disponible para celulares con android y Apple. Fecha de fundación: septiembre de 2012. Padre de Valentino —> 50% de las acciones. Encargado de la parte de inteligencia y la parte económica.
Padre de Valentino a falta de dinero para comprar las maquinarias de última tecnología para desarrollar el código presento su proyecto a un conocido inversionista colombiano el cual aprobó el proyecto. Además falto dinero para el tema publicidad al cual el padre de Valentino tuvo que recurrir a un mini préstamo bancario del Banco Nación.
Socio empresario colombiano —> Compro 25% de las acciones. Socio —> 25% de las acciones. Encargado de la parte de inteligencia.
Ellos 3 contratan un publicista —> Encargado de promocionar la aplicación en diarios en: Colombia, Argentina, España, México, Brasil e hizo videos promocionales en YouTube. Estos videos se encuentran en 3 idiomas: español, portugués e inglés, para eso es necesario contratar un traductor especializado.
El emprendedor (el abuelo de Luciana) frente a una situación de desempleo (situación de crisis personal) destino un escritorio dentro de la casa a la empresa. Y consiguió que gente conocida le ofreciera propiedades para alquilar. A medida que el trabajo avanzaba se decidió alquilar un local. Trabajaban tanto el emprendedor como su esposa y después tomaron una empleada. La empresa fue creciendo hasta ser la empresa que es hoy.
El dueño de la empresa tiene una empresa más antigua que la nuestra y como a la empresa le iba bien, como le funcionaba, creo otra empresa enfocada a otro rubro, la nuestra.
La empresa se funda en 1987 siendo los dos fundadores E. Aguirre y Vázquez, estos tuvieron la idea de crear una agencia comercializadora de hacienda con lo cual juntaron fondos y crearon esta sociedad anónima. Luego Vázquez se distancia del negocio, quedando E. Aguirre como único dueño pero eso no se mantiene así y después de un tiempo E. Aguirre vende el 60% de la empresa a 3 diferentes accionistas. En 1996 la empresa está fiscalmente en quiebra cuando C Cristia compra el 60% de las acciones a un precio simbólico, quedando él con la mayoría accionaria y E. Aguirre con el 40%, gracias al capital invertido por C. Cristia la empresa sale a flote. C Cristia compra el 40% de las acciones a E. Aguirre quedando como único dueño.
Bionexo se creó en 1999 con la idea de crear software para hospitales y sanatorios para la parte de compra y venta de medicamentos en Argentina. Fue financiado por el capital de los fundadores con ayuda de familiares y amigos, no obtuvo ninguna fuente de financiamiento aparte. En la crisis de 2001 mudó su casa central a Brasil pero aumentó su venta a todo Sudamérica relacionándose con hospitales y sanatorios importantes para hacerse conocer.
El plan de negocio es una declaración formal de los objetivos de la empresa, recogidos por escrito en un documento, que desarrolla, sistematiza e integra las actividades, estrategias de negocio, análisis de la situación del mercado y otros estudios que son necesarios para que una idea se convierta en una empresa viable, y en el cual se recoge la idea de rentabilidad del negocio, el organigrama de la organización, la estructura de capital, la evaluación financiera, las fuentes de financiación, el personal necesario junto con su método de selección, la filosofía de la empresa y los aspectos legales.
Este documento es abierto y dinámico, se actualiza a medida que avanza la idea, es sintético y claro, debe atraer constantemente al lector y al ser tan variable no se ajusta a ningún modelo estándar.
El prototipo del plan de negocio es:
Aplicaciones: Las principales aplicaciones que presenta un plan de negocio son las siguientes: