Portada » Geografía » Examen de oferta y demanda
Consiste en que una empresa traslade toda o parte de su producción y de sus servicios a otros países o regiones menos desarrollados ( donde se ofrecen costes salariales más bajos, suelo más barato, ventajas fiscales, subvenciones …) para obtener mayores beneficios, con el consiguiente cierre de los centros de trabajo en el país de origen. Energías no renovables.
Aquellas que se regeneran en tiempos geológicos y no en una escala de tiempo humana.
Aquellas que se pueden reemplazar o reponer por medio de procesos naturales o de la intervención humana.
Compañía que controla las actividades de otras mediante la adquisición de todas o de una parte significativa de sus acciones.
Conjunto de instalaciones dedicadas a la transformación de materias primas en otros productos de mayor valor, normalmente semielaborados, y que son utilizados en gran cantidad de procesos industriales; ej. El acero.
Aquella que proporciona productos elaborados destinados a los consumidores.
Empresa originaria de un determinado país que desarrolla actividades de negocios en varios países al mismo tiempo.
Espacio urbanizado en las periferias urbanas con la finalidad de instalar industrias que llegan de otras regiones o que se trasladan desde el casco de una ciudad. Se llevan a cabo por iniciativa oficial o privada y se ven favorecidos por ventajas de tipo fiscal.
Instrumento de los planes de estabilización económica franquistas, que a través de la concesión de ayudas muy variadas, buscaban impulsar la industrialización de ciertas zonas, corregir los desequilibrios territoriales y estimular el crecimiento económico de enclaves potencialmente dinámicos.
Proceso opuesto a la nacionalización que consiste en traspasar a manos privadas
empresas u organismos del Estado. Se privatiza mediante la venta de acciones en subasta pública.
Política comercial que descansa en la imposición de barreras a la importación, con el objeto de estimular la producción doméstica y evitar o prohibir la entrada de productos extranjeros a un país.
Procesos y políticas llevados a cabo para la adaptación de la producción industrial a las nuevas demandas del mercado, que conllevan la automatización de las tareas, la especialización, la reducción de la mano de obra, los cierres, los reajustes de plantillas y los traslados a mejores enclaves.
Siglas de Zonas de Urgente Reindustrialización. Fueron 7 y se crearon en 1984 para hacer frente a la reconversión de antiguas regiones industriales. Buscaba mantener las concentraciones industriales existentes en las áreas en declive absorbiendo los excedentes laborales de las industrias cerradas, y concediendo créditos y subvenciones a empresas para sus inversiones y contrataciones, así como ventajas fiscales. Uno de sus efectos positivos fue el aumento de la diversificación industrial.
España ha experimentado un proceso de terciarización, lo que significa que dicho sector ha ido ganando peso respecto a los otros sectores primario y secundario. En la actualidad, aporta algo más del 68% de la riqueza nacional y ocupa al 67% de la población activa. Las causas son dos: 1) La evolución general de la economía española. El aumento del poder adquisitivo y de la renta familiar ha posibilitado un mayor consumo de servicios y ha exigido que sean más especializados. 2) Los cambios experimentados por el mismo sector. La sociedad ha avanzado en la sociedad del bienestar con una ampliación en los servicios públicos y privados.
Tanto en términos de empleo como de aportación al PIB, todas las Comunidades Autónomas muestran una clara hegemonía de las actividades de servicios, superando a escala nacional el 50% en ambos parámetros. Sin embargo, el grado de terciarización es desigual, y si se analizan as distintas ramas que componen los servicios, se comprueba cómo estas desigualdades se acrecientan en aquellas ramas más especializadas En cuanto al grado de terciarización del empleo veremos los siguiente: – El empleo en el sector terciario es mayor en aquellas Comunidades con un peso importante del turismo ( ej. Andalucía) o en aquellas que concentran un gran número de servicios públicos y funcionan como centros rectores del país, como Madrid. – Murcia, Castilla-La Mancha son de las qu tienen los porcentajes más bajos de empleo en este sector; esto se debe a que las actividades del sector primario y las industriasrelacionadas con ellas tienen mayor peso relativo. – Ceuta y Melilla son dos casos excepcionales, ya que rondan el 90 % de la población activa dedicada al sector terciario, debido a la práctica ausencia de otras actividades productivas.
Un sistema de transporte es aquel que permite el traslado físico de bienes y personas deun lugar a otro. Los medios utilizados para dicho traslado son los medios de transporte; estos pueden ser terrestres ( por carretera o por ferrocarril ), marítimos y aéreos. Las grandes infraestructuras viarias y ferroviarias están interconectadas entre sí y reciben el nombre de redes, compuestas por vías, líneas, puntos y nudos. Las redes de transporte constituyen los principales elementos sobre los que se vertebra el territorio y son un factor clave, aunque no único, en el desarrollo regional, al hacer a las regiones más o menos accesibles y atractivas para la actividad económica. La primera organización del transporte en España la realizaron los romanos con el diseño de la red de calzadas romanas adaptadas al relieve peninsular. Pero las verdaderas raíces de nuestro actual sistema de transporte se remontan al reformismo borbónico. Desde Madrid, capital de España, partían los caminos como radios hacia los puntos principales de la periferia del país. El desarrollo de los ferrocarriles se produjo a partir de la segunda mitad del Siglo XIX y sus rasgos coinciden básicamente con la red de carreteras principales. Así, Madrid se convertiría en el nodo principal de las redes de transporte terrestre. Quedaba así una configuración radial de la red de carreteras que se ha perpetuado hasta nuestros días, si bien la política actual de transportes, tanto nacional como europea, pretende superar dicho modelo y adoptar una organización mallada con vías de transporte transversales y verticales. La política europea de transportes se centra en la eliminación de obstáculos en las fronteras de los países miembros como contribución a la libre circulación de personas y bienes. España ocupa una posición periférica en el conjunto de la Europa comunitaria. Los Fondos de Cohesión estipulados en el Tratado de Maastricht tienen como objetivo principal aportar ayuda financiera a los países periféricos, para que puedan mejorar sus infraestructuras de transporte, promover una movilidad segura y sostenible, y contribuir al fortalecimiento de redes transeuropeas de transporte.
La red nacional de puertos del Estado cuenta con 28 puertos. El modelo de organización de dichos puertos es el landlor, que significa que solo es propiedad pública la infraestructura portuaria, mientras que las superestructuras ( remolques, almacenes, grúas y otros equipos de gestión del tráfico ) son de propiedad privada. Hay otros puertos de menor tamaño ( pesqueros, deportivos ) que no están integrados en el sistema nacional y que se encuentran transferidos a las Comunidades Autónomas. En nuestro sistema portuario destacan los movimientos de mercancías, siendo los mayores puertos por orden de importancia.Los graneles líquidos ( petróleo, productos químicos ) suponen un 39% del total de mercancías. Los graneles sólidos ( áridos, minerales )suponen el 31%. Las mercancías generales y otros bienes suponen el restante 30%. El tráfico de cabotaje, que se realiza entre puertos españoles, está dedicado sobre todo al transporte de productos petrolíferos, minerales, cemento y agua potable en épocas de sequía. El transporte de viajeros tiene menor importancia que el de mercancías. Los puertos con mayor tráfico de viajeros son aquellos situados a ambos lados del estrecho de Gibraltar, como Bahía de Algeciras (Ceuta y Tánger ) y Bahía de Cádiz, y los que se ocupan de los traslados entre las islas.En España no existen grandes aglomeraciones y la red de puertos está muy atomizada:
La fachada mediterránea es la más dinámica y cuenta con 13 puertos en españa – La fachada atlántica: menos dinámicos cuenta con 8 en españa y 2 en las islas Canarias – La fachada cantábrica acoge 4 puertos .
El transporte aéreo ha experimentado un rápido desarrollo por diversas causas:
– El aumento del poder adquisitivo, que permite viajar de forma más rápida, más cómoda y con mayor asiduidad por motivos de trabajo, formación o de ocio.
– La liberalización del tráfico aéreo, que aumenta la competencia entre las compañías aéreas.
– La integración de España en la economía europea y global. Iberia fue fundada en 1927. Terminada la Guerra Civil el Estado le concedíó el monopolio de los servicios aéreos regulares entre la Península, las islas, colonias y protectorados. En 1943 se integró en el INI. En 1948 se crea la compañía AVIACO, que pasó a integrarse en el INI en 1954, y a la que se le asignó el transporte nocturno del correo aéreo con la posibilidad de admitir pasajeros hasta completar su carga.En la década de 1960, con el auge del turismo, Iberia conocíó una gran prosperidad, lo que conllevó una importante renovación de su flota y un enorme crecimiento de la compañía. El aumento de la densidad de vuelo ha ido obligando a regular el espacio aéreo, las rutas, la frecuencia y a modernizar los sistemas de radar y comunicaciones. En España hay 48 aeropuertos que se organizan jerárquicamente en tres grandes grupos:
1) Los aeropuertos centrales de Barcelona y Madrid-Barajas, que es el aeropuerto que cuenta con mayor número de enlaces aéreos internacionales. Es uno de los puntos de las grandes líneas que enlazan Norteamérica con África del Norte y Oriente Medio, y una de las tres grandes rutas del Atlántico Norte a través de Nueva York; además, destaca su excelente conexión con los aeropuertos latinoamericanos. Barcelona ocupa el segundo lugar, seguido de Palma.
2) Los aeropuertos troncales. Canalizan los tráficos de su área de influencia hacia otros centros regionales y muchos de ellos canalizan los flujos turísticos. Son los aeropuertos de Sevilla, Málaga, Valencia.Etc
3) Los aeropuertos locales. Son el resto de los aeropuertos nacionales. Un aeropuerto singular es el de Ciudad Real, inaugurado en 2008, y que es el primer aeropuerto privado de España. Dentro de las relaciones interiores es necesario destacar el enlace entre Madrid y Barcelona, conocido como puente aéreo. Se trata de una línea regular entre estas dos ciudades con una elevada frecuencia de vuelos y con un horario determinado por la demanda. El tráfico de mercancías tiene menor importancia ya que el avión solo resulta rentable para el caso de bienes perecederos y valiosos. Los aeropuertos centrales de Madrid-Barajas y Barcelona ocupan el lugar principal, seguido por el de Las Palmas y, en cuarto lugar, el de Vitoria por su carácter de base logística para las grandes empresas internacionales de transporte urgente. En conclusión, las carácterísticas más destacadas del transporte aéreo son dos: – El tráfico aéreo español se encuentra muy concentrado en pocos aeropuertos. Sólo el litoral mediterráneo soporta más de la mitad del tráfico de viajeros. – Hay un excesivo número de aeropuertos para el tráfico que desarrollan; las consecuencias son la baja rentabilidad, la infrautilización y el aumento de los costes.
España ocupa una posición destacada en el turismo mundial, ocupando el cuarto lugar. Supone el 7% del turismo mundial, lo que convierte a España en una potencia turística mundial. El turismo aporta el 11% del PIB español, pero su importancia va mucho más allá, pues los ingresos por turismo contribuyen a compensar el déficit de nuestra balanza comercial. Cuenta con un número de trabajadores en actividades turísticas , lo que supone un 12% de los activos a nivel nacional y un 20% de los activos del sector terciario. Durante la década de 1960 se construyeron de forma masiva hoteles y apartamentos en las zonas turísticas y en los setenta España se consolidó como uno de los destinos favoritos de los europeos.
La hegemonía del turismo de sol y playa explica la fuerte asimetría de nuestro mapa turístico y la distinta dotación en infraestructura hotelera. Existe un gran contraste entre el litoral y el interior, y entre el litoral mediterráneo y canario frente al cantábrico. El litoral mediterráneo y Canarias. El litoral mediterráneo tiene diferentes denominaciones:
Costa Brava ( Gerona ) se beneficia de la cercanía a la frontera francesa y su excelente accesibilidad tanto terrestre como aérea. Destacan Lloret de Mar.
– La Costa Dorada ) donde predominan las segundas residencias. Encontramos Salou.
– La
Costa de Azahar, la Costa Blanca y la Costa Cálida ofrecen playas de gran calidad, pero con evidentes signos de saturación, Predomina la segundaresidencia del turismo español, aunque la comarca de La Marina ( Javea, Calpe y Altea ) está especializada en turismo extranjero residente.
Costa del Sol con sus suaves temperaturas en invierno tiene una temporada turística muy amplia. Destacan pej Marbella, que presenta una gran afluenci de turistas extranjeros.
– La
Costa de la Luz .Situada en el Atlántico atrae al turismo nacional.
Islas Baleares, fueron el primer destino para el turismo extranjero en su mayoría alemán y británico. Las Islas Canarias fueron el segundo destino de los turistas extranjeros, sobre todo de alemanes y británicos, que llegan a las islas a través de los tur de susrespectivos países. La ventaja de Canarias estriba en su clima, con unos inviernos muy suaves que eliminan el problema de estacionalidad, que padecen el resto de destinos.
La ocupación turística del litoral gallego ( Rías Altas y Bajas ) y del litoral cantábrico responden a una demanda cada vez más numerosa que busca parajes naturales y rurales, menos congestionados que las costas mediterráneas. En cuanto al turismo de interior, Madrid es la ciudad con un mayor número de visitantes, atraídos por una amplia oferta cultural y científica. En el resto de Comunidades Autónomas de interior existe un amplio número de ciudades y núcleos rurales de singular interés histórico-artístico: unas Patrimonio de la Humanidad , otras con una gran riqueza histórica.
Los turistas extranjeras que recibe España son procedentes del norte. No obstante, a medida que España ha ido mejorando sus condiciones de vida, se ha observado un incremento del turismo nacional. En cuanto a los destinos extranjeros de los españoles, la mayoría tienen un destino europeo.
– Acusada estacionalidad. Casi el 50% de los turistas eligen el verano para sus vacaciones, lo que provoca masificación de las áreas más visitadas: el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias. Esto genera una infrautilización de la infraestructura hotelera durante el resto del año, que ha conseguido compensarse con el turismo social de al tercera edad.
– La concentración espacial de la oferta en el litoral mediterráneo y los archipiélagos, que acogen al 85% de los turistas extranjeros y a muchos nacionales.
– Concentración de la demanda procedente del exterior. El 60% de los turistas extranjeros proceden de solo tres países ( Reino Unido, Alemania y Francia ). Diversificar la demanda garantizaría que la llegada de turistas siga creciendo cada año.
– Dependencia de los turoperadores, que son empresas que ofrecen al turista extranjero un paquete completo de sus vacaciones, reserva de viajes y financiación, vuelos chárter, hoteles, etc, que el cliente paga en el país emisor, de forma que la mayor parte del gasto se queda en su país.
– El sector se caracteriza por la gran oferta extrahotelera y el minifundismo empresarial. Una parte importante de los alojamientos se hacen en apartamientos no declarados, por otra parte, casi la mitad de nuestro parque hotelero está formado por establecimientos independientes o por cadenas hoteleras pequeñas, lo cual dificulta las negociaciones con los turoperadores que trabajan en el extranjero.
– El impacto medioambiental, es uno de los problemas más visibles y preocupantes. La construcción de hoteles y segundas residencias ha provocado una urbanización masiva en todo el litoral mediterráneo e insular bajo dos modelos: el extensivo de baja densidad ( chalés ) y el concentrado de desarrollo vertical ( grandes bloques de apartamentos ), cuyos ejemplos más conocidos son Benidorm y Torremolinos.
Si hasta los años 90 eran el sol y la playa la principal motivación, en las últimas décadas están cobrando importancia objetivos culturales y deportivos:
– Turismo de interior o cultural, apoyado en los grandes centros urbanos, sedes de museos, ferias internacionales o congresos o en ciudades con un rico patrimonio histórico-artístico.
– Se han popularizado los deportes de invierno, impulsando las instalaciones de esquí en alta montaña.
– Turismo rural. Deportes de aventura, aprovechando los recursos naturales de zonas de alta montaña, paseos a caballo o el agroturismo, son nuevas posibilidades que están diversificando en gran medida nuestra ya amplia oferta turística.
– Turismo termal. Es uno de los más antiguos y que se ha revitalizado, a lo que hay que sumar los balnearios urbanos o spas.
– Turismo enológico. Se trata de una variedad de turismo gastronómico que potencia la riqueza vitivinícola de muchas regiones, organizando rutas para degustar los vinos y visitar las bodegas y viñedos de interés.
– Turismo ecológico. Enfocado hacia actividades turísticas donde se potencia la sostenibilidad y el turismo ético hacia el bienestar de las poblaciones locales.